CADEx: Confianza empresarial, gobernabilidad y educación de calidad son los pilares imprescindibles para superar la actual crisis

  • IPAE Asociación Empresarial organizó un nuevo CADEx para analizar las primeras acciones del gobierno de Pedro Castillo y recomendar la implementación de medidas urgentes para los próximos 100 días.

Lima, agosto de 2021.- A menos de dos semanas del inicio del nuevo Gobierno, el panorama aún continúa siendo incierto. Para dar claridad al futuro cercano del país y promover el diálogo entre los actores comprometidos con el desarrollo del Perú, IPAE Asociación Empresarial organizó el CADEx “Primeras acciones del nuevo Gobierno en el Bicentenario”. En el evento, tres destacados panelistas -Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico; Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; y Carlos Parodi, Profesor Principal de la Universidad del Pacífico- discutieron sobre las primeras decisiones del gobierno y los pasos a seguir durante los primeros 100 días de gobierno. La sesión fue conducida por Alejandra Costa, Curadora de Economía del Comité de Lectura.

Para Carlos Parodi, el primer paso y gran pendiente del gobierno del presidente Pedro Castillo es definir claramente cuál será la línea de su gobierno, pues aún no es claro para el empresariado ni la población si se tratará de un gobierno de izquierda moderada o radical. Pese a ello, saludó la decisión de preservar a Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCR), pues esto da un mensaje de cautela y tranquilidad a los inversionistas.

“Sin embargo, también hay que asegurar el directorio del BCR, pues es necesario que tres miembros sean conversados con Julio Velarde. De lo contrario, vamos a estar en las mismas condiciones que antes. Hay que crear un ambiente adecuado para que la inversión privada -pequeña, mediana y grande- florezca. Es la única manera para que aumenten el empleo y la recaudación tributaria para que el gobierno pueda gastar”, afirmó Parodi.

Por su parte, Alejandra Ames recalcó que la primera gran reforma que debería promover el actual Gobierno es la reforma del Estado desde adentro. Sin ella, ningún otro cambio traerá mejoras reales para el país. Es indispensable rediseñar los procesos internos del Estado para hacer políticas públicas más efectivas y contar con funcionarios públicos que realmente trabajen al servicio de toda la población.

En este punto, la especialista coincidió con una de las líneas de acción de IPAE Asociación Empresarial, que aboga por el diseño de mejores políticas públicas, que promuevan el desarrollo del país, con el objetivo de crear una sociedad con igualdad de oportunidades y servicios públicos de calidad para todos los peruanos sin distinción.

“Mi segunda recomendación es que no estamos para emprender en negocios, sino que lo primero que hay que hacer es mejorar la casa y aprender a gestionar desde el punto de vista de las políticas públicas. No me opongo a un Estado que tenga un rol empresario, pero en este momento lo que más necesitamos es desarrollar capacidades en política pública y ya después podemos compararnos con países que sí son capaces de hacer dos cosas a la vez”, sentenció Ames.

Finalmente, Javier Bereche recordó que en este momento la economía peruana está seriamente afectada debido a la poca estabilidad y a los indicadores económicos negativos, como es el caso del tipo cambiario. “Eso se cura con mensajes contundentes que den tranquilidad al empresariado, fomenten la inversión y establezcan reglas claras para el sector privado”, recalcó Bereche. Adicionalmente, recomendó enfocar esfuerzos en el proceso de vacunación contra el COVID-19, pues sin este será imposible reactivar la economía del país. Para ello, reiteró la urgencia de mejorar el sistema de salud de todo el país. “No puede ser que nos falte oxígeno y equipos básicos de protección para enfrentar al COVID-19”, afirmó.

“Por último, necesitamos que los chicos regresen a clases presenciales. Tenemos que reconocer que la educación remota tal como está planteada no es suficiente. Necesitamos gente preparada y los últimos años de estudios son fundamentales. Necesitamos que los estudiantes regresen a clases en todo el país”, afirmó Bereche.

El líder empresarial coincide así con la exhortación que viene realizando IPAE Asociación Empresarial durante las últimas semanas para priorizar la vacunación de los docentes de todo el país, facilitando de este modo un retorno pronto y seguro a clases presenciales.

A modo de cierre, Alejandra Costa consideró que el actual gobierno debería reordenar sus prioridades y concentrarse en los temas verdaderamente urgentes: la pandemia, el regreso a clases presenciales, la reactivación económica, la mejora de la gestión del Estado para que los recursos se traduzcan en bienestar para la población. “Hay que repensar prioridades como una convocatoria a la Asamblea Constituyente que, como hemos visto, solo genera más incertidumbre y expectativas en la población que claramente tiene prioridades distintas más alineadas en el día a día”, finalizó Costa.

Para acceder nuevamente a #CADEx: “Primeras acciones del nuevo Gobierno en el Bicentenario”.

Puedes ingresar a https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/346240743848847

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – IPAE participó en reunión de balance por el primer año de conformación de la coalición para la educación – capítulo Perú

IPAE Asociación Empresarial continúa sumándose a iniciativas que compartan su propósito, el cual es impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Así, a través del área de Educación, IPAE conforma, desde hace un año, la Coalición para la educación – Capítulo Perú. La integración a esta iniciativa corresponde al compromiso que tiene la institución de buscar la transformación del sector educativo nacional, compromiso que se ve plasmado a través de los Principios de Acción para una Educación de Calidad, los cuales se promueven en cada una las actividades en las que se impulsa.

La Coalición para la educación – Capítulo Perú, impulsada por la secretaría técnica de la coalición, liderada por Unesco, UNICEF, Foro Educativo, Empresarios por la educación e IPAE  en coordinación con el Ministerio de Educación y 110 representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas, organismos multilaterales e internacionales, centros de investigación y la academia; busca congregar esfuerzos para que las estrategias educativas implementadas durante la pandemia sirvan como base para una transformación que lleve al país a una nueva educación sin brechas: inclusiva, equitativa, enfocada en la calidad y muy apoyada en la innovación.  Esto se alinea al objetivo de los Principios de Acción de IPAE, los cuales buscan impulsar una educación que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad, de cara a lograr a la transformación de la educación.

Así, el 16 de julio, con motivo de cumplirse el primer año de esta Coalición, se realizó una reunión de balance de actividades y la presentación de la “Estrategia BRAE y consolidación de aprendizajes 2021-2022” (MINEDU).

Durante su intervención, Leticia Malaquio, Gerenta de Educación de IPAE, enfatizó en la importancia de generar consensos y tender puentes entre los diversos actores del sistema educativo, para impulsar mejores políticas públicas en educación, en especial en este momento en el que nos encontramos, donde además del cambio de autoridades y el Bicentenario, la pandemia nos continua dejando muchos desafíos por resolver, en especial el  retorno seguro a las clases presenciales que debemos impulsar por el bien de nuestros estudiantes.

En su primer año, la Coalición para la educación – Capítulo Perú, a través de sus aliados, ha desarrollado un total de 280 iniciativas de apoyo al sector educación en 19 departamentos del país. 152 de estas iniciativas se encuentran ya finalizadas, 95 están en proceso y 33 están en etapa inicial. El apoyo brindado consistió en la dotación de materiales educativos, la capacitación a docentes, directivos y la facilitación al acceso de plataformas virtuales educativas para contribuir al cierre de la brecha digital y al acceso y continuidad de los aprendizajes. De igual forma, se ha trabajado al lado de las distintas Direcciones Regionales de Educación para hacer de las escuelas espacios más seguros y acogedores.

Cabe mencionar que el proceso de fortalecimiento de la Coalición está en marcha y continuará el trabajo buscando poner el foco en temas estratégicos vinculados a los efectos de la pandemia en las y los estudiantes.

En el evento participaron Ernesto Fernández Polcuch, Representante de UNESCO en Perú; Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF en Perú; Killa Miranda, Viceministra de Gestión Pedagógica del MINEDU; Hugo Reynaga, Director General de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del MINEDU; Iris Palomino, representante de la Secretaría Técnica de la Coalición para la Educación Perú; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE Asociación Empresarial; Martín Vegas, coordinador del Programa Horizontes de UNESCO en Perú; Daniel Contreras, Especialista de Educación de UNICEF en Perú; Severo Cuba, presidente de Foro Educativo; y Mariana Rodríguez, presidenta de Empresarios por la Educación.

Para conocer más sobre los Principios de Acción, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

COLUMNA DE OPINIÓN – AGENDA EN EDUCACIÓN

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Quien dirija el gobierno en el periodo 2021 – 2026 debe priorizar la transformación de la educación, de tal manera que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

Para esta transformación, la Comunidad de Líderes en Educación de IPAE coincide en la relevancia de defender las prioridades y principios que se señalan a continuación:

  • Poner el foco en la primera infancia, promoviendo políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno y garanticen el acceso a la educación inicial.
  • Promover el retorno seguro a clases presenciales, con prioridad en los más pequeños, incluyendo a los profesores en la siguiente fase de vacunación.
  • Promover la autonomía de las instituciones educativas, permitiendo el desarrollo de proyectos educativos que puedan innovar y consideren la diversidad y necesidades de cada contexto, especialmente hoy para enfrentar de la mejor manera los efectos de la pandemia.
  • Respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica, promoviendo la mejora de su implementación para el desarrollo integral de las personas.
  • Apostar por la docencia basada en el mérito profesional, promoviendo la mejora de la formación inicial, del desarrollo profesional en servicio, y sosteniendo la carrera pública magisterial meritocrática.
  • Mantener la independencia y el fortalecimiento de la SUNEDU, así como promover una oferta de educación superior flexible y de calidad, valorando y fortaleciendo las opciones de educación técnica y técnica productiva de calidad.
  • Impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica.
  • Asegurar el fin público del derecho a la educación, propiciando la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras, posibilitando así la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución.
  • Defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores, y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo, acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Como IPAE promovemos y defendemos estas prioridades y principios, y esperamos que el nuevo gobierno también lo haga. Así podremos avanzar en brindar un servicio educativo de calidad a todos los peruanos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 12 de junio de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PRÓXIMO GOBIERNO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Hace unos días llamó mi atención el término “necrofilia ideológica”, usado por Moisés Naím para referirse a la afección a ideas que se ha comprobado no funcionan. Justamente para combatir ideas que no funcionan, IPAE organizó el CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, para discutir sobre cuáles ideas sí han funcionado y existe consenso debe impulsar el próximo gobierno.

En democracia, el consenso es a respetar: al otro, incluso frente a discrepancias; la Constitución, incluso cuando se trate de modificarla; la separación de poderes, los pesos y contrapesos, y la autonomía de diversas instituciones; los derechos humanos; así como la libertad de prensa y expresión.

En economía, el consenso discutido fue que el modelo económico requiere ajustes, pero no un cambio radical; debemos trabajar en fortalecer el Estado y las políticas públicas deben enfocarse en integrar al ciudadano a la economía moderna. Recojo también los consensos identificados por Hugo Ñopo al consultar a 23 economistas, en que las coincidencias estuvieron en cambiar la protección social (educación, salud, agua) y el sistema tributario, así como mantener el manejo macroeconómico, el libre comercio y la promoción de la inversión privada.

En educación, el consenso está en poner el foco en la primera infancia; respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica y promover su mejor implementación para el desarrollo integral de las personas; apostar por una docencia basada en el mérito profesional, que incluya promover la mejora de la formación inicial docente; promover la autonomía de las instituciones educativas y permitir el desarrollo de proyectos educativos innovadores; mantener la independencia y fortalecer la SUNEDU, así como valorar y fortalecer las opciones de educación técnica; propiciar la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras y posibilitar así el acceso, la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución.

Como IPAE estamos comprometidos con el desarrollo del país. Estamos a disposición de todos los partidos políticos para exponerles y sustentar los principios y las propuestas que impulsamos, en particular para lograr una democracia verdaderamente representativa, una economía vigorosa que brinde oportunidades de empleo a la par que protección social, así como una educación de calidad.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 29 de mayo de 2021

#RutaPerú: SALUD, EDUCACIÓN, NUTRICIÓN Y FAMILIA SON LOS PILARES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA

  • IPAE Asociación Empresarial en la Semana de la Educación Inicial presenta la #RutaPerú: “Poniendo el foco en la primera infancia”, con el objetivo de promover políticas públicas multisectoriales a favor de los más pequeños.

Lima, mayo de 2021.- Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de las personas. Esta etapa, que abarca desde el nacimiento hasta los 5 años, define su capacidad para desarrollar una ciudadanía saludable, responsable y productiva. Por ello, es importante que el país sea capaz de garantizar a toda su población un nacimiento saludable, un estado nutricional adecuado y un desarrollo integral en los primeros años de vida. Sin estos elementos, un infante tendrá gran dificultad en desarrollar su capacidad cognitiva, obtener una comunicación verbal efectiva, aprender a caminar y regular sus emociones y comportamientos.

En el Perú, los indicadores de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) son preocupantes: el 53% de niños de 6 a 23 meses tiene anemia; el 52% no ha desarrollado una adecuada interacción o vínculo de relación con su madre; y el 50% no ha alcanzado una comunicación verbal adecuada, según datos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). En este contexto, y continuando con su compromiso con el desarrollo del país, IPAE Asociación Empresarial lanza la #RutaPerú: “Poniendo el foco en la primera infancia”. Este documento pone especial énfasis en los menores de 3 años, y plantea una serie de recomendaciones que pone a disposición del nuevo gobierno para implementar una política nacional que permita al Perú invertir en su futuro.

“Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad acerca de la relevancia de la primera infancia como el periodo más significativo en la formación de la persona, y promover políticas públicas multisectoriales donde se tomen en cuenta la salud, el desarrollo integral y la gran importancia de su familia y entorno”, explica Marisol Bellatín, líder de la Comisión de Primera Infancia de IPAE Asociación Empresarial.

En primer lugar, se propone impulsar la universalización de la atención a los niños menores de tres años con un enfoque integral. Esto no solo se aborda a nivel de a la salud, sino también en su cuidado y aprendizaje, a través de estrategias con las familias. Para ello, IPAE Asociación Empresarial recomienda tres acciones específicas: (I) Aprovechar el Programa “Aprendo en Casa” versión TV para fortalecer los cuidados y las habilidades parentales en el hogar. (II) Brindar acompañamiento o asistencia virtual y/o telefónica a familias con niños en riesgo de desarrollo. (III) Promover sesiones de atención grupal con niños y sus familias, con el fin de guiar las prácticas de crianza que favorecen el desarrollo del niño.

Como segunda propuesta, se sugiere ampliar y mejorar la calidad de atención de los servicios del Programa Cuna Más. Esto implica mejorar la cobertura de los Servicios de Cuidado Diurno (SCD) y Acompañamiento de Familias (SAF), dirigidos a familias en condición de pobreza y pobreza extrema. En esta línea, se plantean cuatro acciones: (I) Consolidar la institucionalidad del Programa Cuna Más, garantizando la asignación de los recursos y la continuidad de las estrategias. (II) Ampliar la cobertura del SCD y SAF, con una propuesta actualizada de focalización de beneficiarios. (III) Implementar un enfoque territorial y la adecuación del programa a cada zona geográfica. (IV) Promover la profesionalización de las cuidadoras, fortaleciendo los programas de certificación en cuidados a la primera infancia, que incluya mentoría y acompañamiento como estrategia de capacitación continua.

Finalmente, esta #RutaPerú propone atraer la inversión del sector privado y la sociedad civil en la provisión de servicios de cuna. Para ello, se plantea: (I) Crear modelos de provisión de servicios basados en subsidios, como mecanismos que incentiven la participación del sector privado y la sociedad civil en la entrega de diversos tipos de servicios, incluyendo la apertura de locales en zonas donde no haya presencia estatal. (II) Impulsar esquemas de colaboración y/o alianzas público – privadas, de modo que las empresas, instituciones privadas y demás organizaciones puedan aprovechar los conocimientos y experiencia de Cuna Más, poniendo a disposición sus instalaciones para la prestación de los diferentes servicios.

“Queda claro que la mejor inversión para un país está en el desarrollo de los niños desde que nacen, pues más adelante esta se verá reflejada en la formación integral como adultos, que tendrán la capacidad de ejercer una mejor ciudadanía y competitividad en el mundo laboral. El reto ahora es que el próximo gobierno se comprometa a poner en la agenda pública la atención integral de la primera infancia y que se haga un trabajo efectivo para mejorar los indicadores de Desarrollo Infantil temprano”, expresó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

Cabe indicar que la #RutaPerú: “Poniendo el foco en la primera infancia” está a disposición de las dos organizaciones políticas que participan en la segunda vuelta electoral. IPAE Asociación Empresarial pone a su alcance esta guía para una mejor implementación de políticas públicas para el desarrollo de nuestra primera infancia de cara al bicentenario.

Puedes descargar la #RutaPerú en Educación completa en:  https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/04/IPAE_Ruta_Peru-Poniendo-el-foco-en-la-primera-infancia.pdf

La #RutaPerú: “Poniendo el foco en la primera infancia” fue desarrollada por la Comisión de Primera Infancia promovida por IPAE Asociación Empresarial, cuyos integrantes son Marisol Bellatín, Cofundadora de los Nido La Casa Amarilla y Colegio Áleph y Líder de la Comisión; Emma Aguirre, Coordinadora del Grupo Impulsor de la Educación Inicial; Piera Carreras, Consultora en Educación; Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; Carolina Méndez, Especialista en Educación del BID; Rita Sorio, Especialista en Salud y Protección Social del BID; Leticia Malaquio Gerente de Educación de IPAE Asociación Empresarial; y Patricia Herrera,  Jefe de Proyectos de Educación de IPAE Asociación Empresarial.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.