#CADEeducación: Es fundamental incentivar herramientas digitales desde las aulas para potenciar el aprendizaje autónomo

Lima, septiembre de 2022.- La pandemia transformó las herramientas y recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje y desarrollar nuevas capacidades, en un entorno digital de estudiantes a nivel mundial. Ante el regreso a la presencialidad, el sector educativo debe tomar acciones para seguir transformando e impulsando la enseñanza superior y puedan responder a las nuevas demandas del futuro. Es en esa línea que, en el tercer día de #CADEeducación, se realizó la sesión “Aprende en remoto para practicar en físico”.

Esta exposición, que se enmarcó en el Principio IPAE “Educación de calidad: Instituciones con propósito”, buscó responder cuestionamientos sobre cómo usar la tecnología para acelerar y potenciar el aprendizaje autónomo, atender a la diversidad y la educación inclusiva, así como recomendaciones para la educación básica y superior. Participaron Guillermo Guevara, Director y docente de la I.E. 821542 Nuevo Porvenir de Cajamarca; Alfredo Hernando (España), CEO & Fundador de Escuela21; y Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú.

Esta presentación contó con la conducción de Lucía Acurio directora del Grupo Edutec, quien brindó información sobre los aprendizajes híbridos, la importancia de la conexión digital y la urgencia de impulsar esta #RevoluciónEducativa para activar la capacidad de docentes y estudiantes, usando tecnologías digitales de manera segura y proactiva. “Esa competencia transversal donde el estudiante gestiona su aprendizaje de una manera autónoma ha cobrado gran importancia desde que llegó la pandemia y cobró una fuerza muy crítica en la educación”, aseguró.

Respecto a ello, Alfredo Hernando, CEO Escuela21.org, dijo que los cambios que requiere la escuela del futuro frente a las nuevas necesidades educativas del Siglo XXI y la post pandemia; además, de brindar detalle sobre la revolución en el aprendizaje híbrido. “Tenemos el gran reto de personalizar el aprendizaje, brindando lo que necesita cada estudiante para maximizar su potencial intelectual. Como docentes, debemos identificar también que funciona en las escuelas de todo el mundo y cómo replicar y acelerar el cambio en las nuestras”, resaltó.

A su turno, Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú, explicó sobre la propuesta pedagógica de Khan Academy, la cual consiste en promover el aprendizaje basado en dominio, donde los estudiantes aprenden de manera autónoma, a su propio ritmo y con el apoyo del docente, quien está a cargo de monitorear e identificar los puntos de mejora para reforzar y potenciar sus conocimientos. “A través de este tipo de enseñanza se mantiene al alumno motivado, celebrando sus pequeños logros y cumpliendo sus objetivos a largo plazo en su ruta de aprendizaje. Además, la plataforma de Khan Academy permite a los docentes ahorrar tiempo con las correcciones de trabajos, utilizando la plataforma de manera dinámica y brindando retroalimentación”. indicó la especialista.

Por su parte, Guillermo Guevara, director y docente de la I.E. 821542 Nuevo Porvenir de Cajamarca, comentó que, desde su experiencia, existen dos realidades para el aprendizaje autónomo: la realidad aumentada y la realidad virtual. “Es tiempo de migrar los textos que nos brinda el Estado a los que tengan opciones de simulación, que trabajan la inteligencia artificial, metaverso, aprendizaje autodidacta y todas esas herramientas tecnológicas desde la educación básica. De esta manera, el estudiante puede agudizar su aprendizaje y mejorar su comprensión”.

Finalmente, en la sesión se hizo énfasis en que existe un gran desafío por entender que la tecnología es una herramienta que ayuda a los maestros a potenciar los aprendizajes y a encontrar soluciones a los problemas. Asimismo, se mencionó la importancia de tener programas y plataformas adaptables para todo tipo de alumno y a sus capacidades, donde la tecnología debe ser inclusiva y accesible para todos.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADEx: ESTE VIERNES 16 DE SETIEMBRE SE PRESENTARÁN LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE #CADEeducación

Lima, setiembre de 2022.- Tras la difícil situación de la pandemia, la educación fue el último sector en reactivarse. El mal manejo de la crisis sanitaria llevó a que el cierre de las instituciones educativas fuera uno de los más largos de todo el mundo. A esto se suma la continua crisis política, social y económica del Perú que terminaron por afectar al eslabón más vulnerable del sistema educativo: los estudiantes. Ante este difícil escenario, IPAE Asociación Empresarial organiza una edición de CADEx denominada: “La #RevoluciónEducativa es AHORA”, este viernes 16 de setiembre, como cierre de #CADEeducación 2022.

El evento tendrá como expositores a Daniel Alfaro, Presidente de CADE Educación 2022; Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Asociación Empresarial; y Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener y Presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE. Además, se contará con un panel representativo conformado por: José Presvítero Alarcón Zamora, Director de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca; Gerson Ames, Docente de la I.E. Daniel Hernández de Tayacaja (Huancavelica); Jean Paul Benavente, Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú- ANGR; Fiorella Contreras, estudiante de 4to año de secundaria y campeona mundial de Ajedrez; Milagros Sáenz, representante del colectivo Volvamos a Clases Perú; Alfonso Vigo, Presidente del Comité de Calidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando.

Este CADEx también tiene por objetivo dar a conocer el Decálogo de la Revolución Educativa, el cual contiene 10 compromisos que buscan impulsar el cambio con urgencia desde las bases del sistema educativo.

CADEx se llevará a cabo de manera virtual, el viernes 16 de setiembre a las 5:00 p.m. El evento es abierto a todos los interesados, previo registro en este enlace https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_2TJ4TuxvT1a3mKxgBfKF3Q. También será posible acceder de manera libre a la transmisión en vivo el mismo día, a través de las redes sociales de IPAE Asociación Empresarial.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos, Indecopi, Más Futuro

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

#CADEeducación propone alcanzar la #RevoluciónEducativa en las escuelas mediante el fomento del liderazgo directivo

Lima, setiembre de 2022.- En la sesión “Directivos que inspiren y lideren” de la presente edición de #CADEeducación, destacados especialistas conversaron sobre la importancia del liderazgo directivo, lo que las escuelas necesitan de él, su relación con la mejora educativa y cómo el contexto sociocultural, entorno y colaboración entre las escuelas, influye en su despliegue a nivel escolar. En esta oportunidad participaron Milena Lema, Directora General del Colegio Vallesol: Yuly Oyanguren, Directora de la Institución Educativa Pública Gabriela Mistral; y José Weinstein (Chile), Exsubsecretario de Educación en Chile. Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; fue el conductor del espacio.

Este espacio tuvo por objetivo resaltar la importancia de priorizar el liderazgo directivo para recuperar los aprendizajes en un Perú post-pandemia. Cabe indicar que la sesión se enmarcó en los Principios IPAE: Instituciones con propósito y Sistema que habilite.

José Weinstein, exsubsecretario de Educación en Chile, abrió la jornada realizando un profundo análisis acerca del rol del liderazgo directivo en estos tiempos post pandémicos. Para ello, el expositor utilizó como base un reciente informe publicado por el Banco Mundial, en alianza con otros organismos internacionales: “En el informe verán que América Latina ya estaba mal en pobreza de aprendizaje en el 2019. Donde más golpeó la crisis fue en nuestro continente, pero lo que estábamos haciendo los 5 años antes de la pandemia tampoco era muy eficiente. No se trata de volver atrás sino de hacer un cambio efectivo que nos permita mejores aprendizajes en nuestros niños”, remarcó Weistein.

Al consultarle sobre sobre qué rol juegan los directivos escolares en tiempos de crisis, el exsubsecretario aseguró que, en esos momentos, los líderes educativos se convierten en gestores claves en el entorno, enfocándose en evitar que los estudiantes abandonen sus estudios, se concentren en recuperar los aprendizajes perdidos, prioricen su desarrollo socioemocional y sientan un sentido de comunidad dentro de los establecimientos escolares.

Para lograr este ambicioso objetivo, los docentes y centros educativos deben desarrollar sus capacidades pedagógicas, su sentido de innovación, potenciar la colaboración profesional entre sus pares y desarrollar la identidad y adhesión al proyecto educativo de la escuela. “El liderazgo hacia adentro se enfoca en movilizar a los docentes para que logren un trabajo con los estudiantes distinto y de emergencia. Pero los directivos también tienen una tarea hacia afuera de la escuela, hacia las autoridades educativas, hacia otras escuelas cercanas, formando redes de aprendizaje, hacia servicios públicos y hacia el barrio”, puntualizó el especialista chileno.

Luego de esta intervención, el conductor de la sesión, Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación recordó el trabajo que se viene realizando desde IPAE con la #RutaPerú “Autonomía de las instituciones educativas” que trata acerca del fortalecimiento del equipo directorio y nuevos roles de la UGEL y la #RutaPerú “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo” que se propone reorganizar la gestión de las Instituciones Educativas públicas para que se conviertan en la unidad de gestión fundamental del sistema.

Para explicar la importancia de la mentoría de directores con mayor trayectoria a aquellos con menos experiencia, se contó con la participación de la directora de la Institución Educativa Pública Gabriela Mistral, Yuly Oyanguren. “Desde el punto de visto normativo, solo se cuenta con una Carrera Pública Magisterial, donde la motivación por ascender va de la mano con esta formación en servicio. En ese sentido, a maestros más preparados mejor calidad educativa; por tanto, además del incentivo económico el beneficio mayor es la mejora de los aprendizajes”, acotó.

Por su parte, Milena Lema, directora General del Colegio Vallesol, expuso los tres desafíos principales de los directivos postpandemia. “El primero es volver la mirada al propósito de la institución educativa sin desviar el sentido del por qué y para qué de la escuela; el segundo, es si bien, como líderes gestionamos recursos, no debemos olvidar que lideramos personas; y el tercero que, como directores, debemos saber la influencia que tenemos, además del tiempo que invertimos en capacitarnos, siempre teniendo en cuenta que la función directiva no es la meta sino el camino”, aseguró.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: ¿Cómo construir espacios de aprendizaje más allá de las aulas?

Lima, setiembre de 2022. – La sesión “El espacio y la comunidad revolucionando aprendizajes” del segundo día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, se enfocó en la mejor manera de repensar los espacios educativos para así mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El diálogo contó con la participación de Ezequiel Collantes, Profesor de Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco; Ximena Payet, Coordinadora de Secundaria del Colegio Áleph; y Jorge Raedó, Artista y Profesor de Arte para Niños. La conversación fue moderada por José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y Gobernanza Territorial.

Para lograr este objetivo, los expositores opinaron que es necesario involucrar a la comunidad a través de la participación activa en la educación de sus niños y niñas. Solo de esta manera será posible conectar a la escuela con su entorno, el barrio, la comunidad y el territorio, creando un espacio constante de aprendizaje, sin limitar la educación a solo las aulas de clases.

El diálogo se dio en el marco del Principio IPAE “Instituciones con propósito”, que prioriza la diversidad de entornos para el aprendizaje. Esto consiste en fomentar espacios educativos diversos que posibiliten el desarrollo integral de los estudiantes, aprovechando las oportunidades del entorno y del mundo digital.

“La escuela es la puerta de acceso de la infancia en la sociedad. Si no se ingresa bien tendremos un problema: adultos mal integrados, con diversas consecuencias negativas tanto para el individuo como para la sociedad”, afirmó Jorge Raedó.

En esa línea, puso como ejemplo de buenas prácticas al sistema educativo de Finlandia, donde los estudiantes no pasan el tiempo como oyentes pasivos en el aula, sino que se involucran en su propio desarrollo, a través no solo de cursos teóricos sino de actividades productivas que los motivan, como la carpintería, metalurgia y la cocina. En la misma línea, elogió las propuestas arquitectónicas implementadas en las escuelas de Bogotá (Colombia), donde los colegios públicos se diseñan como espacios abiertos, que fomentan la sana convivencia y el diálogo.

Por su parte, Ximena Payet, Coordinadora de secundaria del Colegio Áleph, recalcó el rol de la escuela como un espacio que invite a la reflexión y a la libre expresión de los niños y adolescentes. “Si nosotros concebimos el aula o los espacios de aprendizaje, siempre de la misma forma tendremos el mismo tipo de pensamiento. Pensemos en un espacio circular, en el que los alumnos lo ven como un lugar de encuentro. La propia circularidad del edificio (Aleph) parte de la intención pedagógica de poner las relaciones al centro. ¿Qué significa esto? Significa centrarse en las ideas, en el encuentro con otros y el intercambio de opiniones y pensamiento”, expresó la especialista.

Finalmente, Ezequiel Collantes compartió su experiencia con el proyecto Extramuros en un centro educativo en el distrito de Comas, en Lima. “El objetivo del proyecto es generar un espacio público lúdico seguro, saludable y educador en el entorno urbano del barrio de Año Nuevo en el distrito de Comas. El colegio Libertad está ubicado en el espacio público principal del barrio. Por su posición, vimos que podría convertirse en una centralidad clara. Lamentablemente, como en otros tantos colegios en el Perú, está rodeado por muros y se convierte en un entorno totalmente impermeable y aislado”. Gracias al trabajo en conjunto de los estudiantes, vecinos, directivos y promotores del proyecto, el espacio ha sido transformado y hoy no solo es un foco de vida para el distrito, sino también ha incidido en la mejora de la seguridad ciudadana y la calidad de vida de las familias de la zona.

A modo de cierre, José Carlos Vera recalcó que es necesaria la cooperación de las comunidades y la voluntad política de las autoridades para impulsar este tipo de iniciativas en beneficio de los niños y adolescentes del Perú. “Las experiencias de aprendizaje comunitario durante la pandemia ya nos lo han demostrado: hay posibilidades y hay un camino para avanzar, con innovación, creatividad y un sistema que habilite a las personas”, finalizó.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: El desarrollo integral de los adolescentes será posible con una currícula educativa que responda a sus necesidades

Lima, septiembre de 2022.- Poner el foco en el desarrollo de los adolescentes peruanos es de gran importancia para forjar futuros profesionales que brinden un valor agregado a la sociedad. Ante ello, en la reciente edición de #CADEeducación, en el segundo día, se realizó la sesión “Sosteniendo a la adolescencia”. En donde participaron Martín Vegas, Coordinador del Programa Horizontes de UNESCO; Diana Tamashiro, Gerente de Cisco Networking Academy Perú, Colombia y Chile; y Susana Helfer, Directora de Innovación, Planificación E Investigación de Fe y Alegría Perú. Luis Hiraoka, Consultor de Educación y Capacitación Laboral, estuvo a cargo de la conducción.

Desde su experiencia, Susana Helfer, Directora de Innovación, Planificación E Investigación de Fe y Alegría Perú, destacó que uno de los principales retos que se ha afrontado es que la educación secundaria no se adapta a las particularidades de los adolescentes. “La propia escuela no brinda las oportunidades que necesitan los adolescentes. Las instituciones educativas tienen la tarea de brindar mucho más soporte”, mencionó. Ante ello, especialista precisó que en su institución se enfocan en trabajar las habilidades blandas y desarrollar competencias para el trabajo digno, para potenciar la formación técnica en los estudiantes.

Por su parte, Martín Vegas, Coordinador del Programa Horizontes de UNESCO, indicó que desde las secundarias rurales se quiere motivar un cambio positivo que busque preparar a los alumnos para el futuro, a través de capacitaciones con certificaciones en temas vinculados a su entorno, como son la agricultura, la confección, la soldadura, la computación, entre otros. “En las zonas rurales, solo el 3% de los estudiantes acceden a educación superior y de esta cifra, solo el 0.3% termina la universidad”, enfatizó.

“Desde el programa Horizontes de UNESCO, tenemos como propuesta buscar el codiseño con las autoridades y con los colegios que quieren transformarse para revolucionar la educación en las zonas alejadas. También, si el Estado lo permite, se busca restituir el presupuesto y destinar 20 millones de soles para implementar un cambio significativo en 1,000 secundarias rurales de nuestro país”, comentó Martín Vegas.

A su turno, Diana Tamashiro, gerente de Cisco Networking Academy Perú, Colombia y Chile, expuso sobre la posición de Cisco en la demanda de competencias para el empleo y la educación técnica que deben desarrollar los adolescentes. “Ahora se necesitan más profesionales digitales, y por ello, contamos con un proyecto llamado “Skills for all” donde se puede acelerar estas habilidades. La pandemia impulsó el proceso de transformación digital de las empresas y se requieren nuevas habilidades como redes, programación, automatización, IA, computación en la nube y ciberseguridad”, expresó.

Además, se brindó información sobre la posición de Cisco acerca de la política pública, “Debemos implementar distintos tipos de tecnologías que sean validadas por la industria. Es importante tomar en cuenta planes para los jóvenes y adolescentes, y dejar estas capacidades en las instituciones educativas. Debemos cerrar la brecha digital con la inserción en programas con inclusión para todos. También debería haber una apertura mayor en los servicios que brindan las empresas y Mypes para que puedan conocer y contratar a los jóvenes. Y lo más importante, acceso a internet para todos, para que así puedan mejorar el avance en el tema de transformación digital que el país necesita”, comentó Diana Tamashiro.

Cabe resaltar que esta sesión se enmarcó en uno de los Principios IPAE “Personas que aprenden”, en la que se plantea la necesidad de formar de manera integral a personas capaces de construir su proyecto de vida, con habilidades intelectuales, académicas, socioemocionales y éticas que puedan ejercer una ciudadanía local y global

Luis Hiraoka, conductor de la sesión, cerró la exposición afirmando que la #RevoluciónEducativa sí es posible en las secundarias, tanto urbanas como rurales.  “Una muestra de ello son las intervenciones que hemos visto en esta presentación, en donde los estudiantes, aún en pandemia, han desarrollado aprendizajes socioemocionales e interculturales”, indicó.

El moderador destacó así que, para lograr el desarrollo integral de los estudiantes, es importante el establecimiento de políticas y de una currícula educativa que responda a los intereses de los jóvenes, alineado a sus proyectos de vida y a sus particularidades. Además, se debe apostar al cierre de brechas digitales en las secundarias y atender las problemáticas de cada caso, de cara a que puedan lograr sus objetivos.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.