COLUMNA DE OPINIÓN – Reconstruir nuestro Perú me representa

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Esta semana tuvimos la 26ª edición de CADE Universitario, en que más de 500 estudiantes de universidades e institutos de todo el país se reunieron en un espacio de reflexión, inspiración y acción, en torno al lema “Reconstruir Nuestro Perú Me Representa”.

IPAE organiza CADE Universitario con el objetivo de inspirar y promover que jóvenes líderes tomen acción para aportar al desarrollo del país, mejorando su comprensión de la realidad y conectándose entre ellos y con líderes de otras generaciones.

Así, el primer día los jóvenes pudieron reflexionar sobre la realidad del país en lo que respecta a educación, salud, economía, institucionalidad; también sobre cómo sacar provecho de lo inesperado y ser acuciosos y críticos con la información que reciben. El segundo se enfocó en diferentes formas de contribuir, como investigación y emprendimiento, así como la relevancia de la construcción de consensos. El tercer día consistió en una exploración de qué puede hacer cada uno, de cómo identificar su propósito, de la empleabilidad, así como en conocer historias inspiradoras sobre el trabajo en el sector público y el sector privado.

Este año, la reunión se dio en un contexto de mucha incertidumbre, por el proceso electoral, la pandemia, la recesión, universidades y colegios aún cerrados, el aumento de la pobreza, y todo ello ad-portas del bicentenario.

Tengo la confianza de que esa incertidumbre no paraliza a los jóvenes, sino que, al contrario, es motivo para renovar su energía, prepararse y ser más activos en solucionar problemas.

Más aún, confío que los jóvenes líderes de las diferentes regiones asumirán mayor protagonismo para construir consensos e impulsar el desarrollo que necesitamos. Según resalté en el evento, la solución de los problemas del país no podemos dejarla solo a los políticos, ni solo a los hombres, ni tampoco solo a los adultos. Los jóvenes hombres y mujeres tienen un rol importante por cumplir.

Desde IPAE continuaremos impulsando a líderes jóvenes a involucrarse en el desarrollo del país, a actuar con valores, a conocer y entender la realidad y a enfrentar los retos que tenemos.

#CADEuniversitario: Potenciar las habilidades de los jóvenes líderes de hoy es la mejor inversión para el futuro del Perú

Lima, julio 2021.- La pandemia ha causado una verdadera revolución en el mundo laboral. Las habilidades que buscan las empresas ya no son las mismas; las capacidades tecnológicas se han vuelto obligatorias en todos los rubros y, el talento y las oportunidades de empleo, pueden llegar hoy desde todo el planeta. Los jóvenes que están por terminar su carrera ingresarán a un mundo laboral totalmente distinto. Este fue el foco del último día de CADE Universitario, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial, dirigido a estudiantes destacados del último año de carrera de universidades e institutos del país.

Las sesiones del tercer día estuvieron enfocadas en brindar herramientas para el desarrollo profesional, enfatizando la importancia de tener un propósito y reconociendo cómo pueden contribuir con el desarrollo del Perú. Para ello, el evento contó con los testimonios de líderes empresariales de distintos rubros, que compartieron sus logros y experiencias con los jóvenes participantes.

Estas son las principales lecciones -valiosas y reales- que recibieron los jóvenes líderes en el último día del evento.

Sé empresario de tu propia carrera

Inés Temple, Presidenta de LHH DBM Perú y LHH Chile, tuvo a su cargo la sesión “Usted S.A. Empleabilidad y Marketing Personal”. En ella, dio una serie de recomendaciones a los cadeístas para mejorar su empleabilidad, potenciar su perfil de cara a oportunidades laborales y seguir un camino claro de crecimiento personal y profesional. “Necesitamos tener un cambio de mentalidad importante. Tenemos que enfocar el trabajo hacia el paradigma de la empleabilidad, que es lo que nos llevará a tener éxito en el mundo laboral”, explicó.

En esta línea, compartió tres ideas indispensables: 1) Lucidez para entender cuál es la realidad del trabajo, sus reglas y cómo funciona; 2) Madurez para aceptar estas reglas, manejarlas, vivirlas y modificarlas cuando se tiene la experiencia suficiente; e 3) Implementar un enfoque empresarial a la carrera profesional. “Tenemos que dejar de pensar en nosotros mismos como trabajadores dependientes. Somos proveedores de servicios y nos pagan no por ir a trabajar, sino por producir valor medible, cuantificable y real. Somos y seremos siempre proveedores de servicios. Somos empresarios de nuestra propia carrera”, recalcó Inés Temple.

Las habilidades que te guiarán al éxito

La sesión final del evento reunió a Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica; Aldo Ferrini, Gerente General de AFP Integra; Adriana Giudice, Gerente General de Austral Group, bajo la conducción de Gianfranco Castagnola, Presidente Ejecutivo de APOYO Consultoría. El objetivo fue inspirar a los jóvenes, a través de testimonios de CEO’s que han logrado combinar su trabajo por una mejor sociedad y cumplir con su propósito.

Entre los temas discutidos, Gianfranco Castagnola recalcó la importancia de que los jóvenes profesionales mantengan una capacitación constante y se especialicen en las habilidades que su carrera, mientras avanza y crece, necesita. Esto se puede lograr tanto a través de un postgrado como de cursos de especialización que, afortunadamente, hoy son accesibles no solo en el Perú sino también en las instituciones educativas más prestigiosas del mundo.

“El valor de una maestría, y siempre lo comparto con los jóvenes con los que trabajo, es un 50% académico y un 50% la experiencia de vida que consigues. Sin embargo, no es el único camino. Si vas a ser un emprendedor, por ejemplo, un postgrado no tiene sentido. Lo mejor sería que, en algún punto de su emprendimiento, tomar cursos específicos que le permitan potenciarse como líder de su propia empresa”, comentó Castagnola.

Al respecto, los tres empresarios coincidieron en que, tras la pandemia, se han dado cambios profundos en las capacidades que hoy requiere el mundo laboral. Esto se demuestra tanto en los procesos de selección de las organizaciones como en habilidades que estas valoran para promover a alguien o asignarles puestos de liderazgo.

Aldo Ferrini recalcó que, luego de haber superado la parte técnica y de conocimientos en un proceso de selección, evalúa las capacidades comunicativas del postulante, cuáles son sus valores y si tiene voluntad de trabajar en equipo. “También es importante que sepan hacer preguntas sin miedo. Creo que hoy se busca un perfil distinto. Hace unos años era muy difícil cuestionar o darle la contra a tu jefe. Hoy, esto es deseable. Las empresas son más horizontales y buscan profesionales con criterio propio”, afirmó.

Por su parte, Adriana Giudice comentó que hoy las organizaciones priorizan las habilidades blandas. “Buscamos personas que tengan la capacidad de relacionarse con otras, trabajar en equipos transversales. Si hay dos postulantes con el mismo grado de preparación académica y habilidades tecnológicas, lo que definirá la contratación son las competencias blandas, como el liderazgo, flexibilidad, la orientación a resultados y la aspiración al crecimiento”, señaló.

Finalmente, Pedro Cortez hizo hincapié en que todo trabajador debe tener una visión para su carrera y para sí mismo. “Esa visión es la que irá alimentando, conforme aprenda, y crezca dentro de la organización. Tiene que tener una mirada innovadora y cuestionarse todo. Queremos gente que no se inmovilice ante los problemas, sino que los resuelva. Eso es lo que busca hoy una empresa”, aseveró.

El cierre del evento estuvo a cargo de Michelle Salcedo, presidenta del Comité de CADE Universitario, y Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial. Ambas agradecieron a los jóvenes cadeístas y a los 23 expositores nacionales y extranjeros que participaron en las 15 sesiones del evento de tres días. “Hemos conocido a investigadores, empresarios, emprendedores y una serie de perfiles diversos que nos han demostrado que es posible generar desarrollo desde nuestro propósito. Pero no solo eso, nuestro propósito, trabajo y habilidades pueden estar absolutamente alineados por el bien del país. Salgamos de este evento cuestionando ideas, ajenas y propias. Reconstruir nuestro Perú me representa”, afirmó durante su discurso de cierre.

Por su parte, Elena Conterno hizo un llamado a los cadeístas y a todos los jóvenes del Perú a ser protagonistas de un mejor futuro para nuestro país. “Los líderes jóvenes pueden seguir preparándose, actuar con valores y éticamente, impulsando su propio propósito y el desarrollo del país. Aquello que nos permite ejercer liderazgo y promover cambios es ganarnos el respeto de quienes nos rodean y esto lo logramos actuando de manera ética en todo momento, en casa, en el trabajo, con los amigos y la familia. Actuemos siempre con ética. Solo así podrán seguir aportando al Perú”, finalizó.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEuniversitario: Impulsar la investigación científica es clave para lograr un Perú desarrollado

  • Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y José Uechi, Fundador de Café Compadre coincidieron que no es necesario realizar una distinción entre el negocio de impacto social y el negocio tradicional, ya que se puede rescatar lo mejor ambos mundos.

Lima, julio de 2021.- La ciencia ya no es un tema ajeno a la opinión pública. Desde las vacunas contra el COVID-19 hasta la transformación digital que han experimentado las empresas a lo largo de la pandemia, la ciudadanía ha estado en constante contacto con los avances científicos. Esta crisis sanitaria, sin duda, ha inspirado a una nueva generación de científicos. Esta fue la motivación de llevar a cabo la sesión “Investigación para el desarrollo del país” de la 26º edición de CADE Universitario, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial.

El panel de la sesión estuvo conformado por Marino Morikawa, científico peruano enfocado en la descontaminación de ecosistemas; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud. A lo largo de la sesión, los tres expertos compartieron sus experiencias y dialogaron con los jóvenes participantes -alumnos destacados de universidades e institutos del país- acerca del aporte de la investigación científica en sus distintas ramas para la generación de proyectos que impulsen el desarrollo del Perú.

Celfia Obregón, una de las principales promotoras de la revalorización de la papa como producto representativo del Perú, recalcó que esta repotenciación del tubérculo -cuyo cultivo da trabajo a más de 700 mil familias- hubiera sido imposible sin una investigación científica sólida como base, que permitió al país redescubrir las bondades de las miles de variedades cultivadas en el territorio peruano.

“Tras 10 años de investigación científica multidisciplinaria -que involucró a biólogos, gastrónomos, agrónomos y más- se determinó, finalmente en el 2005, que la primera papa que el ser humano comió se domesticó a orillas del Lago Titicaca en actual territorio peruano, hace más de 10 mil años”, afirmó la científica. Tras esta serie de investigaciones y un arduo trabajo de autoridades, científicos, medios de comunicación y la empresa privada, se logró elevar el consumo per cápita de 35 Kg por año en la década de los 1990 a 76 kilos anuales en el 2005 y a 89 kilos en el 2019. Este aumento en el consumo de papa ha sido vital para reducir las cifras de desnutrición en el país.

Por su parte, Morikawa, especialista en la descontaminación y recuperación de humedales y lagos, con principios de biotecnología y nanotecnología, recalcó que existe un mayor interés de las autoridades y el sector educativo en promover la investigación científica. Gracias a estas colaboraciones, y su propia tenacidad y curiosidad, ha liderado ambiciosos logros científicos como la descontaminación del Humedal El Cascajo en Huaral y del Lago Titicaca en Puno.

“En estos últimos siete años, el gobierno ha brindado financiamiento para proyectos científicos e investigaciones. Perú se ha posicionado en la publicación de documentos de investigación. Diversas universidades privadas y estatales promueven la investigación. Invoco a las empresas privadas a apostar más por la ciencia”, recalcó Morikawa.

Ragi Burhum recomendó a los jóvenes interesados en dedicarse a la ciencia a dejarse llevar por su propia curiosidad, a hacerse preguntas y encontrar el porqué de las cosas, explicar el mundo que los rodea. “Para mí investigar siempre ha implicado lograr que mi curiosidad se transforme en algo específico que sea útil para alguien. Un científico debe estar en constante aprendizaje, ampliando el índice de temas que maneja en su mente y haciéndose preguntas que lo desafíen”, explicó Burhum.

Emprendimientos para el Desarrollo del Perú

La presente edición de #CADEuniversitario también contó con un panel que reunió a tres emprendedores sociales para presentar sus iniciativas y reflexionar sobre la posibilidad de plantear estrategias de negocios rentables que conversen con la construcción de una mejor sociedad para todos los peruanos. Así, la sesión “Emprendimientos para el Desarrollo del país” contó con la participación de Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y José Uechi, Fundador de Café Compadre. La conducción de este espacio estuvo a cargo de Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de Kunan.

En esta sesión, los panelistas coincidieron que es fundamental que las empresas retomen una visión más holística a la hora de plantear sus negocios, tomando en cuenta que funcionan dentro de un determinado espacio y que sus operaciones impacta de manera directa e indirecta en sus trabajadores, la comunidad cercana donde operan y en el país.  Asimismo, consideraron que no es necesario realizar una distinción entre el negocio de impacto social y el negocio tradicional, ya que se puede rescatar lo mejor ambos mundos: eficiencia e impacto positivo en quienes forman parte de la empresa, nuestra cadena de proveedores y la comunidad que los rodea.

Como cierre, Cinthia Varela recomendó a los cadeístas que sean siempre agentes de cambio en los proyectos en los que se involucren: “No es que hayan reglas por escrito sobre cómo encontrar un propósito y emprender no es sencillo; pero lo importante es jamás perder el foco en cualquier tarea que emprendamos”, finalizó.

DATO

Este jueves 15 de julio finaliza #CADEuniversitario con las sesiones de Angela Grossheim, Consultora y Árbitro; Antonella Romero, Coordinadora general del proyecto “Todos conectados” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Inés Temple, Presidenta de LHH; Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica; Aldo Ferrini, Gerente General de AFP Integra; y Adriana Giudice, Gerente General de Austral Group.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEuniversitario: “Nuestra identidad no está definida por nuestras ideas o por nuestros dogmas, está definida por nuestros valores y principios”

  • Más de 500 universitarios líderes de diferentes regiones del Perú están participando en este foro virtual 100% en línea, organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, martes 13 de julio 2021.- Para poder construir un mejor Perú, el primer paso es reconstruir confianza. La confianza en nosotros mismos, en que sí podemos, la confianza en los demás y en nuestras propias instituciones. Para ello, debemos fortalecer nuestros valores y nuestro compromiso con el desarrollo del país porque solos no lo lograremos”, fueron las palabras de bienvenida de la actual presidenta del Comité de CADE Universitario, Michelle Salcedo, durante la inauguración del evento. El encuentro, organizado desde hace 26 años por IPAE Asociación Empresarial, se inició este martes 13 de julio y va hasta el 15 de julio por una plataforma 100% en línea.

Con el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”, el foro virtual tiene por objetivo transmitir a los participantes que la base para construir un futuro mejor es conocerse mejor, conocer a la comunidad y entender los problemas del país. Solo así se podrá reconstruir la confianza que permitirá trabajar juntos a todos los peruanos para un futuro con optimismo y esperanza.

A su turno, Elena Conterno, presidenta de IPAE precisó que desde la institución “Se tiene como misión impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Impulsamos a los jóvenes a involucrarse en el desarrollo del país, a actuar con valores, a conocer y entender la realidad y los retos que tenemos. Los invito a hacerse cargo desde donde se encuentren: ser inclusivos, ser tolerantes, sumar esfuerzos; esforzarse, estudiar y dar lo mejor”, precisó.

“Nuestra identidad no está definida por nuestras ideas o por nuestros dogmas, está definida por nuestros valores y principios. Cuando entablamos conversaciones respetuosas y tolerantes podemos llegar a consensos. Este #CADEuniversitario nos brinda espacios en los que podemos inspirarnos para entablar conversaciones difíciles, pero constructivas, que nuestro país tanto necesita”, comentó Salcedo Teullet.

Percepción vs. realidad: Salud, Educación y Economía

Alejandra Costa, curadora de Economía del Comité de Lectura, realizó la primera sesión “Percepción vs. realidad: Salud, Educación y Economía”, que buscó contraponer los mitos y las verdades que muestra la data concreta y resaltar la importancia de cómo los tres ámbitos antes mencionados se interrelacionan para la generación de desarrollo. Durante su exposición, recalcó la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico, y la importancia de cada uno de estos términos en el aspecto económico y social.

“El crecimiento económico se define como el aumento de valor de los bienes y servicios finales que produce una economía- también conocido como PBI. Teóricamente, dicho crecimiento debería indicar un incremento de los ingresos y la calidad de vida. Mientras que, el desarrollo económico es la capacidad de un país para generar riqueza y promover el bienestar social y económico de sus habitantes”, comentó la expositora.

Durante la sesión, Alejandra Costa también dio algunas cifras de la situación actual que acontece el Perú. Así, respecto al crecimiento del PBI, destacó que ha existido una tendencia sostenida al alza desde 1995 año en el que este indicador se encontraba en 120 mil millones de soles, hasta el 2019, en el que el PBI alcanzó la cifra de 762,500 millones de soles. “Si bien en el 2020 se evidencia una caída – producto de la pandemia de COVID 19- el aumento desde 1995 es de casi 6 veces”, comentó.

Asimismo, Alejandra Costa recalcó a la nueva generación de profesionales que, solo teniendo claridad sobre las diferencias entre ambos conceptos, podrán enfocar sus iniciativas y emprendimientos hacia la búsqueda del desarrollo del Perú. Ello con el objetivo de lograr una calidad de vida digna, con acceso a la salud y educación para absolutamente todos los peruanos.

“Para hacer las cosas mejor es necesario observar y analizar datos que nos inspiren a plantear soluciones a los problemas del país. De esta manera, las próximas generaciones podrán acceder a un país más inclusivo, más desarrollado, más justo y donde más peruanos podamos acceder a una calidad de vida digna”, puntualizó Costa.

Como cierre, Alejandra Costa invitó a los jóvenes a seguir reflexionando e informándose sobre estos temas que son fundamentales para lograr la reconstrucción del país. De esta forma, la especialista resaltó que los participantes tienen un rol fundamental en los años venideros como futuros líderes que impulsarán un Perú con oportunidades para todos.

En esta 26° edición se ha logrado la participación de más de 500 jóvenes líderes provenientes de diferentes regiones del Perú.

DATO

#CADEUniversitario continua este miércoles 13 de julio por la tarde. Las sesiones del segundo día se enfocarán en la temática “¿Qué están haciendo los diferentes actores sociales para contribuir con el desarrollo del país desde sus diversos propósitos?”. De este modo, Marino Morikawa, científico peruano; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud, compartirán sus experiencias sobre el uso de la ciencia para resolver problemas concretos del país. Además, José Uechi, Fundador de Café Compadre; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua hablarán sobre la cultura de emprendimiento que existe hoy en el Perú. El día culminará con los testimonios de Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.