#RUTAPERÚ ¿CÓMO INCORPORAR FUNCIONARIOS PÚBLICOS IDONEOS PARA PROVEER SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD A LOS CIUDADANOS?

  • Propone modificaciones en los requisitos para acceder a un cargo en el Estado, reforzar funcionamiento clave del Estado, regular adecuadamente la reposición y la negociación colectiva y perfeccionar el sistema de nombramientos.

Lima, octubre de 2021.- La designación de funcionarios públicos sin capacidad técnica ni moral en puestos de alto nivel es un motivo de mucha preocupación y agrava la compleja situación que afecta el país. Sin funcionarios públicos con las capacidades técnicas y morales adecuadas, como es el caso de varios ministros del actual Gabinete Ministerial, el Gobierno no será capaz de solucionar la crisis sanitaria, económica, social, política e institucional que venimos experimentando. A esto se suman las renuncias de buenos profesionales en diversos sectores, aptos, probos y capaces, que han decidido dar un paso al costado ante un liderazgo inaceptable.

Desde IPAE Asociación Empresarial, reiteramos que los mayores afectados por esta situación son los ciudadanos peruanos, pues no reciben los servicios públicos de calidad que merecen. Sin una política de contratación meritocrática, que anteponga los intereses ciudadanos a los de los partidos políticos o los de los funcionarios, que prevenga la corrupción y que esté orientada a la provisión eficiente de servicios, un mayor bienestar de la población y el desarrollo del país serán imposibles.

En ese marco, con el apoyo del Consejo Privado de Competitividad, IPAE ha elaborado la #RutaPerú “Eficiencia en el sector público: recursos humanos para servicios públicos de calidad” cuyo objetivo es mejorar el nivel de los profesionales en el sector público, pues son los responsables del diseño e implementación de políticas y proyectos, así como de brindar servicios al ciudadano. El documento indica que un servicio civil profesionalizado conlleva a: (i) un mayor ingreso per cápita; (ii) una mejora en la provisión de servicios; y (iii) una mejora en la confianza en el Gobierno.

“Entre el 2004 y el 2019, el número de trabajadores públicos creció un 62,5% pero este incremento no se ha traducido en mejores servicios. La única manera de mejorarlos es cambiando el funcionamiento del Estado. Los mejores servicios para la ciudadanía parten de la elección de mejores servidores públicos a todo nivel”, reflexiona Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Las principales medidas dadas por la #RutaPerú -que ha sido puesta a disposición de las autoridades correspondientes en el sector público- implican establecer un marco normativo que permita que el Estado garantice los derechos que la Constitución establece para los ciudadanos. Este marco debe velar por la selección de funcionarios públicos idóneos, con amplia experiencia profesional, y sólidos principios morales y democráticos.

La #RutaPerú: “Eficiencia en el sector público: recursos humanos para servicios públicos de calidad” propone lo siguiente:

  1. Incorporar requisitos mínimos para los puestos de ministros y viceministros de Estado. Estos deben cumplir con el perfil técnico y moral que respete la Constitución, los Derechos Humanos y prevenga la corrupción. Por ello, es preciso incorporar los requisitos que la Defensoría del Pueblo ha recomendado, como no contar con una sentencia en primera instancia emitida por la comisión de delitos dolosos; no haber sido indultado o amnistiado de una condena emitida por la comisión de delitos dolosos; no estar inhabilitado; no tener una acusación fiscal de delitos de lesa humanidad, terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, violencia contra la mujer, omisión de asistencia familiar o no reconocer a sus hijos; no incurrir en alguna incompatibilidad legal; y no haber sido destituido de la administración pública. Con normativa de este tipo implementada, se hubiera evitado la designación de algunos ministros del presente gabinete.
  2. Impedir nombramientos y ascensos automáticos. Para ello, se espera que el Tribunal Constitucional declare inconstitucional la Ley 31131 (que convierte los contratos CAS a los regímenes 276 y 728, eliminando los incentivos para transitar al régimen de la Ley de Servicio Civil) y se debe trabajar en modificar la Ley de Servicio Civil. Asimismo, se debe preservar lo avanzado en la designación de personal clave por concurso, evaluando su extensión a otras entidades con consejos directivos que intervienen en la regulación, supervisión y fiscalización de los agentes del mercado, tales como INDECOPI; y, profundizar los mecanismos de transparencia sobre el cumplimiento del perfil requerido del personal clave. Sobre este último punto, se debe crear una plataforma que integre los requisitos asignados a cada puesto público, comprendido en los documentos de gestión de cada entidad; con la finalidad que permita contrastar automáticamente dichos requisitos con los currículums de los funcionarios para cada puesto.
  3. Reforzar el funcionamiento clave del Estado. Es indispensable contratar directivos y servidores públicos mediante procesos meritocráticos y con nombramiento regulado, en paralelo a los ajustes al régimen de la Ley de Servicio Civil. Así, en el corto plazo se necesita un proceso de contratación rápido de directivos públicos y servidores en sectores priorizados por el impacto de la crisis. Se propone priorizar a los equipos de trabajo en el sector salud –por su importancia en el manejo de la pandemia y el fortalecimiento del sistema de salud– y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) por la necesidad de ejecución de los proyectos de inversión garantizando el cumplimiento de plazos establecidos y la transparencia. Para este grupo se considerarán remuneraciones competitivas y esquemas de contratación de la Ley del Servicio Civil, tales como: (i) concurso abierto de méritos; (ii) nombramiento por tres años renovables hasta en dos oportunidades (renovación sujeta a desempeño); (iii) evaluación periódica de desempeño; (iv) capacitaciones periódicas; y (v) bonos por productividad.
  4. Garantizar ingreso por concurso. Se debe incorporar los artículos derogados del Decreto de Urgencia 016-2020, con el objetivo de regular el ingreso y la reposición judicial de funcionarios públicos, y derogar la Ley 24041 (que permite que servidores públicos contratados con más de un año ininterrumpido para labores de naturaleza permanente, puedan solicitar judicialmente su reposición). Asimismo, esta nueva ley debe introducir mejoras a algunos aspectos que el DU 016-2020 no regulaba de forma clara, como precisar su ámbito de aplicación a fin de no reponer a trabajadores que no entraron por concurso público.
  5. Regular la negociación colectiva en el sector público. Esta debe considerar el análisis presupuestal y no anteponer intereses de grupos particulares a los intereses ciudadanos de recibir servicios de calidad. Se debe derogar la Ley 31188 (que eliminó las consideraciones presupuestales de la negociación colectiva y debilitó el sistema de gestión del recurso humano del MEF y SERVIR) y aprobar una nueva ley que incluya los artículos derogados en el DU 014-2020, con el objetivo de regular la negociación colectiva en el sector público. Asimismo, una vez que se apruebe esta nueva ley, se recomienda definir reglas generales sobre incentivos a la productividad.

Puedes descargar la Ruta en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/09/Ruta-Peru-Eficiencia-en-el-sector-publico.pdf

 

En la #RutaPerú: “Eficiencia en el sector público: recursos humanos para servicios públicos de calidad” se exponen las propuestas formuladas por el Consejo Privado de Competitividad en su Informe de Competitividad 2021, así como otras que IPAE y el CPC han trabajado a lo largo del año. Para la elaboración de esta Ruta, agradecemos los aportes y comentarios recibidos de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, en especial de Jorge Arrunátegui y Mayen Ugarte; así como de (en orden alfabético): Victorhugo Montoya, Pierina Pollarolo y Verónica Zavala. 

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COMUNICADO – DEBEN RECONSIDERARSE NOMBRAMIENTOS DEL GOBIERNO QUE COMPROMETEN LIBERTADES CIUDADANAS

Confiar la conducción de carteras ministeriales a personas con vínculos con el terrorismo es una afrenta a todos los peruanos, y en particular a los militares y policías que combatieron este mal, así como a los familiares de sus víctimas. Además, pone en riesgo la seguridad del país y las libertades ciudadanas.

El Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, tiene una investigación por apología al terrorismo vinculado a Sendero Luminoso, y tendría simpatía a este grupo subversivo. Por su parte, el Ministro de Trabajo, Iber Maraví, tendría vínculos con la misma organización subversiva y habría sido mando senderista, en Ayacucho.

Está por otro lado el nuevo director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), José Luis Fernández Latorre, quien acumularía cerca de 30 sanciones disciplinarias y habría sido declarado no apto para el ascenso en tres oportunidades. No puede confiarse a una persona sin mayores méritos la dirección de una entidad a cargo de garantizar, entre otros, la vigencia de los derechos humanos y la defensa de la soberanía nacional.

Desde IPAE Asociación Empresarial invocamos al Presidente de la República a reconsiderar sus nombramientos, rectificarlos y seleccionar personas sin vínculos terroristas y con la trayectoria requerida para confiarles la conducción del país.

Hacemos también un llamado a la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República a que en el marco de sus funciones salvaguarden la seguridad e institucionalidad del país, así como las libertades ciudadanas.

 

Setiembre de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – Gabinete debe ser reformulado

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El respaldo ciudadano al Presidente Castillo cayó de 53% en julio a 38% en agosto según IEP, encuesta en que un abrumador 79% de ciudadanos señaló que se debe cambiar todo o parte del gabinete.

Algunos lo califican como el peor gabinete de la historia, otros resaltan que su nombramiento es una afrenta a los peruanos, y varios de sus ministros han sido señalados como impresentables e incompetentes. La Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República han cuestionado los nombramientos. Todo lo anterior por vínculos con Movadef y Sendero Luminoso, investigaciones judiciales, falta de estudios y experiencia, limitadísima participación de la mujer, así como homofobia y misoginia del titular del Consejo de Ministros.

En el debate del voto de confianza, los cuestionamientos de las distintas bancadas han estado muy presentes. No hay dudas, el gabinete actual no genera confianza, ni en los ciudadanos ni en muchos congresistas.

Preocuparon en el discurso las menciones a modificar la carrera magisterial y a respetar libertades democráticas “pero sin perder el derrotero que el pueblo nos pone”. El derecho a educación de calidad significa que maestros deben ser nombrados y ascender en función de capacidad de enseñar. No debemos retroceder en este aspecto. Y las libertades democráticas deben respetarse sin “peros”.

En el lado positivo figuran las acciones para prepararse frente a la tercera ola e impulsar el intercambio prestacional, así como brindar asistencia técnica a agricultores y destrabar proyectos de irrigación. También la intervención del Ministro Francke señalando que su prioridad es la reactivación económica promoviendo la inversión privada y pública, lo cual implica el irrestricto respeto a la propiedad privada.

Si bien el gabinete obtuvo los votos necesarios en el Congreso, ello fue a pesar de la desconfianza en el mismo. El Presidente Castillo debe reformularlo por decisión propia, reuniendo hombres y mujeres, todos probos, sin vínculos terroristas, con conocimientos y experiencia. Lo que el Presidente Castillo debe ganarse es la confianza ciudadana. Y ello requiere cambios en el gabinete ministerial.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 28 de agosto de 2021

COMUNICADO – GOBIERNO DEBE GARANTIZAR DEMOCRACIA, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA

Desde IPAE Asociación Empresarial manifestamos a la opinión pública y a las autoridades del Gobierno nuestra profunda preocupación por la designación como Presidente del Consejo de Ministros a Guido Bellido, quien actualmente está siendo investigado judicialmente por apología al terrorismo, y que además es conocido por declaraciones homofóbicas y misóginas. Asimismo, rechazamos que solo haya dos mujeres como ministras y que el avance logrado en temas de equidad e inclusión haya retrocedido tanto.

De igual modo, queremos levantar la voz de protesta de que no se haya permitido el ingreso de los distintos medios de comunicación a la Juramentación del Gabinete; recordemos que la libertad de prensa y de expresión son pilares de la democracia.

En esa misma línea, solicitamos que se certifique la transparencia de las funciones que viene ejerciendo el mandatario Pedro Castillo. Recordemos que debe ser pública la agenda del mismo, así como el registro de las reuniones y visitas que viene sosteniendo; por lo tanto, es de suma trascendencia que se dé a conocer desde dónde va a despachar y que se asegure el control correcto y publicidad de la información.

Solicitamos al Presidente evaluar sus decisiones para evitar acentuar la crisis política y de inestabilidad que venimos sufriendo en los últimos años, para lo cual es importante se empiece por garantizar la democracia, la equidad y la transparencia, que son aspectos fundamentales para el desarrollo del Perú.

 

30 de julio de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – Gobierno para todos los peruanos

Esta semana el Jurado Nacional de Elecciones proclamó a Pedro Castillo Terrores como Presidente de la República para el periodo 2021-2026, quien en pocos días asumirá funciones.

Le deseamos el mayor de los éxitos y resaltamos su compromiso a un trabajo constructivo con diálogo y cooperación con el sector privado, la academia y la sociedad civil, para enfrentar los múltiples retos que tenemos como país.

Una encuesta reciente de Datum muestra que las prioridades de las familias peruanas son empleo, salud, educación y combate a la corrupción. Para atender estas prioridades con éxito se requiere buena gestión pública, que se basa en líderes políticos y funcionarios que tomen y ejecuten decisiones que beneficien a los ciudadanos.

Confiamos que el nuevo Presidente convocará a los líderes mejor preparados para atender estas prioridades, en particular para continuar el proceso de vacunación, organizar el retorno a clases e impulsar la reactivación económica.

De cara a tener éxito en reactivar la economía, quien dirija el Ministerio de Economía y Finanzas debe ser amigable a la inversión privada, que es la única que puede generar empleos sostenibles. Y ojalá pueda quedarse Julio Velarde en el BCRP, garantía de un manejo macroeconómico responsable. Reviste además de especial relevancia la selección del Presidente del Consejo de Ministros, quien deberá ser una persona con habilidad política y conocimientos técnicos, además de capacidad de concertación y una trayectoria ética intachable.

En la encuesta antes señalada, se aprecia también que solo 9% de peruanos considera prioritario convocar a Asamblea Constituyente. Así, no es un tema priorizado, y continuar

insistiendo en el mismo paralizará las inversiones -y por tanto nuevas contrataciones-, y además es inconstitucional.

Como IPAE ponemos a disposición de las nuevas autoridades nuestro trabajo y nuestras propuestas, de cara a atender las prioridades de las familias peruanas. Y hacemos un llamado a las nuevas autoridades del Poder Ejecutivo y el Congreso a respetar las reglas democráticas, trabajar en la unión y desarrollo del país y gobernar para todos los peruanos.

Nuestra vida democrática no empieza y termina cada cinco años, sino que debe ejercerse cada día. Invocamos a todos los peruanos a ejercer una ciudadanía activa para construir juntos un Perú de oportunidades para todos.