#CADEeducación: Los docentes necesitamos contar con un marco para innovar

Lima, agosto de 2023.- El segundo día de la 15° de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, concluyó con la sesión “Metodologías para la innovación en el proceso del cambio de paradigma educativo del siglo XXI”. Durante la jornada, los participantes pudieron conocer las principales metodologías ágiles y activas para innovar en educación, así como los criterios de aplicación y pertinencia.

La sesión tuvo como expositores a Martín Bascopé, investigador del Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Mariana Maggio, responsable de Programas Académicos de Microsoft Latinoamérica; y Martha Salinas, líder en Grupo de Investigación Innovaciones Educativas y Cambio Social – UNIMINUTO. Rafael Yzaga, gerente general del ICPNA, condujo la sesión.

Maggio presentó el marco de transformación digital de Microsoft y los componentes pedagógicos y didácticos utilizados; así como el modelo de maduración de escuelas. “Lo que hacemos en Microsoft es desarrollar un marco de transformación educativa, donde la tecnología es una dimensión más. Necesitamos contar con un marco sólido a la hora de innovar. Hay un factor vital que es el reconocimiento de los factores sociales y culturales. Los cambios pedagógicos llevan tiempo, pero las formas culturales no nos esperan.”, comentó durante su presentación el foro.

Por su parte, Salinas comentó sobre los beneficios de las metodologías de innovación para instituciones, docentes y estudiantes, a partir del contexto. Destacó cómo el proceso, los mecanismos y las estrategias activan la confianza para innovar. “Las metodologías de la innovación nos invitan a interpretar la realidad y encontrar nuevos enfoques. La visión interdisciplinaria nos permite relacionar la mentalidad del innovador, los procesos de las escuelas de innovación y las habilidades socio cognitivas.

Al mismo tiempo, la especialista destacó que diseñar es una característica muy propia de los docentes y, en esa línea, cada diseño que el docente implemente debe centrarse mandatoriamente en el usuario. 

“Hay que pensar en poner en el centro al aprendiz, pensar que innovamos para ellos, desde la comprensión profunda de sus necesidades y deseos. Debemos ganar confianza en nuestra capacidad para innovar. Hay muchas metodologías ágiles que son herramientas útiles para dar los siguientes pasos hacia la educación del futuro”, comentó.

¿Cómo logramos aterrizar la innovación tecnológica a escuelas que enfrentan otros problemas día a día?  Esa fue la pregunta que Martín Bascopé, investigador del Centro UC de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quiso responder cuando creo el Faro de Sustentabilidad, una plataforma que brinda recursos educativos e ideas para inspirar, idear, desarrollar y comunicar resultados de aprendizajes.

“Brindamos herramientas para el diseño de proyectos de investigación escolar. Buscamos inspirar nuevos proyectos que sean co-creados por las escuelas. Queremos crear una gran base de datos con las iniciativas, para trazar una ruta hacia una innovación educativa real. Necesitamos integrar en dos sentidos. Tiene que existir una integración con la realidad de los niñ@s y jóvenes.”, indicó Bascopé durante

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad. 

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: La inteligencia artificial es un aliado para los docentes

Lima, agosto de 2023.- El segundo día de la 15° edición de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, inició con la sesión “Inteligencia Artificial en la educación: retos y oportunidades”, cuyo objetivo fue conocer cuál es el impacto que puede tener la inteligencia artificial en los aprendizajes y cómo debemos prepararnos para esta revolución.

La sesión tuvo el formato de charla magistral, en la cual expuso Melina Masnatta, profesional de Argentina y emprendedora en Tecnología Educativa. Condujo la sesión Ghislaine Liendo, líder de Alianzas Estratégicas Latam de Khan Academy.

Masnatta detalló el uso práctico de la inteligencia artificial en el ámbito de la educación y las principales aplicaciones y usos actuales. También enfatizó la importancia y ventajas de esta tecnología en la educación y advirtió sobre sus potenciales riesgos y desafíos. 

La especialista advirtió que el 65% de los trabajos que se realizarán en el año 2030 en la actualidad no existen y que el 50% de la fuerza laboral deberá desaprender y aprender sus conocimientos antes del año 2025 para poder adaptarse al nuevo contexto. 

Con relación al actual uso de la inteligencia artificial, consideró que uno de los principales retos radica en la comunicación: la forma cómo es solicitada la información y son establecidas las instrucciones. Resaltó que aún la información brindada por la inteligencia artificial es limitada y que la información por sí misma, los datos, no bastan; sino que requieren una aplicación. De ahí el rol fundamental del docente. “En escenarios inciertos, se necesita cada vez más educadores con visión y con convicción”, sostuvo. 

Precisamente, ante la consulta por el nuevo rol que tienen los docentes en este escenario con inteligencia artificial, Masnatta señaló que los maestros se vuelven “gestores de experiencias” para los estudiantes y se encargan de darles las herramientas necesarias para que ellos puedan aprender con la inteligencia artificial. Destacó como fundamental, promover la capacidad de reflexión colectiva en el aula y la capacidad de aplicar la información obtenida a través de la inteligencia artificial, a partir del contexto que se vive fuera del aula (por ejemplo, contexto político y social). “Por el momento, la inteligencia artificial no conoce el contexto de la información; si bien tiene grandes datos, le falta la aplicabilidad”, explicó la especialista. 

Por su parte, Liendo sostuvo que la inteligencia artificial se puede volver un asistente personal de los docentes; y, así, por un lado, aligerarles la carga laboral fuera del aula (tareas administrativas, por ejemplo) y, por el otro, permitirles tener más tiempo para el trabajo con los estudiantes. “La inteligencia artificial no reemplazará a los maestros”, afirmó. 

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: La generación de alianzas es clave para impulsar la innovación educativa

Lima, agosto de 2023.- El primer día de la 15° edición de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, concluyó con la sesión “Innovaciones educativas: errores y aciertos”, cuyo objetivo fue presentar diversas iniciativas educativas a nivel nacional, analizar los retos que enfrentaron y las oportunidades de mejora, para poder seguir innovando en las instituciones académicas.

En ella Alindor Bazán, presidente del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP, explicó la importancia de invertir en innovación educativa: “La innovación educativa permite mejorar la calidad de los aprendizajes en los estudiantes desde un enfoque territorial para también mejorar la ciudadanía plena, que es el objetivo fundamental del proyecto educativo nacional”. 

En ese sentido, presentó el rol de FONDEP como agente promotor y facilitador de la innovación en las instituciones educativas a nivel nacional. Asimismo, detalló cuáles son las regiones que, desde el 2019, cuentan con la mayor cantidad de proyectos ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa, que impulsa la institución. Se trata de Cusco, Puno y Lima Metropolitana. Por su parte, Áncash es la región que más proyectos ha presentado al concurso.

En la sesión también participaron Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), quien expuso el caso de éxito “Campus Global con Coursera”; y Juan Pablo Leiva, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung, quien presentó el caso de éxito “Programa ‘Soluciones para el Futuro’”. Asimismo, Karla Poggi, gerente general de Más Futuro, condujo la sesión. 

Leiva explicó las lecciones aprendidas y las estrategias exitosas del “Programa ‘Soluciones para el Futuro’”, el cual está dirigido a docentes y estudiantes de escuelas públicas a nivel nacional (zonas urbanas y rurales) y ya tiene 10 años en el Perú. Se trata de una iniciativa que invita a los participantes a formar grupos de trabajo para identificar problemas dentro de sus comunidades y que, a través del uso de la ciencia y tecnología, pueda idearse una solución. 

“Innovación no es necesariamente inventar algo nuevo, sino también adaptar algo que ya existe a una realidad concreta”, resaltó el especialista. También destacó, entre las lecciones aprendidas, el rol fundamental que tienen los profesores para promover proyectos de innovación. “Por un lado, [los docentes] son agentes catalizadores, porque llevan esta iniciativa a sus alumnos y les despiertan el interés; y, por el otro, cumplen un rol multiplicador, porque comparten estos conocimientos y experiencias con estudiantes que no necesariamente están participando”, detalló. 

Por su parte, Bossio habló sobre la innovación en la educación superior, a partir de la experiencia del “Campus Global con Coursera”. Destacó el valor que genera el error en el camino del aprendizaje. Respecto a las nuevas tecnologías, señaló que la realidad virtual aumentada es “una gran promesa para poder brindar una experiencia remota similar a la que tienen los estudiantes dentro del aula; pero genera muchas dificultades en términos de conectividad”; y que, por tanto, podría ampliar las brechas en la educación.    

Los tres especialistas resaltaron la importancia de generar alianzas con otros actores para impulsar la innovación en la educación. 

Finalmente, Karla Poggi, gerente general de Más Futuro, destacó que la innovación implica valorar el error como parte de la generación del conocimiento y usualmente no lo hacemos; y que la innovación también significa generar soluciones a partir de lo que ya existe y aprovechar esas oportunidades, “pero para eso las personas tienen que estar preparadas y, de ahí, la importancia de la educación”. 

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

Jaime Saavedra en #CADEeducación: “Lo más urgente es invertir en la gente”

Lima, agosto de 2023.- Durante el primer día de la 15° de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, se desarrolló la sesión “Estado de la innovación en educación en el Perú y la región”, en la cual se presentó un panorama general sobre la situación de la innovación en educación en el Perú y otros países del mundo. 

Durante la sesión, se identificaron las principales necesidades de innovación educativa que América Latina y, en especial, el Perú enfrentan en la actualidad: recuperación de aprendizajes y continuidad de reformas. Algunos temas abordados fueron las distintas conceptualizaciones que hay sobre innovación educativa aplicada a la realidad de América Latina y los retos y/o barreras que tiene nuestro país para avanzar con éxito en innovación educativa. Participaron Jaime Saavedra, director global de Educación del Banco Mundial y exministro de Educación del Perú; Pablo Bartol, gerente de Desarrollo Social de CAF; y Mercedes Mateo Díaz, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, Daniel Alfaro, exministro de Educación del Perú y fundador de Pirka Consultoría, condujo la sesión.

Saavedra destacó que, si bien la tecnología es crítica, el factor humano es el centro de la innovación; y que, por tanto, es fundamental alcanzar el balance entre tecnología y factor humano. Advirtió que este balance no es común en la región ni dentro de los países, lo cual genera desigualdad e inequidad. Sostuvo que el hecho de que no todos los docentes cuenten con habilidades digitales y que no todas las escuelas tengan acceso a internet impacta negativamente. Indicó que a futuro serán los docentes con habilidades digitales quienes reemplacen a los docentes que no las tienen. “Lo más urgente es invertir en la gente. La educación es intensa en interacción humana”, señaló Saavedra. De ahí que sea necesario lograr tener a los mejores como docentes e invertir en ellos. 

Saavedra resaltó también que hoy en el mundo, la región y los países “coexisten el siglo XX y el siglo XXI, pues en algunas escuelas existe todo el ecosistema que permite utilizar tecnología del siglo XXI, mientras que en otras no hay siquiera conectividad ni agua”.     

A su turno, Pablo Bartol, representante de la CAF, indicó que uno de los grandes desafíos es la formación del docente para el uso de nuevas herramientas tecnológicas, como es el caso de la inteligencia artificial. Comparó el momento actual con lo que fue introducir el uso del internet a los docentes años atrás. “Debe estar desde el primer momento de la formación docente”, afirmó.

Asimismo, Bartol señaló que, para aprovechar la innovación es necesario volver a los fundamentos del lenguaje para que el lenguaje producido por la inteligencia artificial sea “realmente mejor”. Consideró que también se requiere trabajar habilidades de estrategia y de resolución de problemas para poder obtener beneficio del nuevo uso del conocimiento generativo que nos proporciona la inteligencia artificial. 

Por su parte, Mercedes Mateo, representante del BID, resaltó que, si bien no se trata de reemplazar a los docentes con tecnología, ambos sí se complementan. “Cuando no tienes docentes en algunas zonas, te ayudas en la tecnología para conectar con docentes de calidad que están en otras ciudades. No se reemplazan, se complementan”, indicó. 

Haciendo un rápido barrido de diferentes iniciativas en Sudamérica, Mateo sostuvo que garantizar la conectividad a internet en las escuelas es clave para la innovación; al igual que lo es la gestión eficiente de recursos, pues ha quedado comprobado que un mayor gasto en educación no predice un mejor rendimiento de los alumnos. Por último, destacó el programa de matrícula digital implementado por el Perú, que entró en operación años atrás.   

Por último, Daniel Alfaro, exministro de Educación del Perú, indicó que es necesario hacer las cosas de forma distinta para cerrar las brechas producidas por la pandemia y la crisis política; y que la participación del Estado es imprescindible para una educación de calidad y para garantizar la igualdad de oportunidades. 

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad. 

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: El foro educativo más importante del Perú inicia este martes 22

Lima, setiembre de 2023. – La 15º edición del foro educativo más importante del país, CADE Educación, se inaugura esta semana en un novedoso formato híbrido. IPAE Acción Empresarial, asociación que organiza el evento desde el 2009, ha preparado un interesante programa en el que especialistas, líderes del sector privado, público, de la academia y de la sociedad civil se reunirán para encontrar soluciones viables y urgentes para innovar en la educación, buscando garantizar el aprendizaje, bienestar y desarrollo de los estudiantes. 

Esta edición se realizará por primera vez de manera híbrida. Los días martes 22 y miércoles 23 de agosto los participantes podrán seguir las sesiones de manera virtual. La última jornada se realizará el jueves 24 de agosto de forma presencial. El Hotel José Antonio Deluxe en Miraflores será el escenario perfecto para que líderes y expertos intercambien propuestas de mejora educativa. Durante el último día, el foro contará con la participación de la Ministra de Educación, Magnet Márquez, quien dará un discurso especial para los participantes.

IPAE Acción Empresarial resaltó que CADE Educación es un espacio de reflexión al servicio del país, donde los actores del sistema educativo tienen la oportunidad de promover la innovación y desarrollar las capacidades y habilidades para implementarla. De este modo, es posible  innovación dentro del aula, sino también en la gestión educativa, en las formas de enseñar y en las formas de aprender.

El programa del evento se ha enfocado en exponer diferentes prácticas educativas innovadoras, locales e internacionales, públicas y privadas, repensando la formación docente y de directivos, y siempre poniendo al estudiante en el centro del proceso educativo. Todos estos esfuerzos tienen como objetivo principal atender las necesidades de los estudiantes para asegurarles un mejor futuro, impulsando una generación de innovadores.

Para saber más sobre el foro educativo más importante del país, sigue a IPAE Acción Empresarial en redes sociales. Durante el evento, se contará con una cobertura minuto a minuto de las presentaciones a través de la cuenta de IPAE en X (Antes conocido como Twitter).

COMITÉ CADE Educación 2023

En esta nueva edición, el comité de CADE Educación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES CADE Educación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos,Kallpa

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos y Fundación Telefónica

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.