COLUMNA DE OPINIÓN – Gobierno vulnera derecho a educación

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El artículo 16 de la Constitución contempla que “Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República”. Por su parte, el artículo 17 señala que “La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita.”

A pesar de que la Constitución resalta el derecho a acceder a educación, llevamos más de 18 meses con las instituciones educativas cerradas. De hecho, 95% de instituciones siguen cerradas y esto ha implicado que 245 mil alumnos ya hayan dejado la escuela.

La evidencia internacional compartida por organizaciones como UNICEF, Banco Mundial, BID, UNESCO sobre el impacto de mantener las escuelas cerradas es rotunda. Han señalado que la crisis de salud mental causada por el cierre será una pandemia peor que la del COVID-19. Que los estudiantes están expuestos a otros riesgos cuando se quedan en casa, entre ellos depresión, hambre, ansiedad, aislamiento, violencia y pérdida de aprendizajes.

A su vez, la evidencia de diversos países que han retornado a la educación presencial -manteniendo condiciones de bioseguridad– revela que no se han incrementado los contagios.

Hoy tenemos 86,210 colegios habilitados para el retorno a clases presenciales, pero de estos solo 8% lo ha hecho. Todos estos colegios deben retomar algún grado de presencialidad en lo que resta del 2021 y las clases presenciales deben retomarse en todos los colegios en marzo de 2022.

Los escolares, sus familias y todos los ciudadanos exigimos que el Ministro se comprometa con el pronto retorno y lo comunique enfáticamente a todo nivel.

Por cierto, esta situación evidencia que la educación ya figura como derecho en nuestra Constitución y que a pesar de ello no hay servicio. Convenzámonos que lo relevante es que el Estado cumpla con proveer un servicio de calidad, lo cual pasa por tener buenos ministros, funcionarios y profesores, y que todos ellos pongan a los estudiantes al centro de sus decisiones.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 16 de octubre de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – La educación no puede esperar

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El Ministerio de Educación publicó el Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano, el cual consta de seis ejes: recuperación y consolidación de aprendizajes y retorno a la presencialidad, desarrollo profesional docente, innovación tecnológica y competitividad educativa, la educación superior, la atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuanas y personas con discapacidad y descentralización.

Bien que tengamos un Plan, pero preocupa de sobremanera que el mismo contemple que a junio de 2022 solo se tendrá el 50% de escuelas con clases presenciales o semipresenciales.

Al respecto, en el CADEx Activando la Educación, el propio Ministro Juan Cadillo destacó que 245 mil alumnos han dejado la escuela; es decir, el cierre de las instituciones educativas por la pandemia ya implicó que miles de alumnos abandonen los estudios, cifra que se podría agravar si las mismas continúan cerradas. El Ministro también señaló que 2,4 millones de escolares de entre 4to de primaria y 5to de secundaria carecen de internet y computadora, lo cual evidencia que la educación remota tiene serias limitaciones.

La reapertura de las aulas debe acelerarse, pero no a lo mismo; es momento de reimaginar y reestructurar la educación, que permita formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Seguir con las escuelas cerradas implica que se sigan perdiendo alumnos y aprendizajes, que se siga limitando la necesaria socialización de los niños y los adolescentes y que, con ello, se siga debilitando su salud emocional.

Estamos en el punto más bajo de la pandemia, con los profesores vacunados o a punto de estarlo, y contamos con la experiencia de países que incluso con la pandemia muy activa pudieron retomar las clases, con los debidos protocolos, sin que ello implicase que se desaten los contagios.

En atención a ello, UNICEF, UNESCO y múltiples organizaciones se han manifestado haciendo un llamado a acelerar la reapertura.

Nos sumamos a ese llamado. Los costos de mantener cerradas las escuelas están siendo altísimos para los niños y sus familias. Reabrirlas antes de este fin de año debe de ser la meta.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 25 de setiembre de 2021

#RUTAPERÚ: ¿Cómo mejorar la oferta y acceso a la educación superior para beneficio de los jóvenes a nivel nacional?

  • IPAE Asociación Empresarial presenta la #RutaPerú: “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”, en el marco del Día de la Juventud.

Lima, setiembre de 2021-. Durante su presentación en la última edición de CADE Educación, foro virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, el ministro de Educación, Juan Cadillo, detalló los objetivos de su gestión en el sector. Estos incluyen una importante inversión en la educación técnica superior, el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) que se siga velando por la calidad de las instituciones a su vez que sean más ágiles en los procesos, el retorno a la semipresencialidad y el ingreso libre a la Educación Superior.

Si bien los objetivos e intenciones pueden ser positivos, será importante mejorar la educación básica para que no solo se logre un ingreso a la educación superior, sino también culminarla con éxito. Adicionalmente, se necesita ampliar las posibilidades de oferta educativa haciendo énfasis en la Educación Técnica y Técnico-Productiva, que es lo que el Perú requiere. Por ello, desde IPAE, continuando con su compromiso con el desarrollo del país, se busca aportar en el camino para alcanzar una educación de calidad. Para lograrlo, la institución ha elaborado la Ruta Perú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”.

“El Perú requiere desplegar distintas estrategias para ampliar y flexibilizar la oferta de educación superior, con el fin de desarrollar al capital humano necesario para recuperar competitividad y desarrollar ciudadanía. Los jóvenes precisan con urgencia que se atiendan sus necesidades e intereses y así cumplir los requerimientos actuales y futuros de la demanda laboral y de emprendimiento, que se produzcan cambios movilizadores y trascendentes en la oferta formativa y que esta impulse y motive su aprendizaje a lo largo de la vida”, indicó Gonzalo Galdos, Presidente de Organizational Learning Center (OLC).

La #RutaPerú: “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” se compone de cuatro grandes propuestas:

  • Ampliar, modernizar y flexibilizar la oferta de educación superior. Se requiere que las instituciones de educación superior -tanto universidades como institutos/escuelas y CETPROs- brinden una oferta educativa que se ajuste a los diversos perfiles y necesidades de los jóvenes, respondiendo además a la demanda presente y futura del mercado laboral. Para ello, es necesario (I) Modificar la normativa para que los programas ya licenciados en la modalidad presencial y semipresencial, puedan ser dictados en la modalidad virtual y viceversa; (II) Simplificar los procedimientos de licenciamiento, su ampliación y/o renovación, especialmente para la creación de carreras enfocadas en una futura demanda; (III) Impulsar que la educación superior ofrezca una formación integral, que asegure no solo el desarrollo de las competencias básicas propias de la profesión; sino también las habilidades socioemocionales requeridas para el óptimo desempeño en el mercado laboral; (V) Promover la ampliación del número de vacantes en las universidades, institutos y CETPROs públicos, en las modalidades presenciales y a distancia; (VI) Priorizar que las universidades públicas y privadas de excelencia puedan abrir filiales en modalidades presenciales y semipresenciales, con el fin de desconcentrar la oferta de calidad hacia las regiones.
  • Fomentar el acceso a la educación superior técnica y técnico-productiva. Considerando que en el mercado laboral peruano existe una demanda significativa por los profesionales técnicos, se requiere poner en valor la oferta formativa de los Institutos Tecnológicos y los CETPROs, convirtiéndolos en opciones atractivas de estudio para insertarse en el corto o mediano plazo en el mercado laboral. Para lograrlo es importante (I) Promover un instituto de excelencia en cada región, cuya oferta formativa responda a la demanda productiva y laboral regional, que cada gobierno regional deberá identificar en el periodo 2021-2022; (II) Promover redes de articulación entre institutos tecnológicos y CETPROs a nivel regional; (III) Asegurar una planificación y gestión eficaz y eficiente de la provisión de la educación superior tecnológica pública con calidad, oportunidad y pertinencia.
  • Promover nuevos mecanismos de financiamiento a la educación superior. Si bien las becas representan un importante mecanismo de financiamiento, su limitada disponibilidad requiere pensar en nuevas alternativas. Para ello se propone: (I) Modificar la Ley PRONABEC para que permita financiar programas y ciclos modulares en institutos y universidades licenciadas, y no solo estudios para grados de bachiller y/o posgrado. (II) Promover el desarrollo del “Fondo Estudia Joven”, que de manera similar a sistemas como Reactiva Perú permita el financiamiento de préstamos estudiantiles de largo plazo y a baja tasa, con recursos o garantía del Estado.
  • Promover estrategias de atención a los jóvenes NINI (ni estudian, ni trabajan). Para incorporarlos en los mercados educativo y laboral, es indispensable: (I) Impulsar el desarrollo de programas orientados a brindar capacitación para la inserción laboral, en habilidades cognitivas, socioemocionales y técnicas, en los cuales los jóvenes puedan certificar las competencias adquiridas, y esto contribuya en su transitabilidad dentro de la educación superior; (II) Promover programas y/o asesorías para la generación de emprendimientos y/o micronegocios, permitiendo la generación de empleo directo, con enfoque en las potencialidades locales, liderados y gestionados por las municipalidades en coordinación con las empresas y la sociedad civil.

IPAE Asociación Empresarial pone la Ruta Perú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” a disposición del gobierno central y las autoridades interesadas en implementar estas propuestas, que ayudarán a los jóvenes de todo el país a mejorar sus habilidades, la cual es la mejor inversión que un país puede hacer para su futuro.

Cabe indicar que las cuatro grandes propuestas que componen esta ruta se han basado en los Principios de Acción por una Educación de Calidad presentados por IPAE Asociación Empresarial en febrero de 2020. Puedes descargar la Ruta en Educación completa en:

https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/06/IPAE_Ruta_Peru-Aprendizaje-en-los-jovenes.pdf

La #RutaPerú “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” fue elaborada por la Comisión de Aprendizaje en los Jóvenes, promovida por IPAE Asociación Empresarial, cuyos integrantes son: Gonzalo Galdos, Presidente de OLC, Vicepresidente de Futura Schools y líder de la comisión; Juan Manuel Ostoja, CEO de la USIL; Luis Lescano, Presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo; Milagros Morgan; Vicerrectora Académica y de Investigación de la UPC; Verónica Zapata, consultora de políticas públicas y regulación; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Patricia Herrera; Jefe de proyectos de Educación de IPAE.

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – Activando la educación

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Bajo el lema “Activando la Educación”, tuvimos el CADE Educación 2021 con más de 600 participantes de distintas regiones, que buscaron inspirarse y reflexionar sobre la situación y retos de la educación peruana.

Se destacó que estamos ante un punto crítico: una pandemia que aún no hemos podido contener, una interacción política signada por el conflicto, una ciudadanía débil con brechas en oportunidades y una muy baja competencia para la productividad.

Asimismo, se trató la preocupación por los casi dos años sin clases presenciales por la pandemia y las pérdidas de aprendizajes que ello implica, y se nos invitó a preocuparnos por los 14 años que los niños y adolescentes pasan en el sistema educativo sin lograr los aprendizajes esperados.

Al respecto, se vio la importancia de convertir la crisis actual en una oportunidad de cambio, una ventana que debemos abrir y activar juntos. Las palabras confianza y autonomía estuvieron muy presentes a lo largo del programa. Ello en referencia a las instituciones educativas y también a los estudiantes. Debemos priorizar el desarrollo de la autonomía desde los primeros años, para que las personas podamos aprender a lo largo de la vida y así adaptarnos a un mundo cada vez más cambiante.

Otra propuesta fue la referida a acelerar la reapertura de las instituciones educativas. Saludamos que la decisión sea reabrir, pasemos a hacerlo rápidamente. Será importante una campaña que desde el Minedu sensibilice y movilice a la ciudadanía, con mensajes claros que generen confianza en los diversos actores.

Otras propuestas planteadas: Impulsar modelos educativos híbridos; Propiciar una cultura escolar que active el aprendizaje, el trabajo colaborativo y el involucramiento de la comunidad; Incorporar a las plataformas digitales como aliados del aprendizaje; Ser críticos frente a la responsabilidad de los medios de comunicación en la mejora de la educación y la construcción de ciudadanía; Fomentar un sistema educativo que atienda las necesidades de aprendizaje de los 33 millones de peruanos y peruanas; y, Promover una gobernanza para un sistema educativo flexible.

Invitamos a todos a ver el CADEx de cierre de CADE Educación, con el detalle de las iniciativas presentadas por Lea Sulmont, Presidenta de CADE, en diálogo con el Ministro de Educación, Juan Cadillo. Pueden verlo en las redes sociales de IPAE.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 18 de setiembre de 2021

#CADEedu: ¿ES POSIBLE CONVERTIR AL PERÚ EN UN REFERENTE EDUCACIONAL PARA EL MUNDO?

  • Esta fue la ambiciosa propuesta del ministro Juan Cadillo durante su exposición en el cierre de la 13º edición de CADE Educación, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, setiembre de 2021-. La 13º edición de CADE Educación -foro educativo virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial bajo el lema “Activando la educación”- culminó con un CADEx abierto para el público llamado “Activando la Educación: Prioridades y propuestas”. Esta última sesión contó con la participación del ministro de Educación, Juan Cadillo, la presidenta de CADE Educación, Lea Sulmont y la presidenta de IPAE Asociación Empresarial, Elena Conterno.

“El objetivo del trabajo dentro del Ministerio de Educación es convertir al Perú en un referente internacional con la ayuda de todas y todos. Pero este objetivo tiene que partir por algunas bases, que responden a lo que venimos sufriendo: el impacto de la pandemia en los aprendizajes y las condiciones para el bienestar”, afirmó el ministro Cadillo.

El impacto se ha dado tanto a nivel de pérdida de aprendizajes como a nivel socioemocional. Así, el ministro reveló que los resultados de comprensión lectora entre escolares se encuentran por debajo de lo alcanzado hace casi una década, en el 2012; además, el 64% de cuidadores, 34% de estudiantes de primaria y 45% de estudiantes de secundaria han experimentado depresión y ansiedad en el 2020; por último, 245 mil estudiantes interrumpieron sus estudios en el mismo año, y 460 mil están en riesgo de interrumpirlos este 2021.

“Además, las brechas de conectividad son ampliamente conocidas. Hay 2.4 millones de estudiantes de 4º de primaria a 5º de secundaria que no tienen computadora ni Internet. Y solo el 36% de los centros educativos públicos tiene Internet”, agregó Cadillo.

Para solucionar toda esta problemática, el Ministerio de Educación ha preparado el Plan de Emergencia del Sistema Educativo 2020-2021, que tiene por objetivo recuperar, consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes; potenciar la innovación y respuestas educativas en atención a la diversidad; así como cerrar brechas de inequidad y conectividad.

Este plan se sostiene en seis ejes: (1) Recuperación y consolidación de aprendizajes y retorno a la presencialidad; (2) Desarrollo profesional docente; (3) Innovación tecnológica y competitividad educativa; (4) Educación superior; (5) Atención integral a las poblaciones rurales, indígenas afroperuanas y personas con discapacidad; y (6) Descentralización tanto a nivel nacional como global.

Cabe indicar que muchas de las propuestas compartidas por el ministro Cadillo coinciden con las recomendaciones que IPAE realiza a través de sus Principios de Acción para una Educación de Calidad y las distintas #RutasPerú en Educación, que viene difundiendo. Este es el caso del Foco en primera infancia, que implica promover políticas públicas multisectoriales donde se tomen en cuenta la salud y la gran importancia de su familia y entorno; o la promoción del Aprendizaje a lo largo de la vida, que consiste fomentar una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

El ministro Cadillo hizo incidencia en la necesidad de retornar a las clases presenciales -o bajo un modelo híbrido- para así recuperar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, que han sido afectados notablemente durante el cierre de las aulas a causa de la pandemia. Para ello, consideró indispensable no solo ser rigurosos con las medidas sanitarias, sino también capacitar a los docentes en un modelo híbrido de enseñanza.

“Lo que buscamos es acelerar el proceso de retorno de nuestros estudiantes hacia esta nueva presencialidad. Para ello, hemos ido desplegando una estrategia comunicacional que se va a seguir mejorando. El objetivo es que las personas tengan la mayor cantidad de información para poder actuar frente a los riesgos y efectos del COVID-19. Es clave que nuestros estudiantes, docentes y padres de familia dejen de tener miedo”, afirmó Cadillo.

Conclusiones de #CADEedu

Por su parte, Lea Sulmont presentó ocho propuestas para activar la educación elaboradas a partir de las conclusiones y aportes dados tras cuatro días de evento, en los que 17 especialistas en educación, medios e innovación compartieron sus experiencias y conocimientos con los participantes.

Estas fueron: (1) Acelerar la reapertura de las instituciones educativas para reconectar con todas y todos los estudiantes, que incluye una campaña nacional de comunicación, lo cual permitirá disminuir el abandono escolar y aplicar diagnósticos de aprendizajes y bienestar socioemocional ; (2) Impulsar modelos educativos híbridos para la educación básica y superior, para lo cual se necesita avanzar en el cierre de brechas digitales y dar mayor autonomía a las instituciones educativas, generando regulaciones diferenciadas y flexibles dependiendo del contexto; (3) Impulsar el aprendizaje dirigido por el estudiante, que preparará a los estudiantes para la incertidumbre, desarrollando su aprendizaje autónomo y fortalecerá su desarrollo socioemocional; (4) Propiciar una cultura escolar que active el aprendizaje, el trabajo colaborativo y el involucramiento de la comunidad; (5) Incorporar a las plataformas digitales como aliados del aprendizaje, y adaptar los contenidos de Aprendo en Casa a cada contexto, fortaleciendo el rol de los hogares; (6) Ser críticos frente a la responsabilidad de los medios de comunicación en la mejora de la educación y la construcción de ciudadanía; (7) Fomentar un sistema educativo que atienda las necesidades de aprendizaje de los 33 millones de peruanos y peruanas; (8) Promover una gobernanza para un sistema educativo flexible que incentive la innovación.

«Desde IPAE, reiteramos nuestra disposición de sumar esfuerzos con el sector. Tenemos una Comunidad de Líderes en Educación que promueven la reflexión y elaboran propuestas para el desarrollo de un país más equitativo y con igualdad de oportunidades para todas y todos. Queremos trabajar de la mano con el Ministerio para activar la educación peruana», expresó Elena Conterno.

Para volver a ver CADEx “Activando la Educación: Prioridades y propuestas”, se puede ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/563098841786584

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.