CADEx: DEMOCRACIA, EDUCACIÓN DE CALIDAD Y OPORTUNIDADES PARA TODOS, LOS CONSENSOS MÍNIMOS PARA UN PERÚ MÁS DESARROLLADO Y EQUITATIVO

Lima, mayo de 2021.- Manteniendo su compromiso con la gobernabilidad del país y la creación de oportunidades de diálogo democrático, IPAE Asociación Empresarial organizó CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, con la participación Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia; Piero Ghezzi, exministro de la Producción y experto internacional en desarrollo económico e informalidad; y Rocío Cayllahua, Integrante de la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE.

“IPAE se esfuerza nuevamente en reunir distintas voces y pensarnos como país. Como peruanos, provenientes de distintos lugares y realidades, podemos dialogar y preguntarnos: ¿cuáles son los consensos mínimos básicos que independientemente de quién nos gobierne tienen que darse? No solo para no retroceder en lo avanzado, sino también para ver lo que se puede corregir y seguir hacia adelante”, afirmó la periodista Patricia del Río, encargada de la conducción del evento,

En una coyuntura tan compleja, con una opinión pública profundamente dividida, una crisis sanitaria producto del COVID-19 y una crisis de representatividad con un enorme rechazo hacia la clase política, es indispensable que, como sociedad, se llegue a consensos que permitan continuar creciendo y cerrando las brechas que existen en todo el país. “Un consenso, que no nos estamos inventando, sino que arrojan las encuestas, es que el país quiere cambios. La gente quiere cambios, pero no radicales. Se necesitan cambios sobre una base de seguridad, de respeto al orden constitucional. Incluso los cambios constitucionales que quieran hacer uno u otro grupo que llegue al gobierno se tienen que hacer de acuerdo al marco de la legalidad”, añadió Del Río.

Para Piero Ghezzi, es evidente que el actual modelo económico ha permitido al país tener avances en términos de crecimiento, estabilidad y reducción de pobreza durante los últimos 30 años. Esto se logró gracias a la implementación de políticas monetarias y fiscales responsables, un Banco Central de Reserva (BCR) independiente y una política económica abierta al mundo.

“Sin embargo, el modelo económico tenía un supuesto: el crecimiento económico bastaba para cerrar las brechas sociales y productivas del país. Se creía que el Estado estorbaba y que era importante que deje trabajar al sector privado y que la inversión privada lideraría el crecimiento y eso nos acercaría al desarrollo económico. La realidad es que no hay ningún país en el mundo que haya llegado al desarrollo sin un Estado que no se haya fortalecido”, explicó Ghezzi.

En esa línea, el primer gran consenso para el próximo gobierno debería ser el fortalecimiento del Estado. Este puede ser grande o pequeño, con menor o mayor nivel de intervención, pero la debilidad institucional de un país es siempre contraproducente para su economía y su desarrollo.

En cuanto a los consensos en Educación, es clave poder impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica. La opinión de Gerson Ames se dio en la misma línea y recalcó que solo con esta alianza, se podrá proveer a los estudiantes de los equipos tecnológicos y la conexión a Internet que necesitan para acceder a la educación virtual.

“Las tablets son como los balones de oxígeno que hoy los maestros y estudiantes necesitan para poder estudiar. Pero no son suficientes. También se requiere otro tipo de oxígeno que son los megas, el internet. Sin ellos no podrán conectarse”, recalcó el docente.

El docente Ames, al mismo tiempo, consideró indispensable que el próximo gobierno se enfoque de manera especial en la primera infancia, a través de políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, que tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno, y que se garantice el acceso a la Educación Inicial.

Asimismo, remarcó que es indispensable defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo; acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Rocío Cayllahua expuso sobre la postura y expectativa de los jóvenes acerca de los próximos cinco años de gobierno. Enfatizó en la necesidad de promover una descentralización real, con oportunidades equitativas en todo el país. “Los jóvenes no queremos abandonar nuestras regiones solo para buscar un trabajo. Queremos poner nuestro talento al servicio de nuestras comunidades. Para ello, necesitamos de oportunidades laborales y de desarrollo en todo el país por igual”, afirmó.

Finalmente, la joven líder afirmó que se necesita de igual modo, acceso a la Educación y Salud al interior del país. Además, exhortó al próximo gobierno a virar el modelo educativo hacia una educación para la vida, productiva y en consenso con las actividades económicas de cada región.

Cabe indicar que, la sesión completa de CADEx: “Democracia, Economía y Educación: Consensos por el Perú”, se pude ver nuevamente en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/145567987599496

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

EL ÁREA DE EDUCACIÓN DE IPAE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL ES PARTE DEL GRUPO DE TRABAJO QUE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN HA FORMADO PARA EL FOMENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL SERVICIO EDUCATIVO PRIVADO

IPAE Asociación Empresarial, a través del área de Educación, viene promoviendo y participando de distintas iniciativas para promover una educación de calidad, con mejores políticas públicas e iniciativas de alto impacto en beneficio de todos los peruanos. En esa línea, en esta ocasión la institución viene trabajando junto al Ministerio de Educación (Minedu) y distintas instituciones educativas en el fomento y reconocimiento de la innovación y de las buenas prácticas en el servicio educativo privado. Este trabajo conjunto tiene como propósito el incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes a través del desarrollo de estrategias y el uso de instrumentos y contenidos que favorezcan la formación integral de ciudadanos.
Con este fin, y sobre la base del Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica aprobado el 26 de febrero, se ha conformado un grupo de trabajo para el intercambio de propuestas y experiencias entre el sector público, privado y la sociedad civil que conduzcan a la formulación de disposiciones específicas para el fomento y reconocimiento a la innovación y buenas prácticas desarrolladas por las escuelas privadas.
Los profesionales del sector privado que forman parte de dicho grupo de trabajo representan a la Asociación de Colegios Particulares Amigos (ADECOPA), Innova Schools, Futura Schools y la Asociación Nacional de Promotores de Instituciones Educativas Privadas (ANPIEP). Adicionalmente, participan los órganos y unidades orgánicas del Minedu competentes en materia de innovación y buenas prácticas pedagógicas y de gestión escolar, así como representantes del Área de Educación de IPAE Asociación Empresarial, del  Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) y del Foro Educativo, estos últimos como representantes de la sociedad civil.
Este grupo de trabajo, que sesionó por primera vez el 6 de mayo, contará con 60 días hábiles para cumplir con su encargo y para su labor tomará en cuenta los avances del sector en el fortalecimiento de buenas prácticas a través de la promoción de la mejora continua de las prácticas docentes y directivas en colegios públicos, tales como el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes y el Observatorio Nacional de Buenas Prácticas e Innovación Docente.
Fuente:  Plataforma Digital Única del Estado Peruano
Fuente de la fotografía: Oficina de prensa Ministerio de Educación

#RUTAPERÚ: EL CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN VERDADERAMENTE ENFOCADA EN LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y LAS ESCUELAS

  • IPAE Asociación Empresarial presenta su Ruta de Gobernanza y Autonomía, poniendo a disposición del futuro gobierno propuestas para transformar el sistema educativo del país.

Lima, abril de 2020.- Un país tan diverso como el Perú, tanto a nivel geográfico, social y cultural, es un reto para todo nivel de gobierno. Al respecto, el centralismo de nuestro sistema educativo es profundamente autolimitante, ya que restringe el impulso, la creatividad y el profesionalismo de los propios actores. En este caso, de los docentes, directivos y de las instituciones educativas.

Para revertir esta situación, y brindar al próximo gobierno propuestas concretas para la mejora de este sector estratégico para el desarrollo del país, IPAE Asociación Empresarial presenta su #RutaPerú: “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo”.

“Las propuestas tienen como finalidad reorganizar la gestión de las instituciones educativas estatales para que se conviertan en la unidad fundamental de la gestión del sistema, y así puedan desplegar su autonomía, fomentar el trabajo colegiado y aprovechar su capacidad de innovación, con una supervisión estatal independiente”, indica  César Guadalupe, Profesor investigador de la UP y Líder de la Comisión de Gobernanza y Autonomía de las Instituciones Educativas, de la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial.

La #RutaPerú: “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo” contempla las siguientes dos propuestas:

  1. Promover Centros Educativos Integrados (CEI)

Hoy, el 84% de las escuelas públicas del Perú cuenta con solo un nivel educativo y apenas el 4% cuenta con los 3 niveles de inicial, primaria y secundaria juntos. En esa línea, se propone consolidar los servicios educativos en Centros educativos Integrados que ofrezcan, en la medida de lo posible, los tres niveles, y así facilitar la transitabilidad de los estudiantes y su desarrollo integral.

Para lograrlo, es necesario tomar una serie de medidas. En primer lugar, se debe reorganizar territorialmente a las instituciones educativas. Esta consolidación no implica cerrar locales, sino agruparlos, permitiendo reforzar los equipos directivos para ejercer un real liderazgo pedagógico y propiciar la formación de colectivos docentes. También es necesario replantear el rol de la UGEL, con el fin de que focalice su trabajo en dar soporte administrativo y logístico para la adecuada prestación del servicio educativo. Finalmente, la #RutaPerú propone como incentivo destinar un fondo concursable al que puedan postular las instituciones educativas que se hayan consolidado como CEI, con el fin de mejorar las condiciones para una gestión más efectiva.

  1. Transformar la Gobernanza del Sistema Educativo

Este paso es indispensable para lograr una descentralización efectiva, que facilite la acción de las escuelas, permita la fluidez de los procesos, y promueva la transparencia, la innovación y la autonomía. Para hacer realidad esta propuesta se requiere invertir la pirámide actual del sistema educativo (compuesta jerárquicamente por el MINEDU, las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL y las instituciones educativas), hacia un esquema que coloque a las escuelas en un rol protagónico.

Para llevar a cabo esto, se propone redefinir las funciones de cada instancia. El Minedu y las Direcciones Regionales de Educación (DRE) deben focalizarse en cumplir su Función política y de planificación estratégica, definiendo los objetivos y el horizonte de largo plazo del sector. A los nuevos Centros Educativos Integrados (CEI) y la UGEL, por su parte, les corresponde asumir una Función de gestión de los servicios educativos, garantizando que la ejecución del servicio cumpla con los estándares de calidad, para que los estudiantes concluyan exitosamente su formación. A esto se suma la implementación de una instancia autónoma (Superintendencia Nacional de Educación – SUNED), que tenga una Función de supervisión y promoción de mejora continua. De este modo, sería responsable de supervisar el cumplimiento de las condiciones básicas para que una institución educativa opere, y de propiciar los procesos de mejora continua e innovación.

“Para la transformación del sistema educativo resulta necesario que el MINEDU y las DRE cumplan funciones de rectoría y política educativa, y no de “intervención”, por lo tanto, se requiere que los recursos que actualmente se destinan a “intervenciones” sean asignados directamente a los Centros Educativos Integrados”, finaliza César Guadalupe.

Las dos grandes propuestas que componen esta ruta se han basado en los Principios de Acción por una Educación de Calidad presentados por IPAE Asociación Empresarial en febrero de 2020. Puedes descargar la Ruta en Educación completa en:  https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/03/RPE-Gobernanza-y-autonomia.pdf

La #RutaPerú: “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo” fue desarrollada por la comisión de Gobernanza y Autonomía de la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial. Los integrantes son César Guadalupe, profesor investigador de la UP y Líder de la Comisión; Elías Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE Asociación Empresarial; Gonzalo Galdos Presidente de OLC y Vicepresidente de Futura Schools; Marcia Rivas, Consultora en educación y gestión social; Leticia Malaquio, Gerente de Educación IPAE Asociación Empresarial; y Carla Vera, Jefe de Proyectos de Educación de IPAE Asociación Empresarial.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.