NOTA DE PRENSA – #CADEuniversitario: Una sociedad saludable no es una sociedad sin conflictos, sino una que sabe cómo resolverlos

  • Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la plataforma colombiana Diálogos Improbables, serán expositores en la 26º edición de CADE Universitario, foro virtual organizado por IPAE.
  • En el evento, conversarán con los estudiantes más destacados de universidades e institutos del país acerca de la importancia del diálogo como herramienta para el desarrollo del Perú.

Lima, junio de 2021. – La profunda división de la sociedad y la opinión pública que hoy se vive en el país no es un tema meramente local ni coyuntural. Se trata de un fenómeno que se viene experimentando en todo el mundo. El Perú se acerca a su Bicentenario como república en medio de un fraccionamiento social. En la búsqueda de consensos y con el objetivo de generar un espacio de diálogo que encuentre el camino para construir un mejor país, IPAE Asociación Empresarial organiza del 13 al 15 de julio la vigésimo sexta edición de CADE Universitario bajo el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”. El evento, que se realizará en formato 100% virtual, contará con la participación de 23 expositores y panelistas nacionales e internacionales.

La desinformación, el mal uso de redes sociales, las teorías de la conspiración, la polarización política y los conflictos sociales han generado un ambiente de fuerte antagonismo entre la ciudadanía, lo que dificulta la construcción de un proyecto país y una agenda consensuada para los próximos años.

“Hoy, cada persona cree que su bando es el correcto y se opone de manera recalcitrante al otro lado. Cada uno ve solamente su orilla, pero la verdad es que hay muchas orillas. Más que pensar en diferencias, podríamos estar pensando en consensos, a través del diálogo. Pero deben ser espacios de diálogo que realmente representen a la sociedad: personas de regiones, estratos, profesiones y causas distintas. Que se encuentren personas con visiones opuestas y diversas es el mejor tipo de diálogo para una sociedad”, explica Diego Junca, miembro fundador de la plataforma colombiana Diálogos Improbables y uno de los destacados expositores que estarán presentes en #CADEuniversitario.

El proyecto Diálogos Improbables nació durante el proceso de pacificación de Colombia, que requirió cinco años de negociaciones entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La facilitación y promoción del diálogo entre figuras tan disímiles fue vital para lograr este acuerdo histórico para el país y la región.

Diego Junca y Rodrigo Romero, cofundadores de Diálogos Improbables, compartirán con los jóvenes participantes de #CADEuniversitario -evento dirigido a los universitarios más destacados del último año de carrera de universidades e institutos del país- sus experiencias en la generación de diálogo y les recordarán a estos futuros líderes del país, que el desarrollo sostenible de una sociedad solo es posible si se incluyen las diversas miradas de todas las personas que la componen.

“Una sociedad sana no es una sin conflictos, sino una que sabe cómo resolverlos. Los jóvenes tienen que empezar a incorporar el diálogo en su visión. Es urgente, posible y necesario dialogar y hay que hacerlo con aquel que es diferente. No podemos seguir pensando que solo mi visión del mundo es la correcta y la del otro no. No podemos seguir enfrentados si queremos construir un futuro para todos”, finaliza Rodrigo Romero.

DATO

#CADEUniversitario, que se llevará a cabo del 13 al 15 de julio en una plataforma 100% en línea; busca transmitir a todos los jóvenes que se conectarán desde diversas regiones del país, que la base para construir un mejor futuro es conocerse a sí mismos y a su comunidad; así como entender los problemas del país. Para mayor información, acceder a: https://www.ipae.pe/cade-universitario-2021. El costo de inscripción es de S/. 250 para instituciones privadas y S/. 200.00 para instituciones públicas.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – #CADEUNIVERSITARIO: DIÁLOGO E INNOVACIÓN, HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA QUE LOS JÓVENES CONSTRUYAN EL FUTURO DEL PAÍS

  • IPAE Asociación Empresarial organizará la 26º edición de CADE Universitario del 13 al 15 de julio.
  • En los tres días de evento, 23 expositores nacionales y extranjeros inspirarán a los mejores estudiantes del último año de universidades e institutos del Perú.

Lima, junio de 2021. –  Entre el martes 13 y el jueves 15 de julio, IPAE Asociación Empresarial organizará la vigésimo sexta edición de CADE Universitario, bajo el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”. Este foro, que se realizará por primera vez en una plataforma 100% en línea, reunirá a estudiantes de último año pertenecientes al tercio superior de universidades e institutos a nivel nacional, con el propósito de inspirarlos y promover que se involucren en la construcción de un Perú desarrollado.

Todos los jóvenes que participarán del evento podrán escuchar a Christian Busch, Profesor de New York University y Autor “The Serendipity Mindset”; a Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia.

Christian Busch estará a cargo de la sesión “Convertir la incertidumbre en oportunidad: cómo una mentalidad de serendipia puede ayudarnos a crear innovación, impacto y «buena suerte”, el martes 13 de julio, primer día del evento. En ella se reflexionará sobre la importancia de verle sentido a lo inesperado y sacarle provecho para encontrar soluciones creativas ante situaciones difíciles.

Busch, hoy director del programa de Economía Global del Centro de Asuntos Globales de la Universidad de Nueva York, es reconocido a nivel mundial como el creador de la “suerte inteligente” y promotor de la importancia de verle sentido a lo inesperado para encontrar oportunidades, no solo en lo profesional sino también en lo personal. Como investigador, se ha enfocado en el emprendimiento y el liderazgo con impacto social, la innovación en los modelos de negocios y los mercados emergentes.

El miércoles 14 de julio, Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia, estarán presentes en la edición 2021 de CADE Universitario. Ellos liderarán la sesión “Nuevas formas de generar consensos”. Se trata de un espacio de reflexión sobre la importancia de aprender a dialogar y  generar consensos con personas que piensan de manera completamente opuesta a la nuestra. La sesión busca resaltar que solamente con el diálogo y la escucha activa, podremos construir el país en el que queremos estar.

La actual edición de CADE Universitario tiene como misión transmitir que la base para reconstruir nuestro país es conocernos a nosotros mismos, conocer nuestra comunidad para poder entender los problemas del país. Teniendo esta base, se podrá reconstruir la confianza que permitirá a los jóvenes trabajar juntos para lograr un futuro con optimismo y esperanza.

Durante los tres días del evento, los jóvenes participantes accederán a exposiciones de expertos y dinámicas de conversación, a cargo de especialistas de primer nivel, mejorando su comprensión de la realidad y conectándose entre ellos y con líderes de otras generaciones. En total, se llevarán a cabo 15 sesiones, con la participación de 23 expositores y panelistas nacionales y extranjeros.

DATO

#CADEUniversitario busca transmitir a todos los jóvenes que se conectarán desde diversas regiones del país, que la base para construir un mejor futuro es conocerse a sí mismos y a su comunidad; así como entender los problemas del país. Para mayor información, acceder a: https://www.ipae.pe/cade-universitario-2021. El costo de inscripción es de S/. 250 para instituciones privadas y S/. 200.00 para instituciones públicas.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES

ORO: AFP Integra, Southern Perú

PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEuniversitario: “RECONSTRUIR NUESTRO PERÚ ME REPRESENTA” ES EL LEMA DE LA 26º EDICIÓN

Lima, junio de 2021. – Continuando con su compromiso para la generación de espacios de diálogo para el desarrollo del país, IPAE Asociación Empresarial organizará del martes 13 de julio al jueves 15 de julio la vigésimo sexta edición de #CADEUniversitario, bajo el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”. El objetivo de este evento es reunir, de manera virtual a jóvenes universitarios y estudiantes de institutos pertenecientes al tercio superior y al último año de estudios de todo el país, para generar un espacio de reflexión, inspiración y acción de tres días; así como impulsar a los participantes a que tomen acción para aportar al bienestar de los peruanos.

En esa línea, IPAE Asociación Empresarial presenta al Comité de #CADEUniversitario 2021, conformado por diversos especialistas quienes han diseñado el programa que vivirán los participantes. Este es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

#CADEUniversitario busca transmitir a todos los jóvenes que se conectarán desde diversas regiones del país, que la base para construir un mejor futuro es conocerse a sí mismos y a su comunidad; así como entender los problemas del país. Solo así se podrá reconstruir la confianza que les permitirá trabajar juntos con optimismo y esperanza.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – #CADEjóvenes: Dos de cada tres empleos en el Perú son informales

La reciente edición de #CADEjóvenes líderes, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial, presentó la sesión “¿Cómo crear un mejor futuro? Entendamos la nueva realidad”, que tuvo por objetivo mostrar el panorama actual del país a través de cifras e indicadores de economía, pobreza, empleo formal, educación y salud, con la intención de hacer un llamado a la acción para construir un Perú desarrollado. La sesión, que fue conducida por Gabriela Vega, Líder de Proyecto RECAMBIO; y estuvo integrada por José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Del Pacífico; Jorge Arrunátegui, exviceministro en los sectores de Cultura, Educación y Desarrollo e inclusión social; y Oscar Ugarte, exministro de Salud.

Como inicio de la presentación, José Carlos Saavedra comentó que a nivel económico la crisis que atraviesa el Perú no tiene precedentes y es, a su parecer, “la peor que vamos a vivir en nuestras vidas”. Por ello, para el economista, la respuesta de políticas económicas que se debe dar a esta crisis tampoco tiene precedentes. “La entrega de bonos a las familias peruanas y las políticas económicas para empresas fueron las dos principales respuestas por parte del Gobierno para enfrentar esta crisis. El 87% de hogares ha visto reducido sus ingresos por la pandemia y las dificultades que se hicieron evidentes en esta coyuntura han sido la informalidad, la falta de inclusión financiera, entre otros”, comentó.

Saavedra también indicó que, frente a este panorama complicado, la economía peruana se va a recuperar debido a que la capacidad productiva no se ha visto afectada, como sucede cuando se presenta una guerra, una crisis financiera o un desastre natural, pero de forma lenta y “se va a sentir el frío”, debido a que el PBI crecería lento, pero los salarios, no.

“El reto por delante es enorme y en múltiples dimensiones. Y desde el sector económico hemos identificado un riesgo que es cómo atender las demandas ciudadanas, que son legítimas, de mejores servicios públicos y mejor protección social, y a la vez reducir el déficit fiscal desde su nivel actual, que es insostenible, hasta uno que podamos sostener”, manifestó Saavedra. Para él, la solución es recaudar más, sin afectar el crecimiento económico, y gastar menos, sin afectar la calidad de los servicios públicos. “Al final, esto va a poner a prueba nuestras instituciones, en particular las políticas. Atender los retos por delante van a requerir de acuerdos políticos mínimos, responsables, que pongan al país por delante”, finalizó.

A su turno, Alexandra Ames centró su exposición sobre los desafíos que tiene el Perú en cuanto a la pobreza y la desigualdad. Para la especialista, todos los años un tercio de los peruanos sufren choques adversos que golpean duramente la economía de su hogar, y, actualmente, no existe un sistema de protección social para ayudar a mitigar a los más vulnerables en situaciones como la que están atravesando actualmente los peruanos. “Las crisis no son ajenas a los peruanos y estamos retrocediendo casi 10 años como país en nuestra lucha contra la pobreza. Este choque adverso (la pandemia) ha hecho que las familias se vean en la obligación de gastar menos, producto también del desempleo y la informalidad”, comentó.

La especialista dijo, además, que existe una gran desigualdad social entre regiones que es fundamental empezar a cerrar, y esto no será posible si es que no se cuenta con un sistema de datos eficiente y un enfoque territorial para la implementación de las políticas públicas. “Debemos llegar a los más vulnerables con mayor prioridad”, comentó la expositora.

Por su parte, Jorge Arrunátegui, exviceministro en los sectores de Cultura, Educación y Desarrollo e Inclusión Social, abordó la problemática actual en los sectores de Educación y Empleo. Sobre el de Educación manifestó que “El sistema educativo peruano había venido mejorando sostenidamente, aunque no al ritmo deseado, en los últimos años debido al aumento en las tasas de matrícula en Educación Básica, así como una mejora en los resultados de las pruebas censales de competencias lecto-escritoras y matemáticas”.

Para el especialista, el principal problema que persiste es el déficit de calidad que, además, afectaba de modo diferenciado a los estudiantes de escuelas públicas, zonas rurales y de hogares con menores ingresos; creando un contexto de inequidad. “Esta brecha se evidenciaba en calidad de servicio, docentes e infraestructura, y se traducía en diferencias significativas en el rendimiento de los alumnos de zonas urbanas y rurales. En particular, las diferencias en los resultados de las pruebas censales entre zonas urbanas y rurales han venido aumentando.

Sobre el mercado laboral, el expositor comentó que este se caracteriza por el alto subempleo e informalidad y por el alto número de unidades económicas pequeñas que emplean la mayoría de trabajadores urbanos, que aportan una contribución muy baja del Producto Bruto Interno. “Dos de cada tres empleos en el Perú son informales y los jóvenes y mujeres están concentrados en trabajos con menores ingresos, cuya calidad es muy baja en términos de lo que producían, la remuneración y las condiciones que los sostenían”, manifestó. Sin embargo, para Jorge Arrunátegui, el impacto del COVID-19 y de las medidas implementadas para su control ha sido desproporcional: “La paralización súbita y masiva de la mayor parte de las actividades económicas llevó a que en el trimestre abril-junio casi 7 millones de personas perdieran sus empleos, la mayor caída histórica en décadas”, contó.

Arrunátegui finalizó su participación indicando que la recuperación de la economía en los meses recientes, producto de la apertura de la economía y la mejora de las cifras sanitarias relativas al COVID-19, se traducirá en una recuperación del empleo, pero que no será igual en todos los sectores y que es probable que, al haber mayor demanda de empleo, los salarios se contraigan. Sin embargo, se estima que el efecto más significativo seguirá siendo sobre los jóvenes y mujeres, así como en el empleo formal.

Finalmente, Oscar Ugarte, exministro de Salud, abordó la problemática que atraviesa este sector. Para el expositor, la pandemia COVID-19 ha mostrado serios problemas en el sistema de salud que se expresan en 4 aspectos: 1) El sistema de salud se encuentra fragmentado en diferentes sub-sistemas que limitan su eficacia y eficiencia, 2) Existe una brecha en recursos humanos que se estima en un 30% de los existentes, 3) Existe una brecha en infraestructura, equipamiento e insumos estratégicos como medicamentos, y 4) Hay insuficiente financiamiento y fallas en la gestión financiera.

Para enfrentar estos retos, el expositor indicó que se requiere un sistema de información articulado que integre a todos los sistemas de salud, una protección financiera mediante una política de aseguramiento universal, un fortalecimiento del primer nivel de atención de salud; y un incremento progresivo per cápita del seguro público hasta equipararse con el de la seguridad social.

Dato:

#CADEjóvenes continuará este viernes desde las 8:15 a.m. con la sesión Liderazgo adaptativo en donde participará Juan Carlos Eichholz, socio principal de CLA Consulting, conducida por Augusto Townsend, fundador y curador principal del Comité de Lectura. Por la tarde, se hablará de ¿Cómo crear un mejor futuro? Conozcamos las posibilidades en un panel con Natalie Gil, Gerente Corporativo de Arquitectura y Tecnologia Digital en AUNA; Mariana Alegre, Directora ejecutiva Lima Cómo Vamos; María de Grecia Cauti, Científica peruana; y Martín Pasache, Socio fundador Tappers. Giuliana Pacheco, Gerente de Asuntos Corporativos del Banco Pichincha conducirá la conversación. Y cierra la sesión Transformación a través del arte y la cultura junto a Júnior Béjar, Coprotagonista Película Retablo y conductor “Aprendo en casa”; y Araceli Poma, Productora y Cantante de Música Peruana; ellos conversarán con Juan Manuel Bermúdez, Gerente General Marca Lima.

 

AUSPICIADORES

Platino: Backus, Scotiabank

Oro: Ipsos Perú

Plata: La Plaza, KFC

NOTA DE PRENSA – #CADEjóvenes Líderes: Evento busca congregar a los jóvenes para lograr un mejor país

Del 15 al 17 de octubre, IPAE Asociación Empresarial realizará la primera edición de CADE Jóvenes Líderes con el lema “Hagamos Lo Correcto ¡Hagámoslo ahora!”. La experiencia virtual de 3 días contará con sesiones intercaladas de discusión y espacios intermitentes de conexión para inspirar, dialogar e integrar ideas de los participantes, quienes están unidos por un mismo propósito: contribuir con el desarrollo del país.

Durante la mañana del primer día del evento, jueves 15 de octubre, se desarrollará el tema: La importancia de tener un propósito, en el que se busca visibilizar la importancia del sentido de propósito para fortalecer la resiliencia y enfrentar los diversos desafíos que se presentan en el actual contexto. Ese mismo día, por la noche, se realizarán dos sesiones: ¿Cómo crear un mejor futuro? Entendamos la nueva realidad, a cargo de Alexandra Ames, Jefa Observatorio Políticas Públicas de la Universidad Del Pacífico; José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría; Óscar Ugarte, ex ministro de salud y miembro del Comando Covid; y Jorge Arrunátegui, ex viceministro en los sectores de Cultura, Educación y Desarrollo e inclusión social, donde se mostrará el panorama actual del país, mediante indicadores y análisis que sirvan para entender el estado actual de los sectores salud, economía, empleo y educación, así como de los niveles de pobreza y desigualdad en el Perú. . Seguido de este panel se desarrollará el tema Empresas con propósito, en el que se reflexionará sobre el rol de las empresas, de diversos rubros y tamaños, como agentes de cambio para la construcción de una mejor sociedad. Esta última sesión del día contará con la participación de Juan Carlos Sznak, Co-fundador Höség y Daniella Raffo.

El viernes 16 de octubre por la mañana se desarrollará la sesión Liderazgo Adaptativo, que busca que los participantes reflexionen sobre una mirada alternativa a la del liderazgo tradicional. Dicha exposición estará a cargo de Juan Carlos Eichholz, Socio principal de CLA Consulting. Y, por la noche, se realizarán dos sesiones: ¿Cómo crear un mejor futuro?, a cargo de Natalie Gil, Estratega Digital de AUNA; Mariana Alegre, Directora Ejecutiva de Lima Cómo Vamos; María de Grecia Cauti, científica peruana; y Martin Pasache, Fundador de Tappers.pe. En esta sesión, se realzará la importancia de la tecnología, la sostenibilidad, el emprendimiento, la empresa y la ciencia en el Perú que debemos estar construyendo HOY para un mejor mañana. Finalmente, la última sesión del día se denominará Transformación a través del arte y la cultura, y contará con la participación de Júnior Béjar, coprotagonista Película Retablo y conductor programa “Aprendo en Casa”, y Araceli Poma, Productora y cantante de música peruana. En esta presentación, se comentarán los retos que vienen atravesando los artistas, así como la importancia de este rubro en el contexto en el que se vive actualmente y el rol que juega el arte y la cultura para la transformación de la sociedad.

El último día de #CADEjóvenes Líderes se desarrollarán las sesiones:  Sentido de comunidad, a cargo de Salvador del Solar, en la que se visibilizará la importancia de ser parte de una comunidad. Luego de ella, la sesión El reto de construir comunidad, en la que se discutirán los retos de conformar comunidades convirtiendo la incertidumbre en oportunidades. Esta última exposición será liderada por Christian Bush, NYU Professor.

DATO

CADE Jóvenes Líderes nace como una propuesta alterna a CADE Universitario, que es el encuentro anual de universitarios y que se ha realizado de manera ininterrumpida desde 1995, y que en este 2020 no se realizará por la crisis sanitaria por el COVID-19. CADE Jóvenes Líderes se realizará desde el 15 al 17 de octubre en una plataforma virtual. Esta primera edición, a diferencia de CADE Universitario, no tiene costo y está dirigida a los jóvenes que fueron parte de la experiencia CADE Universitario 2015 – 2019. Para conocer más sobre CADE Jóvenes Líderes, puedes ingresar a las redes sociales de Facebook (https://www.facebook.com/CADEUniversitario) e Instagram (https://www.instagram.com/cadeuniversitario)

COMITÉ JÓVENES LÍDERES 2020

Está conformado por Rodrigo Isasi, presidente, Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Ángel Rodríguez, coordinador de Sostenibilidad en Cencosud; Augusto Townsend, fundador y curador principal del Comité de Lectura; Carla Grados y Cinthia Varela, asociada y directora ejecutiva de Kunan, respectivamente; Elohim Monard, docente de la Universidad de Lima; Francesca Arce, gerente de Innovación e Investigación de Alicorp; Gabriela Vega, líder del proyecto RECAMBIO; Giuliana Pacheco, gerente de Asuntos Corporativos de Banco Pichincha; José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría; Juan Gabriel Herrera, director cualitativo de IPSOS Perú; Juan Manuel Bermúdez; gerente general de Marca Lima; Katherine Alva, exdirectora regional de Educación de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana; Michelle Salcedo, gerente de Sostenibilidad y Comunicación de AFP Integra; y Fernando Balbuena, director ejecutivo de IPAE Asociación Empresarial.

 

AUSPICIADORES

Platino: Backus, Scotiabank

Oro: Ipsos Perú