COLUMNA DE OPINIÓN – NO RETROCEDAMOS EN EDUCACIÓN

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

La calidad del sistema educativo es medular para el progreso de las personas, las familias, las instituciones y el país. Lamentablemente, el sistema peruano adolecía de serias deficiencias antes de la pandemia, que penosamente se han agravado con la inaceptable desidia en reabrir los centros educativos.

Como IPAE Asociación Empresarial impulsamos Principios de Acción para una Educación de Calidad, que se enfocan en promover personas que aprenden, docentes que inspiran, instituciones con propósito y un sistema que habilite. Estamos convencidos que necesitamos transformar la educación peruana en el marco de estos principios, y que solo si lo hacemos podremos encaminarnos a ser un país de bienestar para todos.

En lo referido a docentes que inspiran, los estudiantes se merecen a los mejores maestros que realmente les enseñen, quienes a su vez tienen derecho a contar con mecanismos confiables, justos y transparentes para avanzar en su desarrollo profesional. Al respecto preocupa que, a raíz de la filtración de una parte de la Prueba Única Nacional, el ministro declare a favor de los nombramientos automáticos. Lo ocurrido debe investigarse, las sanciones que correspondan deben aplicarse, y el concurso de ingreso a la carrera pública magisterial debe continuar, teniendo en cuenta los otros elementos del concurso que no se han visto comprometidos. El nombramiento automático es inaceptable.

En cuanto a un sistema que habilite, requerimos asegurar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad en las instituciones educativas, así como generar los mecanismos, indicadores e incentivos que fomenten la mejora continua y la innovación. En ese camino, en la educación universitaria cobraron ya especial relevancia la reforma universitaria y la Sunedu.

Respecto de este tema preocupa lo que se viene contemplando en el Congreso de la República, para que la elección del Superintendente de la SUNEDU se lleve a cabo por un Consejo Directivo integrado mayoritariamente por representantes de universidades.  Posiciones de este nivel de responsabilidad deben contar con una designación técnica que responda a un perfil profesional y no estar en riesgo de responder a intereses particulares de las universidades ni de cualquier tipo.

Qué difícil avanzar cuando los políticos quieren retroceder en aquello que viene funcionando.

Como IPAE esta semana emitimos un comunicado exigiendo al gobierno y al Congreso no retroceder en el camino hacia una educación de calidad. Invitamos a todos a sumarse a esta invocación. No permitamos retrocesos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 4 de diciembre de 2021

COMUNICADO – Exigimos al Gobierno y al Congreso de la República NO retroceder en el camino hacia una educación de calidad

Desde IPAE Asociación Empresarial, impulsados por su Comunidad de Líderes de Educación, manifestamos nuestra preocupación ante diversos sucesos que ponen en riesgo los avances logrados en la Carrera Pública Magisterial y en la reforma universitaria.

Es necesario salvaguardar los principios de la Carrera Pública Magisterial basada en el mérito profesional, pues nuestros millones de estudiantes se merecen a los mejores docentes, quienes tienen derecho a contar con mecanismos confiables, justos y transparentes para avanzar en su desarrollo profesional. En este sentido, respecto de la presunta filtración de parte de la prueba única nacional -que conforma junto a otros elementos el concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial-, el MINEDU debe encontrar vías para culminar dicho concurso. Lo ocurrido debe investigarse y sancionar a todos los responsables, pero no poner en riesgo la carrera pública magisterial; el nombramiento automático resultaría inaceptable.

Asimismo, invocamos al Congreso de la República a no retroceder en el proceso de mejora continua en el que han entrado las universidades y que asegura el buen desarrollo de los jóvenes y la competitividad del país. No es conveniente que los rectores de las universidades sean quienes elijan al Superintendente de la SUNEDU, como se viene contemplando. Esto implica que dicha posición -clave para el impulso de la reforma universitaria- sea designada para atender intereses particulares de las universidades y no con la lógica de una designación técnica que responda a un perfil profesional.

Los esfuerzos deben concentrarse en las mejoras que se requieren para seguir impulsando una educación de calidad y, en especial, para asegurar el retorno a las aulas en todos los niveles educativos para marzo de 2022.

¡No podemos retroceder en lo avanzado!

Noviembre de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – ACELEREMOS EL RETORNO A CLASES

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Empiezo felicitando al Gobierno Regional de Cajamarca por disponer que los colegios habilitados de la región iniciarán el 2 de noviembre las clases semipresenciales. Bien por comprometerse con hacer realidad este servicio esencial en beneficio de los escolares y familias peruanas. Ojalá y otros gobiernos regionales se sumen en los próximos días, y así dejemos atrás las deserciones y pérdida de aprendizajes que lamentablemente estamos teniendo con las escuelas cerradas y una educación remota que no ha suplido la presencialidad.

Lamento por otro lado que el Ministro de Educación, Carlos Gallardo, no tenga ninguna voluntad de acelerar el retorno; paradójico que este Gobierno que en el discurso señala estar preocupado por la Constitución, en la práctica hace caso omiso al derecho reconocido en la misma a recibir educación escolar. Esperamos que la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional actúen enérgicamente en defensa del derecho de los ocho millones de escolares a recibir un servicio educativo.

Para generar un diálogo sobre el proceso de retorno y la mejor manera de agilizarlo, IPAE Asociación Empresarial organizó el CADEx “Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos”, que contó con la participación de destacados especialistas que han liderado procesos de retorno a la presencialidad. Ellos remarcaron la importancia de llevar a cabo un trabajo conjunto entre padres de familia, docentes y autoridades y de tomar decisiones pensando en el bienestar y aprendizaje de los estudiantes. Destacaron, además, la importancia de que el Ministerio de Educación promueva, oriente y respalde el retorno, y que además ajuste el marco normativo y los protocolos sanitarios exigidos a las escuelas, para adaptarlos a las realidades y necesidades de cada contexto.

Invitamos a todos a ver el CADEx en nuestras redes sociales, y a sumarse a promover el retorno a clases. El futuro de millones de jóvenes peruanos está en juego. Por el bien de ellos y del desarrollo del país, aceleremos el retorno a la presencialidad en lo que resta de este año y preparémonos para que, en marzo de 2022, el 100% de las instituciones educativas públicas y privadas inicien el año de manera presencial. La educación no puede esperar más.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 30 de octubre de 2021

 

CADEx: NECESITAMOS DEL COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES PARA ACELERAR EL RETORNO A CLASES, POR EL BIEN DE LOS ESTUDIANTES

Lima, octubre de 2021. – El retorno a la presencialidad es urgente. Tras casi dos años de clases a distancia, la pérdida de aprendizajes y problemas psicológicos y pedagógicos causados por la pandemia y el cierre de los colegios son evidentes.  Si bien el Ejecutivo ha expresado que su objetivo es que, a julio de 2022, el 99% de las instituciones educativas atiendan plenamente, necesitamos que este proceso se acelere, por el bien de los estudiantes peruanos, y el próximo año escolar se inicie con las aulas abiertas en marzo.

Para generar un diálogo sobre el proceso de retorno y la mejor manera de agilizarlo, IPAE Asociación Empresarial organizó el CADEx “Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos”. Este contó con la participación de tres destacadas especialistas que, desde sus distintos roles, han liderado los procesos de retorno a la presencialidad en sus respectivas instituciones. Ellas fueron Ángela Villacorta, Directora de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ucayali; Mercedes Escobar, Directora Institución Educativa Inicial N° 42 Elizabeth Espejo De Marroquín; y Nora Tinoco, Directora Regional en Innova Schools. El diálogo fue moderado por José Carlos Vera, Exdirector de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación (Minedu).

Si bien 96,566 escuelas a nivel nacional -lo que supone un 87% del total- ya se encuentran habilitadas para retornar a las aulas porque cumplen con las exigentes condiciones epidemiológicas establecidas, solo 8,887 de ellas brindan hoy un servicio de semipresencialidad. Entre estas últimas, el 94% se ubica en zonas rurales y, apenas el 6% pertenece al ámbito urbano. Si a esto sumamos que el 82,5% del personal docente y administrativo del sistema educativo nacional ya cuenta con ambas dosis de la vacuna contra el COVID-19, se vuelve obvio que las condiciones para un retorno seguro, gradual y voluntario son viables en este momento. Además, si analizamos el contexto internacional, Perú es uno de los países más rezagados en el proceso de retorno.

El plan del Minedu establece tres condiciones para el retorno a la presencialidad: que la institución esté habilitada (o aplique a la excepción considerada en la norma 273), que se implementen los protocolos necesarios para prevenir contagios y la implementación de un acuerdo con la comunidad educativa. Al respecto, las tres especialistas coincidieron en la importancia de revisar los protocolos existentes y actualizarlos de acuerdo a la evidencia, como es el caso del uso del protector facial y el distanciamiento de 2 metros.

Asimismo, las especialistas remarcaron en la importancia de llevar a cabo un trabajo en conjunto entre padres de familia, docentes y autoridades. “El liderazgo de la gestión comunal ha sido indispensable. Es la comunidad en conjunto que ha hecho los pedidos a las autoridades y al Comando COVID-19. Se han organizado para garantizar las condiciones de bioseguridad en las escuelas: limpiar la escuela, acondicionar las aulas, llevar el agua necesaria para el lavado de manos”, explicó Ángela Villacorta.

En la misma línea, Nora Tinoco expresó que la comunidad educativa debe actuar como una “gran familia”, preocupada por el bienestar de estudiantes, docentes y trabajadores por igual. Solo de este modo se puede enfrentar la comprensible incertidumbre que pueden sentir los padres de familia al enviar a sus hijos de vuelta al colegio. “Todas las decisiones que tomemos deben estar centradas en el impacto en el bienestar y aprendizaje de nuestros estudiantes. Esto no se reduce a lo cognitivo. Para ello, debemos preparar a los maestros para este retorno y tener una comunicación abierta, clara y sincera con los padres de familia, generando espacios de apoyo socio-afectivo para nuestros estudiantes. Cuando la comunicación es clara y oportuna, y se involucra a todos en comunidad, logramos que la confianza se siga fortaleciendo”, afirmó.

Al respecto, Mercedes Escobar, recalcó que los temores no solo parten de los padres de familia, sino también de los propios docentes. Por ello, es necesario brindarles el apoyo emocional y profesional necesario para que puedan llevar a cabo su importante trabajo sin problemas. “Tenemos que generar las condiciones, encontrar alianzas, buscar el apoyo del Ministerio de Educación, que nos den orientación. Las UGEL, las Municipalidades, el Ministerio de Salud, Defensa Civil pueden trabajar de la mano en capacitarnos y capacitar también a los padres de familia”, recalcó Escobar. A modo de conclusión, José Carlos Vera recomendó al Ministerio de Educación ajustar el marco normativo y los protocolos sanitarios exigidos a las escuelas, para adaptarlos a las realidades y necesidades de cada contexto en el país. “Queda claro que el rol de las autoridades locales, comunales y las UGEL es indispensable en este proceso de retorno, así como contar con los lineamientos y respaldo del Ministerio de Educación y del Ejecutivo. El rol de las familias es también clave, generando confianza e información. Con su apoyo podremos retornar a las aulas de manera segura”, finalizó Vera.

Estas medidas coinciden con las recomendaciones que IPAE Asociación Empresarial ha elaborado para un retorno seguro a la presencialidad: (I) Reforzar la comunicación para reconstruir confianza en toda la comunidad educativa; (II) Evaluar a los estudiantes para determinar su nivel de aprendizaje y elaborar un plan de estrategias personalizadas; (III) Implementar modelos híbridos de virtualidad y presencialidad que aprovechen lo mejor de cada uno; (IV) Promover la autonomía y el autoaprendizaje; (V) Acompañar y motivar a los docentes; (VI) Perfeccionar la normativa y la gestión del sector educativo; (VII) Promover una campaña nacional masiva para recuperar a los estudiantes que abandonaron la escuela; y (VIII) Reconocer que nos encontramos ante una oportunidad de transformación y cierre de brechas en la educación peruana.

Para acceder nuevamente a CADEx “Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos”, puedes ingresar a https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1026300151523561

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADEx: ¿CÓMO ACELERAR EL RETORNO A LA EDUCACIÓN PRESENCIAL?

  • Este martes, a las 5:30 p.m., IPAE Asociación Empresarial compartirá buenas prácticas y medidas para acelerar el retorno presencial seguro a las aulas.

Lima, octubre de 2021.- El regreso a las aulas de clases es urgente. La pérdida de aprendizajes durante la pandemia ha sido, bajo cualquier parámetro, sumamente notoria. Si bien es positivo que el Ministerio de Educación ya haya aprobado protocolos para el retorno seguro a nivel escolar y universitario, todavía hay muchos pendientes para lograr recuperar el tiempo perdido desde el inicio de la crisis sanitaria.

Para diseñar medidas efectivas que aceleren y garanticen la efectividad de este retorno a la presencialidad, es necesario que estudiantes, docentes, autoridades, la sociedad civil y el sector privado trabajen en conjunto, por ello, continuando con su compromiso de crear espacios de diálogo para promover el desarrollo de un Perú con oportunidades para todos, IPAE Asociación Empresarial organizará “CADEx – Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos”.

El evento contará con la participación de Angela Villacorta, Directora de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ucayali; Mercedes Escobar, Directora de la Institución Educativa Inicial N° 42 Elizabeth Espejo De Marroquín; y Nora Tinoco, Directora Regional en Innova Schools. La sesión será conducida por Jose Carlos Vera, Exdirector General de la Oficina de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación.

A lo largo de la conversación se compartirán experiencias de buenas prácticas y modelos para llevar a cabo la reapertura de las instituciones educativas, y reconectar con todos y todas las estudiantes.

“CADEx – Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos” se llevará a cabo de manera virtual el martes 26 de octubre a las 5:30 p.m. El evento es abierto a todo público y los interesados en participar pueden registrarse aquí: https://cadex.ipae.pe/registro o acceder a la transmisión ese mismo día  a través de las redes sociales de IPAE Asociación Empresarial.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.