CADEx: ¿Cómo podemos lograr una convivencia pacífica y evitar la violencia en los conflictos sociales?

Lima, junio de 2023. – La convulsión social marcó al Perú entre los últimos meses del 2022 e inicios del 2023. Las protestas, que se concentraron en Lima y el sur del país, dejaron como lamentable saldo a 58 víctimas mortales y más de un millar de heridos. Para entender las causas de estas manifestaciones, que devinieron en actos violentos e ilícitos, y proponer mejoras a la respuesta del Estado, IPAE Acción Empresarial organizó el evento virtual CADEx “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales”. 

El espacio contó con la participación de Carlos Basombrío, investigador y consultor en temas de seguridad y Policía; y Amalia Ruiz, Gerente senior de Gestión Social, HSE y Seguridad Patrimonial de Transportadora Gas del Perú (TGP). La conducción del evento estuvo a cargo de Franco Olcese, Socio del Centro Wiñaq.

Para contextualizar la situación, Olcese empezó por explicar los detonantes de las protestas. Entre su pliego de reclamos, los manifestantes exigían la salida de la presidenta Dina Boluarte, la implementación de una Asamblea Constituyente, el cierre del Congreso y la liberación y reposición del exmandatario Pedro Castillo, que cayó del poder tras un fallido intento de golpe de Estado.

“Sin embargo, estos eventos que experimentaron un pico en enero y febrero de este año no se lograron mantener en el tiempo. Para abril, todos los efectos que podíamos visualizar sobre esta movilización para efectos prácticos ya habían desaparecido. Lo mismo podemos ver acerca de sus causas”, detalló Olcese.

De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, en enero el 86,68% de las protestas a nivel nacional respondían a demandas relacionadas con la crisis política nacional y las exigencias detalladas anteriormente. En cambio, para abril no solo el número de protestas disminuyó significativamente (con solo 256 conflictos activos tras los 1261 registrados en enero), sino que también sus razones cambiaron. Apenas el 18,75% de las manifestaciones tuvieron como detonante la crisis política.

Tras esta contextualización, Carlos Basombrío recalcó que es fundamental distinguir entre las protestas políticas y las manifestaciones sociales que se dan en el país. “Lo que hemos vivido entre diciembre del 2022 y marzo del 2023 son protestas políticas inéditas en el Perú. Pero esto no es lo que marca la vida cotidiana del país: las protestas sociales, que se caracterizan por tener una demanda concreta, actores visibles, poca o mucha capacidad de diálogo y búsqueda de soluciones concretas”, afirmó Basombrío.

Durante estos actos de protesta se suelen dar dos problemas simultáneos. Por un lado, la intención de dejar actuar a los manifestantes, respetando su derecho fundamental a la protesta, incluso cuando esta caiga en hechos delictivos e ilícitos. Por otro, la decisión del Estado de recurrir al exceso de la fuerza sin la debida evaluación y preparación. Ambos extremos son violatorios a los derechos de las personas y afectan la convivencia pacífica en una sociedad democrática.

Para solucionar esta problemática, Basombrío compartió una serie de medidas que coinciden con la Propuesta IPAE “Manejo del orden público en conflictos sociales y políticos”, de la cual es autor, cuyo objetivo es proponer mejoras en el manejo del orden público en situaciones de conflicto. 

Entre estas propuestas de mejora, el exministro del Interior resaltó tres: (I) No se puede confundir el rol del mantenimiento del orden público en conflictos sociales o políticos, con la solución a esos problemas. Es decir, la Policía no puede solucionar problemas que tienen orígenes económicos, políticos y sociales; (II) Es tarea del gobierno entender, prevenir, anticipar y manejar las situaciones de potencial crisis, antes de caer en actos violentos; (III) La participación de la PNP es la última opción; previamente el diálogo debería primar.

Por su parte, Amalia Ruiz se enfocó en el impacto económico de estas manifestaciones violentas. Así, recordó que de acuerdo con estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), las violentas manifestaciones en el país frenan la inversión pública de por lo menos 14 regiones por un total de S/ 64,4 millones diarios. Además, detalló que los costos de la conflictividad social alcanzan los S/ 2.150 millones y que son tres las regiones donde se concentran las principales pérdidas económicas: Cusco, Madre de Dios y Puno.

Entre sus recomendaciones destacó: (I) Trabajar con un enfoque multiactor y exigir la presencia del Estado; (II) Exigir que los distintos actores de la protesta trabajen de la mano con las empresas y pongan una contraprestación, por pequeña que esta sea; (III) No ceder al chantaje, así la empresa tenga una necesidad operativa muy compleja; (IV) Tejer una red de conexiones en todas las capas de la pirámide social; (V) Hacer trabajos de proyección social con la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas para que se entienda el orden público como parte del bienestar y no como un aspecto coercitivo; (VI) Trabajar de manera constante con matrices de actores, quejas e insatisfacciones de la población.

Para ver la presentación, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1307276339995420

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

IPAE ACCIÓN EMPRESARIAL ORGANIZA CADEx: “DESAFÍOS EN EL MANEJO DEL ORDEN PÚBLICO EN LOS CONFLICTOS SOCIALES”

Lima, junio de 2023. – La Defensoría del Pueblo registró al mes de abril del 2023, un total de 225 conflictos sociales a lo largo del territorio nacional. De todos ellos, 164 casos presentaron al menos un hecho de violencia desde que iniciaron, lo cual representa un 72.9% del total.

En línea con su compromiso de crear espacios de diálogo para discutir los principales temas del país, IPAE Acción Empresarial organizará este martes 6 de junio una nueva edición de sus eventos virtuales CADEx, espacios digitales para discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La presente edición se enfocará en la resolución de conflictos sociales y llevará por nombre: “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales”. 

El objetivo del espacio es analizar las causas de los conflictos sociales en el Perú, que muchas veces alcanzan niveles de violencia inaceptables e incluso acciones ilegales que vulneran los derechos de terceros; y proponer mejoras en el manejo del orden público en situaciones de conflicto, que aseguren el ejercicio de las libertades y la convivencia pacífica en democracia.

En esta edición del evento virtual estarán presentes Carlos Basombrío, investigador y consultor en temas de seguridad y Policía; y Amalia Ruiz, Gerente senior de Gestión Social, HSE y Seguridad Patrimonial de Transportadora Gas del Perú (TGP). La conducción del espacio estará a cargo de Franco Olcese, Socio del Centro Wiñaq.

CADEx: “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales” se realizará este martes 06 de junio de 2023 a las 5:30 p.m. y se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de IPAE Acción Empresarial (https://www.facebook.com/PERU.IPAE). También se podrá acceder al evento mediante Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_GTmzizjcT8KW4buuAd-B7A

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: “La pandemia nos planteó un gran desafío lograr continuidad a 8 millones de niños, niñas y adolescentes”

Lima, marzo 2023.- Las consecuencias que dejó en el mundo la crisis sanitaria del COVID-19 son diversas, pero uno de los sectores más golpeados fue, indiscutiblemente, el de educación, agudizando las brechas de aprendizajes que ya existían en el Perú. Con el objetivo de analizar esta compleja situación, IPAE Acción Empresarial organizó este martes el CADEx “La urgencia en la recuperación de los aprendizajes”.

Para contar con un panorama integral acerca de la situación actual de la educación en el país, IPAE Acción Empresarial invitó a destacados representantes del sistema educativo peruano: Karla Acosta, directora general de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación; Ernesto Cavassa, director general de Fe y Alegría; y Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, teóloga, pedagoga y escritora.

La conducción estuvo a cargo de Erika Dunkelberg, directora de la Asociación Educación y Desarrollo EYD, quien inició la conversación profundizando sobre las debilidades que se evidenciaron durante la pandemia como términos de acceso, pertinencia y calidad de educación, los cuales se agravaron, ampliando aún más las brechas en Perú. “Tras reabrir las escuelas en el 2022, nos dimos cuenta de la situación en la que estábamos debido a la pandemia. En este año nos preguntamos: ¿qué necesitamos hacer para recuperar de manera urgente los aprendizajes?», reflexionó para dar inicio al intercambio de ideas con los expositores invitados.

Para empezar, Karla Acosta analizó cómo, a raíz de la pandemia, el país se enfrentó al gran desafío de brindar continuidad a 8 millones de niños, niñas y adolescentes; y crear una nueva escuela que atienda las diversas demandas de la sociedad y escolares. Para esto señaló que, la recuperación de aprendizajes es una necesidad que viene de años anteriores a la pandemia y que no se alcanzaría en un año. Para esto, resaltó la necesidad del trabajo en conjunto de instituciones y actores educativos: “Tantos estudiantes, familias, docentes, unidades de gestión educativa, direcciones regionales de educación el Ministerio de Educación, el gobierno en general necesitan comprometerse para trabajar juntos en un camino de recuperación efectivo y sostenible en el tiempo”.

Además, explicó cómo el Ministerio de Educación (MINEDU) identificó las pérdidas de aprendizaje y expuso la propuesta de la institución. El plan de Emergencia Educativa elaborado por el MINEDU en el 2020 planteó seis ejes de acción de los cuales, el primero planteó cinco medidas para la Educación Básica y el retorno a la presencialidad: asegurar condiciones para el retorno a las escuelas; continuidad educativa y reinserción; recuperación y consolidación de aprendizajes; soporte socioemocional a estudiantes y familias, y la evaluación y actualización del sistema curricular. Destacó que, además del tema académico, “es importante que retomemos valores personales, cívicos y emocionales. Lanzaremos un programa para lograr un desarrollo de temas cívicos que beneficiarán a profesores y familias a lo largo de toda su vida”.

Por su parte, Carmen Pellicer, destacó lo positivo que trajo la pandemia más allá de los avances conseguidos en competencias digitales: “Hemos podido conocer mejor el entorno de nuestros estudiantes, puesto a prueba nuestro equilibrio personal y emocional; cuestionado y enfrentado los límites y carencias de nuestros sistemas escolares”.

Ernesto Cavassa, comentó los logros de los estudiantes de Fe y Alegría, quienes han obtenido mejores resultados que los promedios generales presentados por MINEDU, y a partir de su experiencia planteó las bases para una nueva educación rural que deberían incluir redes y microrredes, gestión de aulas multigrados, formación de docentes rurales y una propuesta de secundaria flexible y adaptada a su realidad.

Ambos especialistas coincidieron en la importancia de avanzar hacia una profesionalización de la carrera docente, y en brindarles el acompañamiento y la formación que necesitan. «Es importante contar con equipos de pedagogos para que acompañen a los profesores en el aula. La atención debe ser lo más personalizada posible para que los aprendizajes se lleven a cabo”, expresó Cavassa.

Finalmente, se concluyó que el diagnóstico, la evaluación constante y la transparencia de los resultados son herramientas fundamentales para desarrollar una estrategia real, que pueda ser medible en el tiempo y permita alcanzar los objetivos en la ardua tarea de la recuperación de brechas.

Para ver el evento, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/925778772077964

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

IPAE ACCIÓN EMPRESARIAL ORGANIZA CADEx ‘LA URGENCIA EN LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES’

  • El evento se llevará a cabo el martes 7 de marzo a las 5:30 p.m. y se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de IPAE Acción Empresarial (https://www.facebook.com/PERU.IPAE).

 

Lima, marzo de 2023. – Las repercusiones de la crisis sanitaria en la educación peruana continúan siendo una de las principales problemáticas del sector. De acuerdo con el Estudio Virtual de Aprendizajes (EVA), realizado por el Ministerio de Educación, la pandemia causó un retroceso de hasta 3 años en el aprendizaje a nivel nacional. La situación, sin duda, es de extrema gravedad para el futuro y el desarrollo de nuestros niños y adolescentes.

 

En línea con su compromiso de crear espacios de diálogo para discutir los principales temas del país, IPAE Acción Empresarial organizará este martes 7 de marzo CADEx “La urgencia en la recuperación de los aprendizajes”. Este espacio digital contará con la participación de Karla Acosta, Directora General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación; Ernesto Cavassa, Director General de Fe y Alegría; y Carmen Pellicer, Presidenta de la Fundación Trilema, teóloga, pedagoga y escritora. La conducción de la mesa de diálogo estará a cargo de Erika Dunkelberg, Directora de la Asociación Educación y Desarrollo EYD.

 

El objetivo del evento es analizar cómo la pandemia del COVID-19 agudizó la brecha de aprendizajes que existía en el Perú y reflexionar sobre los retos y medidas urgentes que se deben implementar para acelerar la recuperación de los aprendizajes en el Perú.

 

CADEx “La urgencia en la recuperación de los aprendizajes” se llevará a cabo el martes 7 de marzo a las 5:30 p.m. y se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de IPAE Acción Empresarial (https://www.facebook.com/PERU.IPAE). También se podrá acceder al evento mediante Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_wGSLRmEBTP2pbWy0uvsSKw

 

CADEx es un espacio digital para discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: Tener una evaluación docente menos rigurosa impactará en los aprendizajes y el futuro de millones de escolares

Lima, noviembre de 2022.  Sin una evaluación y elección de docentes adecuadas, será imposible que millones de niños y adolescentes peruanos reciban una educación básica de calidad, la cual es indispensable para formar a los ciudadanos del mañana, capaces de construir su proyecto de vida y trabajar por el desarrollo del país. Por ello, es tan preocupante las declaraciones del presidente y del ministro de Educación sobre los nombramientos de docentes, que podría significar un retroceso en la meritocracia y que no se evalúe adecuadamente las capacidades de los docentes. Con el objetivo de analizar esta compleja situación, IPAE Acción Empresarial organizó este martes el CADEx “Carrera Pública Magisterial: Sin retrocesos en la meritocracia”.

Para contar con un panorama integral acerca de la situación actual de la Carrera Pública Magisterial (CPM) en el país, IPAE Acción Empresarial invitó a cuatro representantes de los distintos actores del sistema educativo peruano: el Mg. Cesar Alvarado, maestro y director de la I.E. 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala (Chosica); Giuliana Espinosa, exdirectora de Evaluación Docente del MINEDU; y Milagros Sáenz, representante de los padres de familia a través del Colectivo Volvamos a Clases Perú. La conducción del diálogo estuvo a cargo de Andrea Portugal, fundadora y CEO de Innova Teaching School y líder de la comisión a cargo de la #RutaPerú: ““Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente” de IPAE Acción Empresarial.

Para empezar, Giuliana Espinosa explicó la importancia de las evaluaciones que forman parte de la CPM, llamando la atención que en la evaluación prevista para el 2022 se haya reducido la exigencia de la evaluación de ingreso. “El docente es clave para asegurar la calidad de la educación. Para los alumnos, no debería ser cuestión de suerte contar con un docente capacitado. Los últimos ajustes que se han hecho en las evaluaciones relajan el ingreso a la CPM. Es especialmente preocupante el tema de la comprensión lectora”, explicó la especialista.

Por su parte, Cesar Alvarado resaltó la importancia de la labor del maestro, recalcando el rol que tiene como formador de las próximas generaciones. “El más alto cargo que tiene un ciudadano es ser maestro de escuela”, expresó. Por ello, argumentó que para contar con docentes capacitados y con las habilidades necesarias en el aula, la meritocracia debe continuar y fortalecerse con las evaluaciones de desempeño; y que, además, deben existir incentivos para que ellos continúen con su formación, estudiando posgrados y especializaciones, que les permitan brindar una educación de calidad a sus estudiantes.

Para Milagros Sáenz, es indispensable que el país proteja la meritocracia en la CPM. Ello, debido a que se ha demostrado que las fallas en el nombramiento docente afectan directamente en los estudiantes. “Un buen maestro no solamente influye en temas académicos, como la calidad y rapidez del aprendizaje. También puede llegar a influenciar en su calidad de vida y su futuro ayudándolos a una mejor toma de decisiones. Estudios han demostrado que un buen docente es capaz de influir positivamente en las habilidades matemáticas y comunicativas de los estudiantes. También existen casos en los que los docentes han logrado revertir cifras de embarazos no deseados o de deserción universitaria”, expresó Sáenz.

A modo de cierre, Andrea Portugal recalcó la complejidad y necesidad de una CPM de calidad, que debería implementarse en el país como una política pública enfocada en el aprendizaje y bienestar del estudiante, para brindarle así las herramientas que necesitará para construir su futuro.

Para ver el evento, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1032272118169628

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.