#CADEeducación: La inteligencia artificial ayuda a mejorar la experiencia de estudiantes y docentes

Lima, agosto de 2023.- Durante el segundo día de la 15° edición de CADE Educación, el foro más importante de educación del Perú, se desarrolló la sesión “Tecnología para impulsar la innovación en educación superior”. En ella se presentaron innovaciones tangibles en la educación superior en ámbitos como la visión de futuro y transformación de las universidades; la inteligencia artificial y el chat GPT; y la inteligencia artificial y el machine learning para la retención y éxito del estudiante.

Los expositores fueron Borja Garzón (España), Digital Learning Manager de ISDI; Yamil Rabbat (Argentina), co-fundador y CEO de Ed Machina; y Fernando Valenzuela (México), fundador de Edlatam. Condujo la sesión Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Rabbat explicó cómo la tecnología puede ayudar a colocar al estudiante en el centro del aprendizaje y enfrentar un conjunto de retos que se han hecho notorios a partir del proceso acelerado de adopción tecnológica post-pandemia: las brechas de acceso y de competencias, las altas tasas de abandono, las bajas tasas de graduación, la inflación de calificaciones, la diversidad de estudiantes, y el agotamiento de los docentes y personal administrativo ante un escenario crecientemente complejo.

En ese sentido, detalló cómo la inteligencia artificial puede incorporarse en el proceso educativo y ayudar a enfrentar estos desafíos y brindar capacidades a las instituciones para enfocarse en los estudiantes de una manera eficiente. Mencionó funciones como el análisis predictivo y prescriptivo para identificar y prevenir el abandono; la toma de decisión basada en datos; la automatización de tareas administrativas; la personalización del aprendizaje; y la generación de herramientas para potenciar la experiencia estudiantil.

Por su parte, Garzón advirtió que en la actualidad vivimos un momento trascendental: “No es una época de cambios; es un cambio de época” y que uno de los principales desafíos es que no conocemos las profesiones del mañana. Sin embargo y al igual que Rabbat, destacó que hoy la inteligencia artificial contribuye a personalizar la educación y atender a la diversidad (adaptar contenidos, estrategias y accesibilidad), considerando aspectos como la ética y la privacidad. Indicó que a la fecha existen diversas soluciones de inteligencia artificial generativa disponibles para las distintas tareas en las aulas.

A su turno, Valenzuela habló sobre el futuro de las universidades post-pandemia y las implicancias de la inteligencia artificial y otras tecnologías en este proceso de transformación. Asimismo, explicó cómo los procesos de transformación digital pueden guiar a las instituciones educativas dentro de un entorno de cambios acelerados; teniendo como referencia a los videojuegos: donde la lógica, al superar un nivel, es aspirar a más. “Tenemos que ver a la educación como un juego infinito”, remarcó.

De cara a los docentes, Valenzuela dio dos recomendaciones. Primero, integrar diseños de “futuros” en todo lo que hacen. “Debemos pensar en futuros, en forma plural, porque no hay un solo futuro. Para hacerlo hay que crear una base de datos de las señales del futuro, construir escenarios y, a partir de esos escenarios, definir las herramientas”, detalló. Segundo, poner el foco en la colaboración y cooperación entre grupos diferentes, no similares. “Debemos enseñar a colaborar con gente que piensa y siente distinto a nosotros”, indicó. 

Finalmente, Bossio destacó de las exposiciones de la sesión, que la tecnología ayudará a la transformación de la educación a través del enfoque en la parte humana. En ese sentido, se requiere poner énfasis en la gestión de las instituciones educativas con interés en el éxito de los estudiantes; reforzar el trato humano en la relación docente-estudiante; y abordar con urgencia los cambios que las instituciones educativas necesitan. 

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Un enfoque más humano de las ciencias y tecnología en la innovación educativa

Lima, agosto de 2023.- En el tercer y último día de la la 15° edición de CADE Educación, el foro más importante de educación del Perú, se desarrolló la sesión “Metodologías para la Innovación: STEAM + H, del problema a las soluciones”. El objetivo fue presentar la metodología de STEAM+H (Ciencias Sociales, Matemáticas, Educación para el Trabajo, y Ciencia y Tecnología) y casos prácticos que impulsan el desarrollo de competencias para la solución de problemas del contexto.

En ese sentido, la sesión contó con la participación de Ulrike Wahl (Chile), representante de la Oficina Regional Siemens Stiftung en Latinoamérica, quien explicó cómo puede integrarse y/o promoverse la metodología STEAM+H en los aprendizajes; y detalló el tránsito hacia soluciones innovadoras y la creación del ecosistema innovador. También participaron Mayte Morales, directora general del Instituto APOYO; Luis Alberto Quintanilla, director regional de Educación de Lima Metropolitana; y Shirley Sacasqui, docente de Fe y Alegría de Arequipa. La sesión fue conducida por Juan Cadillo, exministro de Educación del Perú.

“La innovación educativa es un aporte a la transformación social”, indicó Wahl. Señaló que el enfoque de STEAM + H permite forjar una ciudadanía responsable, empática, resiliente y activa; y desarrollar, al mismo tiempo, las habilidades necesarias para el siglo XXI: habilidades socioemocionales y habilidades blandas. “Se necesita converger en una educación holística e integral”, enfatizó la especialista. 

Por su parte, Morales estuvo a cargo de exponer sobre la aplicación del enfoque STEAM + H en el Perú, para lo cual comentó el caso de éxito “Programa Matemáticas para Todos”. La especialista explicó que STEAM + H es un enfoque que busca que el ser humano piense de forma diferente, porque estimula a que la persona aprenda haciendo; lo cual, a su vez, nos permite transformar contextos. Indicó que para ello es necesario mirar hacia adentro para que desde ahí uno pueda volcarse a su vocación. Igual de fundamental es trabajar en conjunto y promover que la persona piense de forma diferente, a fin de proponer soluciones a problemas puntuales de su comunidad. De ahí la utilidad de las metodologías ágiles y activas en estos procesos. 

A su turno, Quintanilla expuso el caso de éxito “Escuela de la Confianza” en Lima Metropolitana.  “Al hablar de innovación tenemos que poner en el centro la voz y protagonismo de los estudiantes”, señaló Quintanilla. En ese sentido, explicó que desde la Escuela de la Confianza se les consultó a los estudiantes cuáles consideran que son sus necesidades y, sobre la base de ello, se diseñaron ejes de trabajo. Entre ellos están las habilidades para la vida y la educación para la ciudadanía. 

Asimismo, Quintanilla destacó la importancia de contar con aliados para sacar adelante proyectos como el de la Escuela de la Confianza, para impactar de forma positiva en los estudiantes y docentes.  Entre estos aliados están los programas Matemáticas para Todos y la capacitación financiera del sector privado. 

La docente Sacasqui, de Arequipa, lideró el proyecto de llevar por primera vez a las escuelas públicas un programa de robótica y quien fue beneficiara del programa Matemáticas para Todos. “No necesitamos tener grandes infraestructuras ni grandes cosas para lograr grandes cambios. Solo necesitamos educación, pasión y ganas para transformar las comunidades”, sostuvo. 

Por su parte, Cadillo resaltó la importancia de impulsar la educación hacia un enfoque holístico, que integre los diversos ámbitos de la vida.

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: La inteligencia artificial es un aliado para los docentes

Lima, agosto de 2023.- El segundo día de la 15° edición de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, inició con la sesión “Inteligencia Artificial en la educación: retos y oportunidades”, cuyo objetivo fue conocer cuál es el impacto que puede tener la inteligencia artificial en los aprendizajes y cómo debemos prepararnos para esta revolución.

La sesión tuvo el formato de charla magistral, en la cual expuso Melina Masnatta, profesional de Argentina y emprendedora en Tecnología Educativa. Condujo la sesión Ghislaine Liendo, líder de Alianzas Estratégicas Latam de Khan Academy.

Masnatta detalló el uso práctico de la inteligencia artificial en el ámbito de la educación y las principales aplicaciones y usos actuales. También enfatizó la importancia y ventajas de esta tecnología en la educación y advirtió sobre sus potenciales riesgos y desafíos. 

La especialista advirtió que el 65% de los trabajos que se realizarán en el año 2030 en la actualidad no existen y que el 50% de la fuerza laboral deberá desaprender y aprender sus conocimientos antes del año 2025 para poder adaptarse al nuevo contexto. 

Con relación al actual uso de la inteligencia artificial, consideró que uno de los principales retos radica en la comunicación: la forma cómo es solicitada la información y son establecidas las instrucciones. Resaltó que aún la información brindada por la inteligencia artificial es limitada y que la información por sí misma, los datos, no bastan; sino que requieren una aplicación. De ahí el rol fundamental del docente. “En escenarios inciertos, se necesita cada vez más educadores con visión y con convicción”, sostuvo. 

Precisamente, ante la consulta por el nuevo rol que tienen los docentes en este escenario con inteligencia artificial, Masnatta señaló que los maestros se vuelven “gestores de experiencias” para los estudiantes y se encargan de darles las herramientas necesarias para que ellos puedan aprender con la inteligencia artificial. Destacó como fundamental, promover la capacidad de reflexión colectiva en el aula y la capacidad de aplicar la información obtenida a través de la inteligencia artificial, a partir del contexto que se vive fuera del aula (por ejemplo, contexto político y social). “Por el momento, la inteligencia artificial no conoce el contexto de la información; si bien tiene grandes datos, le falta la aplicabilidad”, explicó la especialista. 

Por su parte, Liendo sostuvo que la inteligencia artificial se puede volver un asistente personal de los docentes; y, así, por un lado, aligerarles la carga laboral fuera del aula (tareas administrativas, por ejemplo) y, por el otro, permitirles tener más tiempo para el trabajo con los estudiantes. “La inteligencia artificial no reemplazará a los maestros”, afirmó. 

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: La generación de alianzas es clave para impulsar la innovación educativa

Lima, agosto de 2023.- El primer día de la 15° edición de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, concluyó con la sesión “Innovaciones educativas: errores y aciertos”, cuyo objetivo fue presentar diversas iniciativas educativas a nivel nacional, analizar los retos que enfrentaron y las oportunidades de mejora, para poder seguir innovando en las instituciones académicas.

En ella Alindor Bazán, presidente del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP, explicó la importancia de invertir en innovación educativa: “La innovación educativa permite mejorar la calidad de los aprendizajes en los estudiantes desde un enfoque territorial para también mejorar la ciudadanía plena, que es el objetivo fundamental del proyecto educativo nacional”. 

En ese sentido, presentó el rol de FONDEP como agente promotor y facilitador de la innovación en las instituciones educativas a nivel nacional. Asimismo, detalló cuáles son las regiones que, desde el 2019, cuentan con la mayor cantidad de proyectos ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa, que impulsa la institución. Se trata de Cusco, Puno y Lima Metropolitana. Por su parte, Áncash es la región que más proyectos ha presentado al concurso.

En la sesión también participaron Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), quien expuso el caso de éxito “Campus Global con Coursera”; y Juan Pablo Leiva, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung, quien presentó el caso de éxito “Programa ‘Soluciones para el Futuro’”. Asimismo, Karla Poggi, gerente general de Más Futuro, condujo la sesión. 

Leiva explicó las lecciones aprendidas y las estrategias exitosas del “Programa ‘Soluciones para el Futuro’”, el cual está dirigido a docentes y estudiantes de escuelas públicas a nivel nacional (zonas urbanas y rurales) y ya tiene 10 años en el Perú. Se trata de una iniciativa que invita a los participantes a formar grupos de trabajo para identificar problemas dentro de sus comunidades y que, a través del uso de la ciencia y tecnología, pueda idearse una solución. 

“Innovación no es necesariamente inventar algo nuevo, sino también adaptar algo que ya existe a una realidad concreta”, resaltó el especialista. También destacó, entre las lecciones aprendidas, el rol fundamental que tienen los profesores para promover proyectos de innovación. “Por un lado, [los docentes] son agentes catalizadores, porque llevan esta iniciativa a sus alumnos y les despiertan el interés; y, por el otro, cumplen un rol multiplicador, porque comparten estos conocimientos y experiencias con estudiantes que no necesariamente están participando”, detalló. 

Por su parte, Bossio habló sobre la innovación en la educación superior, a partir de la experiencia del “Campus Global con Coursera”. Destacó el valor que genera el error en el camino del aprendizaje. Respecto a las nuevas tecnologías, señaló que la realidad virtual aumentada es “una gran promesa para poder brindar una experiencia remota similar a la que tienen los estudiantes dentro del aula; pero genera muchas dificultades en términos de conectividad”; y que, por tanto, podría ampliar las brechas en la educación.    

Los tres especialistas resaltaron la importancia de generar alianzas con otros actores para impulsar la innovación en la educación. 

Finalmente, Karla Poggi, gerente general de Más Futuro, destacó que la innovación implica valorar el error como parte de la generación del conocimiento y usualmente no lo hacemos; y que la innovación también significa generar soluciones a partir de lo que ya existe y aprovechar esas oportunidades, “pero para eso las personas tienen que estar preparadas y, de ahí, la importancia de la educación”. 

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEEducación: ¿Qué puede aprender el Perú sobre la innovación educativa de otros países de la región?

¿Qué lecciones acerca de la innovación puede aprender el Perú de otros países de la región? Para responder a esta pregunta, CADE Educación -el foro educativo más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial, incluyó en su programa la sesión “Gestión de la innovación: Las experiencias del MINEDUC de Chile y del Plan CEIBAL de Uruguay”.  El diálogo estuvo a cargo de  Carinna Bálsamo (Uruguay), Gerente de Educación y Aprendizaje Profundo en CEIBAL; y Héctor Gómez (Chile), Jefe de Desarrollo Curricular UCE del Ministerio de Educación de Chile. César Bazán, Gerente General en i4d Innovación para el Desarrollo, condujo la sesión.

El primer eje temático de la sesión se enfocó en las repercusiones que la emergencia sanitaria del COVID-19 generó en el sector educativo. César Bazán detalló que, de acuerdo a estudios realizados, la educación del Perú retrocedido 10 años a causa de la pandemia. En cambio, el retroceso en Chile fue de apenas 1 año y en Uruguay no se registró ningún retroceso en los aprendizajes de los estudiantes. ¿Cómo fue esto posible?

Carinna Bálsamo detalló que CEIBAL, el Centro de Innovación Educativa con Tecnologías Digitales de Uruguay, viene trabajando desde el año 2007 en el cierre de brechas de conectividad, acceso y uso de la tecnología en las escuelas del país. Gracias a ello, el país cuenta con un 98% de escuelas conectadas a banda ancha, que atienden al 99,8% de los estudiantes. Esto les permitió afrontar la pandemia mucho mejor preparados.

“Además, nos enfocamos en transferir conocimientos a los docentes y formarlos, para que ellos puedan llevar la tecnología al aula. Ese es nuestro distintivo. Empoderamos a los docentes con herramientas nuevas y mayor conocimiento para que ellos las puedan transformar en experiencias de aprendizaje para nuestros niños y jóvenes. Eso es lo que nos ha permitido enfrentar la pandemia”, explicó Carinna Bálsamo.

Por su parte, Héctor Gómez explicó que las políticas públicas de educación en Chile tras la pandemia se centraron en un enfoque interdisciplinario, la priorización curricular y el aprendizaje socio emocional. Para lograrlo, fue indispensable generar diálogos constantes con las comunidades educativas de todo nivel.

“Este diálogo fue fundamental. Somos un país muy largo y angosto, con bastantes diferencias y una rica diversidad a escala humana y también institucional. En este momento estamos realizando un congreso curricular. Todo el país está en esta instancia respondiendo a preguntas como: ¿Qué queremos aprender? ¿Cómo queremos aprender? ¿Cuándo y dónde queremos aprender? Esto nos permitirá actualizar el currículum educativo y el diseño de políticas públicas”, afirmó Héctor Gómez.

A modo de conclusión, César Bazán recalcó la necesidad de imitar estas buenas experiencias en el Perú, fomentando un diálogo con las comunidades educativas y empoderando a los docentes para que sean capaces de llevar la educación de calidad a los estudiantes de todo el territorio  peruano. “Deberíamos aprender de esto y hacer justamente un diálogo constructivo ciudadano mucho más a largo plazo. Nos hemos retrasado 10 años y debemos trabajar en recuperarlos”, finalizó.