#CADEejecutivos: Más de 45 expositores nacionales e internacionales participarán en la edición 60 del foro empresarial

Lima, setiembre de 2022.- A menos de dos meses de realizarse CADE Ejecutivos – 60 ediciones, IPAE Asociación Empresarial presenta la lista de expositores que estarán en las distintas sesiones, desde el martes 8 de noviembre al jueves 10 de noviembre, en Paracas – Ica.

El foro empresarial más importante del país contará con más de 45 expositores y conductores, nacionales y extranjeros, quienes englobarán el contenido en tres pilares: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e instituciones sólidas y democracia; para que, a través del diálogo y reflexión, encuentren propuestas de solución para los problemas que enfrenta el Perú; entre el sector privado, el público, la academia y la sociedad en su conjunto.

Entre los líderes empresariales que estarán presentes se encuentran: Juan Fernando Correa, Gerente de país del Grupo Falabella; Moisés Naím* (Venezuela), Miembro Distinguido de Carnegie Endowment for International Peace; Carlos Neuhaus, Premio IPAE 2021 y Presidente Ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales del Perú; Jessica Rodríguez, Directora Ejecutiva de Art Atlas y Expresidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Óscar Caipo, Presidente de la CONFIEP; Lorena Sandoval, Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Juan Stoessel, Director general de Hoteles Casa Andina; Juan Carlos Eichholz (Chile), Socio fundador de CLA Consulting; Mariana Rodríguez, Directora de Empresarios por la Integridad; Carlos Añaños, Fundador de AJE, Presidente en Patronato Pikimachay y Fundador de Tiyapuy; Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental; Alfonso Bustamante, Presidente Ejecutivo de CFI Holdings y Agrícola Cerro Prieto; Rosario Bazán, Fundadora y Gerente general de Danper; Luis Caballero Vernal, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Alfredo Torres, Presidente ejecutivo de IPSOS Perú; Adriana Giudice, Gerente general de Austral Group; Mariela García de Fabbri, Directora y Gerente general de Ferreycorp; Juan Antonio Castro, Vice Presidente Legal Corporativo de Intercorp; Vasco Masías, Presidente del Grupo Alimenta; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE y CADE Ejecutivos 2015; Drago Kisic, Expresidente de IPAE y CADE Ejecutivos 1996 y 2017; Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022; entre otros.

De la academia y sociedad civil: David Tuesta, Presidente del Consejo Privado de Competitividad; Luis Carranza, Director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad San Martín de Porres; Waldo Mendoza, Profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Nuria Esparch, Experta en políticas públicas y Directora de HACER Consultores; y Carmen Mc Evoy, Presidenta del Consejo Directivo de Proética; Abilia Ramos, Presidenta de la Red de Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho y Vicepresidenta de Ollas Comunes de Lima Metropolitana; Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos; Luis Miguel Castilla, Director Ejecutivo de Videnza Instituto; Adriana Urrutia, Presidenta de la Asociación Civil Transparencia; Carlos Basombrío, Investigador en temas de seguridad; Lucho Quequezana, Músico, compositor y productor musical; Paola del Carpio Ponce, Coordinadora de investigación Red de Estudios para el Desarrollo; entre otros.

Entre los líderes del sector público: José Williams Zapata**, Presidente del Congreso de la República; Kurt Burneo, Ministro de Economía y Finanzas del Perú; Elvia Barrios, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República y del Poder Judicial; Aníbal Velásquez, Oficial Nacional Senior de Políticas Públicas y Alianzas del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Perú; Amalia Moreno, Exdirectora de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios; Ignacio Briones (Chile), Exministro de Hacienda de Chile y Presidente del Centro de Estudios Horizontal;  María Eugenia Vidal (Argentina), Exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires y Diputada nacional de la República Argentina; entre otros.

En la Sesión de Clausura se espera contar con la participación del Presidente de la República, Pedro Castillo**, en un diálogo con el presidente de IPAE, Gonzalo Galdos.

DATO

Este programa está en permanente construcción y sujeto a modificaciones debido a la realidad nacional.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Bajo el lema “El Perú en emergencia, los peruanos en acción””, el foro empresarial promoverá el sentido de urgencia, de unión y de acción que se requiere abordando los indispensables para avanzar como país, y a su vez evidenciando el papel trascendental que cumplen los empresarios en el desarrollo del Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Vicepresidente legal y corporativo del Grupo Intercorp; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

*Participación en vivo vía streaming

**Pendiente confirmación de asistencia.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ y CENCOSUD.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC.

Apoyo: GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: ¿Qué acciones debe tomar el Gobierno para minimizar el impacto que tuvo la pandemia en la educación?

Lima, septiembre de 2022.- La pandemia generó un gran impacto que reveló las carencias del gobierno en diversos sectores, especialmente la educación. Ahora, dos años después de la crisis cabe preguntarse: ¿qué necesita el país para impulsar el sistema educativo? ¿cómo mejorar el bienestar de los estudiantes ante el regreso a las aulas? y ¿qué medidas debe tomar el Estado frente a una futura emergencia sanitaria? Estas interrogantes buscaron ser resueltas en la sesión “Frente a las crisis ¡más resiliencia!” de #CADEeducación 2022.

Siguiendo con el lema “La Revolución Educativa es AHORA”, una de las últimas sesiones de este importante foro resaltó el impacto en la salud de los estudiantes ante el regreso a la presencialidad, “Hoy en día a partir de aquella decisión unánime en todo el mundo de cerrar escuelas por la situación de la pandemia, empezamos a ver a la punta del iceberg, que es el desastre que ocasionó el cierre escolar y la disrupción de la educación de los niños con un impacto multidimensional en todas las áreas de salud y bienestar infantil. Desde el aumento de las situaciones de abuso y maltrato, niños que fueron volcados a la pobreza, entre muchos otros”, comentó Sebastián González-Dambrauskas, profesor Adjunto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay. Director de LARed Network.

González-Dambrauskas, resaltó que los niños que más vieron afectado su desarrollo educativo por el COVID-19, fueron aquellos que residen en los sectores sociales más pobres de los países con menores índices económicos. Este hecho evidencia aún más la desigualdad en los sistemas de educación del mundo.

De otro lado, José Luis Chicoma, experto en Sistemas Alimentarios Sostenibles y Saludables, y Exministro de la Producción, comentó que las pausas en los servicios educativos en la actualidad ya no tienen sentido. Explicó que el cierre prolongado de los centros educativos durante el inicio de la pandemia se encuentra relacionado con temas de falta de inversión pública que ha sufrido el país desde las últimas décadas.

“Ya no nos podemos dar ese lujo de estar poniendo restricciones cuando la pandemia y la vacunación han avanzado tan rápido. Hemos logrado aplicar las dosis de vacuna necesarias hasta el momento, de manera acelerada, y hemos tenido un alcance mucho mayor que en otros países. Entonces, cualquier limitación actual en el sistema educativo no tiene lógica, y debería levantarse”, señaló Chicoma.

Por su parte, Ariela Luna, Consultora en Protección Social, Exministra de Desarrollo e Inclusión Social, mencionó que “Hay que ‘descovidizar’ la agenda de salud y de educación y de otros sectores. Debemos pasar a temas más abiertos como el desarrollo infantil temprano, la importancia de la niñez. Lo que se ha perdido durante la pandemia en Perú es inmenso, más de la mitad de los niños no han accedido a clases porque no han tenido internet o medios de comunicación, por ejemplo, en zonas rurales”, destacó.

Cabe señalar que, esta sesión va en línea con el Principio IPAE “Sistema que habilite”, el cual recalca la importancia de contar con un Ministerio de Educación que dé un marco institucional estable, que garantice la continuidad y la implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo, y que promueva un marco normativo flexible, formulado en base al diálogo con los actores y enfocado en el desarrollo integral de las personas.

Como cierre del evento, Daniel Alfaro destacó los puntos más importantes abordados sobre el sector durante los tres días de CADE Educación. En ese sentido, se refirió a la importancia de realizar cambios desde la primera infancia, la regulación en la educación superior técnica y universitaria, la labor que vienen realizando los directivos de las escuelas para asumir este proceso de transición después del COVID-19, entre otros.

Asimismo, señaló que la recuperación de la educación, depende de la acción de todos los sectores involucrados en educación. “Según información del Ministerio de Educación se obtuvo que 1 de cada 10 alumnos en segundo de secundaria, no pueden controlar emociones o no se pueden reponer ante las adversidades. Esto lo tenemos que afrontar en primera instancia, desde la política pública desde las escuelas, desde los hogares, desde la comunidad educativa y desde todos los sectores de la sociedad civil”, acotó Daniel Alfaro.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: ¿Cómo transformar la educación superior peruana de cara a las demandas del futuro?

Lima, setiembre de 2022. – La sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros” se llevó a cabo durante el tercer día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial. La discusión se enfocó en los cambios que debe implementar la educación superior de cara al futuro en el Perú, ligados a la transformación digital, la empleabilidad y a las nuevas necesidades de los estudiantes.

Se contó con la participación de Oswaldo Zegarra, Superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu); Alejandro Caballero, Especialista Principal en Educación en la Corporación Financiera Internacional (IFC); y Maria Marta Ferreyra, Economista Senior del Banco Mundial. Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental, fue el moderador.

El diálogo se dio en el marco del Principio IPAE “Personas que aprenden”, que prioriza el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

Al respecto, Alejandro Caballero recalcó que, para adaptarse al futuro y a las necesidades de los estudiantes, las instituciones de educación superior necesitan diversificar su oferta educativa en modalidades, formatos y la segmentación de estudiantes. Además, cada universidad e instituto debe diferenciar su oferta y crear una identidad propia.

“Hoy, la transformación digital es una tendencia inexorable, pero eso no es todo. Las instituciones deben pensar también en cómo incorporar el emprendimiento a la formación de sus estudiantes. En el contexto actual, otro tema que se vuelve crítico es la empleabilidad. Todo esto nos lleva a un punto: el modelo generalista de educación superior que existe hoy requiere de una evolución. No pueden seguir intentando enseñar todo a todo el mundo por igual, tienen que especializarse”, afirmó Caballero.

Por su parte, Maria Marta Ferreyra resaltó la gran relevancia que han adquirido los programas profesionales cortos -de dos a tres años- de carreras técnicas y tecnológicas. Se trata de programas más prácticos y menos teóricos que las carreras universitarias tradicionales, y claramente orientados al mercado laboral. Sus beneficios se ven reflejados a nivel laboral: los graduados de un programa corto en promedio ganan un 45% adicional respecto a los graduados de secundaria; mientras que la gente que empezó y abandonó la universidad solamente gana un 28% adicional.

“Estos programas promueven la inclusión de los estudiantes en la educación superior. Si miramos (a nivel latinoamericano) el porcentaje de estudiantes de educación superior que provienen de hogares con ingresos medios y bajos es 41% para los programas universitarios, pero para los programas cortos es mucho más: 55%”, explicó la especialista.

En la misma línea, Oswaldo Zegarra se mostró a favor de revalorar las carreras cortas técnicas y reconocer el gran aporte que los profesionales técnicos pueden ofrecer a sus lugares de empleo, su comunidad y el país. “Nuestro sistema universitario tiene que tener un cambio muy importante y sustancial de cara a la realidad del país. Lamentablemente, se piensa que, si uno no tiene un título universitario, no tiene esa posibilidad de llegar a tener una empleabilidad ni reconocimiento social”, expresó Zegarra.

Para el Superintendente de la Sunedu, las profesiones técnicas deberían ser concebidas como una etapa previa de la formación, que posteriormente pueda ser complementada en el sistema universitario. “Esto podría ser un incentivo para que muchas personas puedan comenzar en el ámbito técnico y después tener -si es que lo desean y lo permite su realidad- un título universitario”, agregó Zegarra.

A modo de cierre, el moderador Fernando Barrios recordó que, tras los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia, estamos en un punto de quiebre para la transformación de la educación superior peruana. “Hemos atravesado una pandemia que, por supuesto, tiene dos caras: una situación extremadamente difícil para la sociedad en general y para las instituciones superiores. Sin embargo, este evento excepcional también tiene algo positivo: nos ha situado en un lugar y en un momento muy expectante para poder innovar paradigmas”, afirmó.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Es fundamental incentivar herramientas digitales desde las aulas para potenciar el aprendizaje autónomo

Lima, septiembre de 2022.- La pandemia transformó las herramientas y recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje y desarrollar nuevas capacidades, en un entorno digital de estudiantes a nivel mundial. Ante el regreso a la presencialidad, el sector educativo debe tomar acciones para seguir transformando e impulsando la enseñanza superior y puedan responder a las nuevas demandas del futuro. Es en esa línea que, en el tercer día de #CADEeducación, se realizó la sesión “Aprende en remoto para practicar en físico”.

Esta exposición, que se enmarcó en el Principio IPAE “Educación de calidad: Instituciones con propósito”, buscó responder cuestionamientos sobre cómo usar la tecnología para acelerar y potenciar el aprendizaje autónomo, atender a la diversidad y la educación inclusiva, así como recomendaciones para la educación básica y superior. Participaron Guillermo Guevara, Director y docente de la I.E. 821542 Nuevo Porvenir de Cajamarca; Alfredo Hernando (España), CEO & Fundador de Escuela21; y Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú.

Esta presentación contó con la conducción de Lucía Acurio directora del Grupo Edutec, quien brindó información sobre los aprendizajes híbridos, la importancia de la conexión digital y la urgencia de impulsar esta #RevoluciónEducativa para activar la capacidad de docentes y estudiantes, usando tecnologías digitales de manera segura y proactiva. “Esa competencia transversal donde el estudiante gestiona su aprendizaje de una manera autónoma ha cobrado gran importancia desde que llegó la pandemia y cobró una fuerza muy crítica en la educación”, aseguró.

Respecto a ello, Alfredo Hernando, CEO Escuela21.org, dijo que los cambios que requiere la escuela del futuro frente a las nuevas necesidades educativas del Siglo XXI y la post pandemia; además, de brindar detalle sobre la revolución en el aprendizaje híbrido. “Tenemos el gran reto de personalizar el aprendizaje, brindando lo que necesita cada estudiante para maximizar su potencial intelectual. Como docentes, debemos identificar también que funciona en las escuelas de todo el mundo y cómo replicar y acelerar el cambio en las nuestras”, resaltó.

A su turno, Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú, explicó sobre la propuesta pedagógica de Khan Academy, la cual consiste en promover el aprendizaje basado en dominio, donde los estudiantes aprenden de manera autónoma, a su propio ritmo y con el apoyo del docente, quien está a cargo de monitorear e identificar los puntos de mejora para reforzar y potenciar sus conocimientos. “A través de este tipo de enseñanza se mantiene al alumno motivado, celebrando sus pequeños logros y cumpliendo sus objetivos a largo plazo en su ruta de aprendizaje. Además, la plataforma de Khan Academy permite a los docentes ahorrar tiempo con las correcciones de trabajos, utilizando la plataforma de manera dinámica y brindando retroalimentación”. indicó la especialista.

Por su parte, Guillermo Guevara, director y docente de la I.E. 821542 Nuevo Porvenir de Cajamarca, comentó que, desde su experiencia, existen dos realidades para el aprendizaje autónomo: la realidad aumentada y la realidad virtual. “Es tiempo de migrar los textos que nos brinda el Estado a los que tengan opciones de simulación, que trabajan la inteligencia artificial, metaverso, aprendizaje autodidacta y todas esas herramientas tecnológicas desde la educación básica. De esta manera, el estudiante puede agudizar su aprendizaje y mejorar su comprensión”.

Finalmente, en la sesión se hizo énfasis en que existe un gran desafío por entender que la tecnología es una herramienta que ayuda a los maestros a potenciar los aprendizajes y a encontrar soluciones a los problemas. Asimismo, se mencionó la importancia de tener programas y plataformas adaptables para todo tipo de alumno y a sus capacidades, donde la tecnología debe ser inclusiva y accesible para todos.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: ¿Cómo construir espacios de aprendizaje más allá de las aulas?

Lima, setiembre de 2022. – La sesión “El espacio y la comunidad revolucionando aprendizajes” del segundo día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, se enfocó en la mejor manera de repensar los espacios educativos para así mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El diálogo contó con la participación de Ezequiel Collantes, Profesor de Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco; Ximena Payet, Coordinadora de Secundaria del Colegio Áleph; y Jorge Raedó, Artista y Profesor de Arte para Niños. La conversación fue moderada por José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y Gobernanza Territorial.

Para lograr este objetivo, los expositores opinaron que es necesario involucrar a la comunidad a través de la participación activa en la educación de sus niños y niñas. Solo de esta manera será posible conectar a la escuela con su entorno, el barrio, la comunidad y el territorio, creando un espacio constante de aprendizaje, sin limitar la educación a solo las aulas de clases.

El diálogo se dio en el marco del Principio IPAE “Instituciones con propósito”, que prioriza la diversidad de entornos para el aprendizaje. Esto consiste en fomentar espacios educativos diversos que posibiliten el desarrollo integral de los estudiantes, aprovechando las oportunidades del entorno y del mundo digital.

“La escuela es la puerta de acceso de la infancia en la sociedad. Si no se ingresa bien tendremos un problema: adultos mal integrados, con diversas consecuencias negativas tanto para el individuo como para la sociedad”, afirmó Jorge Raedó.

En esa línea, puso como ejemplo de buenas prácticas al sistema educativo de Finlandia, donde los estudiantes no pasan el tiempo como oyentes pasivos en el aula, sino que se involucran en su propio desarrollo, a través no solo de cursos teóricos sino de actividades productivas que los motivan, como la carpintería, metalurgia y la cocina. En la misma línea, elogió las propuestas arquitectónicas implementadas en las escuelas de Bogotá (Colombia), donde los colegios públicos se diseñan como espacios abiertos, que fomentan la sana convivencia y el diálogo.

Por su parte, Ximena Payet, Coordinadora de secundaria del Colegio Áleph, recalcó el rol de la escuela como un espacio que invite a la reflexión y a la libre expresión de los niños y adolescentes. “Si nosotros concebimos el aula o los espacios de aprendizaje, siempre de la misma forma tendremos el mismo tipo de pensamiento. Pensemos en un espacio circular, en el que los alumnos lo ven como un lugar de encuentro. La propia circularidad del edificio (Aleph) parte de la intención pedagógica de poner las relaciones al centro. ¿Qué significa esto? Significa centrarse en las ideas, en el encuentro con otros y el intercambio de opiniones y pensamiento”, expresó la especialista.

Finalmente, Ezequiel Collantes compartió su experiencia con el proyecto Extramuros en un centro educativo en el distrito de Comas, en Lima. “El objetivo del proyecto es generar un espacio público lúdico seguro, saludable y educador en el entorno urbano del barrio de Año Nuevo en el distrito de Comas. El colegio Libertad está ubicado en el espacio público principal del barrio. Por su posición, vimos que podría convertirse en una centralidad clara. Lamentablemente, como en otros tantos colegios en el Perú, está rodeado por muros y se convierte en un entorno totalmente impermeable y aislado”. Gracias al trabajo en conjunto de los estudiantes, vecinos, directivos y promotores del proyecto, el espacio ha sido transformado y hoy no solo es un foco de vida para el distrito, sino también ha incidido en la mejora de la seguridad ciudadana y la calidad de vida de las familias de la zona.

A modo de cierre, José Carlos Vera recalcó que es necesaria la cooperación de las comunidades y la voluntad política de las autoridades para impulsar este tipo de iniciativas en beneficio de los niños y adolescentes del Perú. “Las experiencias de aprendizaje comunitario durante la pandemia ya nos lo han demostrado: hay posibilidades y hay un camino para avanzar, con innovación, creatividad y un sistema que habilite a las personas”, finalizó.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.