#CADEeducación: El desarrollo integral de los adolescentes será posible con una currícula educativa que responda a sus necesidades

Lima, septiembre de 2022.- Poner el foco en el desarrollo de los adolescentes peruanos es de gran importancia para forjar futuros profesionales que brinden un valor agregado a la sociedad. Ante ello, en la reciente edición de #CADEeducación, en el segundo día, se realizó la sesión “Sosteniendo a la adolescencia”. En donde participaron Martín Vegas, Coordinador del Programa Horizontes de UNESCO; Diana Tamashiro, Gerente de Cisco Networking Academy Perú, Colombia y Chile; y Susana Helfer, Directora de Innovación, Planificación E Investigación de Fe y Alegría Perú. Luis Hiraoka, Consultor de Educación y Capacitación Laboral, estuvo a cargo de la conducción.

Desde su experiencia, Susana Helfer, Directora de Innovación, Planificación E Investigación de Fe y Alegría Perú, destacó que uno de los principales retos que se ha afrontado es que la educación secundaria no se adapta a las particularidades de los adolescentes. “La propia escuela no brinda las oportunidades que necesitan los adolescentes. Las instituciones educativas tienen la tarea de brindar mucho más soporte”, mencionó. Ante ello, especialista precisó que en su institución se enfocan en trabajar las habilidades blandas y desarrollar competencias para el trabajo digno, para potenciar la formación técnica en los estudiantes.

Por su parte, Martín Vegas, Coordinador del Programa Horizontes de UNESCO, indicó que desde las secundarias rurales se quiere motivar un cambio positivo que busque preparar a los alumnos para el futuro, a través de capacitaciones con certificaciones en temas vinculados a su entorno, como son la agricultura, la confección, la soldadura, la computación, entre otros. “En las zonas rurales, solo el 3% de los estudiantes acceden a educación superior y de esta cifra, solo el 0.3% termina la universidad”, enfatizó.

“Desde el programa Horizontes de UNESCO, tenemos como propuesta buscar el codiseño con las autoridades y con los colegios que quieren transformarse para revolucionar la educación en las zonas alejadas. También, si el Estado lo permite, se busca restituir el presupuesto y destinar 20 millones de soles para implementar un cambio significativo en 1,000 secundarias rurales de nuestro país”, comentó Martín Vegas.

A su turno, Diana Tamashiro, gerente de Cisco Networking Academy Perú, Colombia y Chile, expuso sobre la posición de Cisco en la demanda de competencias para el empleo y la educación técnica que deben desarrollar los adolescentes. “Ahora se necesitan más profesionales digitales, y por ello, contamos con un proyecto llamado “Skills for all” donde se puede acelerar estas habilidades. La pandemia impulsó el proceso de transformación digital de las empresas y se requieren nuevas habilidades como redes, programación, automatización, IA, computación en la nube y ciberseguridad”, expresó.

Además, se brindó información sobre la posición de Cisco acerca de la política pública, “Debemos implementar distintos tipos de tecnologías que sean validadas por la industria. Es importante tomar en cuenta planes para los jóvenes y adolescentes, y dejar estas capacidades en las instituciones educativas. Debemos cerrar la brecha digital con la inserción en programas con inclusión para todos. También debería haber una apertura mayor en los servicios que brindan las empresas y Mypes para que puedan conocer y contratar a los jóvenes. Y lo más importante, acceso a internet para todos, para que así puedan mejorar el avance en el tema de transformación digital que el país necesita”, comentó Diana Tamashiro.

Cabe resaltar que esta sesión se enmarcó en uno de los Principios IPAE “Personas que aprenden”, en la que se plantea la necesidad de formar de manera integral a personas capaces de construir su proyecto de vida, con habilidades intelectuales, académicas, socioemocionales y éticas que puedan ejercer una ciudadanía local y global

Luis Hiraoka, conductor de la sesión, cerró la exposición afirmando que la #RevoluciónEducativa sí es posible en las secundarias, tanto urbanas como rurales.  “Una muestra de ello son las intervenciones que hemos visto en esta presentación, en donde los estudiantes, aún en pandemia, han desarrollado aprendizajes socioemocionales e interculturales”, indicó.

El moderador destacó así que, para lograr el desarrollo integral de los estudiantes, es importante el establecimiento de políticas y de una currícula educativa que responda a los intereses de los jóvenes, alineado a sus proyectos de vida y a sus particularidades. Además, se debe apostar al cierre de brechas digitales en las secundarias y atender las problemáticas de cada caso, de cara a que puedan lograr sus objetivos.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: La Revolución Educativa se inicia en la primera infancia

  • El primer día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, cerró con una sesión enfocada en la primera infancia y la recuperación de aprendizajes tras más de dos años de pandemia.

Lima, setiembre de 2022.-  La última sesión del primer día de #CADEeducación, titulada “Todo inicia en la primera infancia”, tuvo como foco a los estudiantes más jóvenes del sistema educativo y cómo la pandemia afectó su aprendizaje y su desarrollo socioemocional. Para ello, contó con la participación de Armida Lizárraga, Directora Ejecutiva de Luminario; Emma Naslund-Hadley, Especialista Líder de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Nicolás Besich, Coordinador General Videnza Instituto. El diálogo fue moderado por Erika Dunkelberg, Directora de la Asociación Educación y Desarrollo EYD.

La discusión se enmarcó en el Principio IPAE “Personas que aprenden” y la #RutaPerú “Poniendo el Foco en la Primera Infancia”, según los cuales es indispensable y urgente concientizar a la sociedad acerca de la relevancia de la primera infancia como el periodo más significativo en la formación de la persona, y promover políticas públicas multisectoriales donde se tomen en cuenta su salud y la gran importancia de su familia y entorno.

Los tres panelistas coincidieron en la necesidad de una revolución del sistema educativo, con el objetivo de recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia y mitigar los efectos socioemocionales que la crisis sanitaria ha tenido sobre los estudiantes, tal como lo indica el lema del evento “La #RevoluciónEducativa es AHORA”. Desde sus especialidades y experiencias, cada uno de ellos dio una serie de recomendaciones para mejorar en beneficio de los niños y adolescentes del país.

“La sociedad debe ser consciente de que los niños y los hogares que hoy asisten a las escuelas son totalmente distintos a los que existían en el 2019. Hoy, 6.8 millones de peruanos están en situación de inseguridad alimentaria grave; es decir, no consumen comidas durante un día o más. El sistema educativo y de protección social -como Cuna Más y Qali Warma- y de cuidado a la primera infancia debe adaptarse a una nueva y grave realidad”, expresó Nicolás Besich.

Para Emma Naslund-Hadley, es positivo que el Perú cuente con políticas públicas y programas enfocados en la alimentación y cuidado de infantes. Sin embargo, recalca que la brecha de calidad es aún grande y que existe una cobertura todavía muy limitada. “Es necesario fortalecer la calidad de los jardines de infantes y el Programa no escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), pero basándose en modelos de desarrollo infantil enfocados en habilidades, priorizando aquellos donde los educadores tengan brechas pedagógicas”, afirmó la experta. A esto, sumó la necesidad de ampliar la cobertura del programa Aprendo en Casa, con contenidos para niños y niñas, de 0 a 3 años.

Finalmente, Armida Lizárraga recomendó a los docentes y directivos escolares atender la salud socioemocional de los estudiantes, lo cual involucra un trabajo constante con toda la familia. “Queremos niños capaces de regular sus emociones, pero primero necesitamos que los adultos a su cargo también lo sean. Hay que ser reflexivos y, frente al conflicto, ver oportunidades de aprendizaje. Los niños y niñas necesitan rutinas claras y una estructura en el hogar y en el aula, con indicaciones claras y anticipadas. Necesitan roles por responsabilidad donde se sientan líderes de los procesos y rutinas de aprendizaje en el aula”, afirmó Armida Lizárraga.

A modo de cierre, la moderadora Erika Dunkelberg hizo un llamado a los padres de familia, los docentes, los directivos y a la sociedad en su conjunto para trabajar de la mano en la revolución educativa que empieza en la primera infancia. “Los niños han atravesado muchas experiencias adversas durante más de dos años de pandemia: desnutrición, orfandad, violencia doméstica, problemas socioemocionales. Todo ello afecta severamente su desarrollo. La sociedad debe trabajar para protegerlos”, afirmó Erika Dunkelberg.

CADE Educación continua este miércoles 14 de setiembre con sesiones enfocadas en dos actores del sistema educativo: el desarrollo integral de los adolescentes peruanos y la comunidad educativa, a través de sus equipos directivos.

 

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: ¿Qué papel tiene la educación socioemocional para transformar la educación?

Lima, setiembre de 2022.- La pandemia ha evidenciado que, para formar ciudadanos integrales y listos para enfrentar el futuro, es clave incluir en la educación habilidades socioemocionales, que beneficien a los niños y a los adolescentes en el país. Esto permitirá que las futuras generaciones desarrollen nuevas capacidades para que sean más resilientes, de cara a los retos que enfrenten a lo largo de su vida.  Es en ese marco, la reciente edición de #CADEeducación desarrolló la sesión “Activemos una revolución socioemocional”, en el primer día del evento.

Esta intervención contó con la participación de Vishal Talreja, cofundador de Dream a Dream; Diana Rodríguez Bustamante, coordinadora de Bienestar, Participación y Tutoría del Ministerio de Educación; Alicia Rivas, coordinadora psicopedagógica nacional en Futura Schools; y Jahayra Velázquez, coordinadora Nacional del Programa «Escuelas Afectivas” de Empresarios por la Educación. El espacio fue conducido por Ángela Bravo, especialista en Incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú

Vishal Talreja, cofundador de Dream a Dream, abrió su presentación indicando que “El propósito de la educación es ayudar a los jóvenes a avanzar.  En un mundo donde hay cada vez más cambios y es cada vez más complejo, debemos de tener una educación para que los jóvenes prosperen. No debemos limitar su prosperidad a los estándares que da la sociedad. Prosperar es ir más allá del dinero”.

Para el especialista, lograr la prosperidad en los estudiantes solo se podrá conseguirse mediante la formación en aprendizajes socioemocionales. “La educación se experimenta de distintas formas, cada niño tiene un entorno educativo distinto y hay que darle un enfoque diferente a cada caso. Como educadores, como padres, como miembros del sector educativo, tenemos que contribuir al establecimiento de estas habilidades”, indicó.

Para lograr este aprendizaje socioemocional, el experto recomendó incluir en el entorno extracurricular, actividades como el teatro, deporte, música y arte. Mediante ellos, se podrán desarrollar habilidades como la empatía, la gentileza y el trabajo en equipo que logren no solo que los estudiantes prosperen, sino también la sociedad y el planeta.

Por su parte, Diana Rodríguez Bustamante, coordinadora de Bienestar, Participación y Tutoría del Ministerio de Educación, compartió información sobre la apuesta de la entidad pública para abordar las habilidades socioemocionales “La pandemia dejó un impacto enorme en la salud mental de las niños y jóvenes en el país. De acuerdo con un estudio realizado en el 2020, más del 60% de cuidadores, estudiantes de primaria y secundaria experimentaron problemas de ansiedad y depresión de manera frecuente y era evidente que tenía un impacto en el desarrollo de sus aprendizajes. Los programas para el desarrollo se vuelven una medida urgente para establecer este equilibrio emocional y la resiliencia de nuestros estudiantes”, compartió la experta.

“Lo que proyectamos es tener ciudadanos autónomos, con mirada crítica, transformadora, que tengan una participación no solamente en la escuela, sino también en la comunidad. Debemos contribuir a generar estos espacios de vivencias que brinden bienestar a nuestros estudiantes en todos los roles. Tenemos el reto de generar una cultura que promueva el bienestar en la escuela y se apostó por un Kit de bienestar socioemocional, en la cual se prioriza 13 habilidades socioemocionales como soporte al currículo de las escuelas”, aseguró Rodríguez.

Para Alicia Rivas, coordinadora psicopedagógica nacional en Futura Schools, es de suma importancia desarrollar habilidades socioemocionales de los alumnos promoviendo habilidades de liderazgo y toma de decisiones. También el realizar actividades y talleres de forma transversal, en el que los estudiantes puedan resolver problemáticas y sean partícipes de este proceso.

Por otro lado, Jahayra Velásquez, coordinadora Nacional del Programa «Escuelas Afectivas” de Empresarios por la Educación, enfatizó la importancia de la educación respetuosa y la propuesta de brindar talleres para las familias. “Conectamos a los padres con su niño interior para que, a través de ejercicios, puedan mejorar en la educación de sus hijos y fomentar mejores habilidades de aprendizaje emocional. También entregamos material audiovisual para reforzar los encuentros y complementarlos”.

Bajo este marco, cabe señalar que esta sesión va en la línea con el Principio IPAE “Personas que Aprenden”, el cual busca promover una educación que considere el desarrollo integral de las personas, de sus habilidades intelectuales, académicas, socioemocionales y éticas, permitiéndoles salvaguardar su salud, construir su proyecto de vida y ejercer una ciudadanía local y global.

Para finalizar, Ángela Bravo agradeció a los expositores por compartir sus experiencias y mencionar los retos tan importantes para la revolución de la educación. «Aprender a aprender y aprender a hacer son dos cosas que están muy marcados en nuestro día a día. Aprovecho para felicitar a los maestros que están empujando la educación socioemocional de sus niños y adolescentes”, cerró la conductora.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADE Ejecutivos: Se formalizó invitación al Presidente de la República al foro empresarial

Lima, setiembre de 2022.-  IPAE Asociación Empresarial comunica a la opinión pública que este viernes 9 de setiembre se ha enviado la invitación formal al Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, para que participe de la sesión de Clausura de CADE Ejecutivos 2022- 60 ediciones; que se realizará del 8 al 10 de noviembre en Paracas – Ica.

Esta invitación es consecuente con la investidura de Jefe de Estado que ostenta el Sr. Pedro Castillo. La misma que se ha respetado de manera sistemática desde la primera edición del foro empresarial, en 1961. Asimismo, responde a la tradición de promover un diálogo plural y reflexivo, entre el sector público y el privado, desde la creación de la organización hace 63 años.

Es importante reiterar que IPAE mantiene su posición en contra de algunas políticas que viene implementando este gobierno, y que considera vulneran sistemáticamente los Principios que defiende, enmarcados en los pilares: Institucionalidad Sólida, Crecimiento Económico Sostenible e Inclusivo, Igualdad de Oportunidades; Educación de Calidad y Empresarios Comprometidos con el Desarrollo.

Creemos firmemente que, el Sr. Castillo al ser Presidente de la República debe informar sobre las políticas de Estado y los lineamientos de acción para salir de la crisis y atender los problemas urgentes, en beneficio de la ciudadanía. Por ello, IPAE lo invita a dialogar abiertamente con el Presidente de la institución, el jueves, 10 de noviembre, a las 12:00 m.

DATO:

La decisión de la invitación al mandatario fue tomada en el Directorio del 22 de agosto de 2022. Se está adelantando esta comunicación, inicialmente prevista para el 19 de setiembre, debido a que la organización quiere evitar la incertidumbre y especulaciones imprecisas que se generaron por fuentes no oficiales.

CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú. Más información en https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Reconocidos expositores internacionales estarán presentes en 14° edición del evento

Lima, agosto de 2022.- La presente edición de #CADEeducación, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial del 13 al 16 de setiembre de este año, congregará a reconocidos expositores nacionales e internacionales con el objetivo de identificar las propuestas para impulsar la Revolución Educativa que el país necesita. Como cada año, el principal foro educativo del Perú incluye la participación de destacados especialistas internacionales. Los expertos provenientes de Estados Unidos, India, Uruguay, Chile y España centrarán sus ponencias, desde sus experiencias particulares, en la generación de propuestas innovadoras para la mejora de la calidad de la educación del Perú.

Así, Katie Martin, de Estados Unidos, se presentará durante el primer día de #CADEeducación. Ella es cofundadora y directora de impacto de “Learner-Centered Collaborative” y trabaja en diversos contextos para aprender, investigar y apoyar el aprendizaje auténtico y útil para todos los estudiantes. La expositora participará en la sesión “(Re)evolucionando la educación durante #CADEeducación”, que tendrá dos interrogantes como ejes centrales: ¿Cuáles son los principales desafíos de la educación hoy, luego de la pandemia? ¿Cómo evolucionar la educación y colocar al estudiante en el centro de su proceso educativo?

Luego de esta sesión, Vishal Talreja (India), Cofundador de Dream a Dream, participará en la exposición “Activemos una revolución socioemocional”, espacio en el que se desarrollará la importancia de priorizar el desarrollo socioemocional y cómo hacerlo en distintos contextos.

Durante el segundo día del evento, estarán presentes Jorge Raedó, reconocido artista y profesor de arte y arquitectura para la infancia y juventud; y Ezequiel Collantes, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco, ambos de España. Los expositores serán parte de la sesión “El Espacio y la comunidad revolucionando aprendizajes”. En este segmento, plantearán la importancia de repensar el espacio educativo para impulsar la revolución en este sector y la necesidad de involucrar a toda la comunidad en el diseño del entorno para enriquecer las experiencias de aprendizaje.

Ese mismo día se presentará José Weinstein, Exsubsecretario de Educación en Chile, en la sesión “Directivos que inspiren y lideren”. El expositor, además de ocupar destacados cargos públicos en Chile, ha trabajado como consultor en instituciones internacionales como OECD, UNESCO, CEPAL y otras. En #CADEeducación, la sesión en la que participará Weinstein reflexionará sobre el liderazgo directivo como herramienta indispensable para recuperar los aprendizajes que se han visto afectados durante el aislamiento por la pandemia.

Finalmente, el tercer día del evento contará con la participación de cuatro reconocidos especialistas educativos internacionales. En la sesión “Aprender en remoto para practicar en físico” estará presente Alfredo Hernando (España), CEO & Fundador de Escuela21.org, laboratorio de innovación educativa que viaja por todo el mundo con el objetivo de identificar, comunicar y replicar las mejores prácticas internacionales en las escuelas más innovadoras.

Luego de él, expondrán la Economista Senior del Banco Mundial, Maria Marta Ferreyra (Estados Unidos) y el Especialista Principal en Educación del IFC-Banco Mundial, Alejandro Caballero (España), en el bloque “Innovar para una educación superior a prueba de futuros”. En esta sesión, los especialistas desarrollarán, en base a su experiencia, cuáles son las nuevas necesidades de los estudiantes para afrontar una vida productiva e integral y plantearán qué rol deben jugar los actores para consolidar los futuros de la educación superior en el Perú.

Como cierre del evento, Sebastián Gonzalez-Dambrauskas (Uruguay), Profesor Adjunto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y Director de LARed Network, estará presente en “Frente a las crisis, ¡más resiliencia!”. Gonzalez-Dambrauskas es un reconocido pediatra de Uruguay que, durante la pandemia, realizó múltiples investigaciones sobre el COVID-19 y el impacto de las políticas sanitarias implementadas sobre la infancia, particularmente el cierre prolongado de las escuelas. El expositor hablará acerca de la importancia de entender el impacto de la pandemia y de la crisis alimentaria en la salud y el bienestar de los estudiantes y cómo mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos frente a estas crisis.

CADE Educación es el principal foro del Perú que busca generar propuestas innovadoras para la mejora de la calidad de la educación del país. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

 

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.