#CADEejecutivos: Se dio por inaugurada la edición 60° del foro empresarial más importante del país

Paracas, noviembre de 2022.  Con el lema “El Perú en emergencia, los peruanos en acción”, se dio por inaugurada de manera presencial CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, en Paracas. Esta nueva edición del encuentro empresarial más importante del país tiene como temática central promover un sentido de urgencia, unidad y acción para superar la crisis política, social y de inversión que atraviesa el país.

En ese sentido, durante los tres días que dure este importante encuentro se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país, que son: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia.

Durante la sesión de inauguración, Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial; y Felipe Valencia-Dongo, Presidente de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, resaltaron la situación de emergencia actual que vive el país, la misma que requiere una acción conjunta que permita plantear soluciones para afrontar la adversa coyuntura actual.

“Estamos enfrentando una de las crisis más profundas que ha tenido el Perú en las últimas décadas: altos niveles de corrupción, institucionalidad débil, pérdida generalizada de la confianza en autoridades y líderes de la sociedad civil; y se acrecienta una aguda polarización. No se tienden puentes, sino que se destruyen. Además, existe una continua degradación de nuestra democracia”, señaló Galdos.

Del mismo modo, Valencia-Dongo enfatizó la situación de emergencia que atraviesa el Perú. “Estamos en emergencia y por esto necesitamos volver a lo indispensable. ¿Qué es lo indispensable? Tres pilares: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione, e instituciones sólidas y democracia” Precisamente, estos son los tres ejes que definen el contenido de CADE Ejecutivos – 60 ediciones. El ejecutivo también resaltó la importancia de liderazgo y unidad para lograr los objetivos trazados como país.

En esa línea, destacó que este año CADE Ejecutivos – 60 ediciones se desarrolla en paralelo en seis regiones, gracias a alianzas con universidades locales, y cuenta con la participación de 11 cámaras de comercio regionales. “El Perú en emergencia, los peruanos en acción” fue la frase con la que Valencia-Dongo concluyó su exposición en esta sesión inaugural del foro de empresarios más importante del Perú.

Por otro lado, Galdos hizo el anuncio que desde ahora la institución organizadora de CADE Ejecutivos se denomina IPAE Acción Empresarial” y cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos.

En dicha sesión, también se le otorgó el reconocimiento especial al empresario Oscar Rivera por su amplia trayectoria en el impulso de la acción empresarial en el Perú.

CADE Ejecutivos – 60 ediciones: los indispensables para avanzar como país

Luego de la inauguración, se llevó a cabo la sesión “CADE Ejecutivos – 60 ediciones: los indispensables para avanzar como país”. En este segmento participaron Elena Conterno, Expresidenta de IPAE y CADE Ejecutivos 2015; Drago Kisic, Expresidente de IPAE y CADE Ejecutivos 1996 y 2017; y Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022. El segmento tuvo por objetivo una reflexión sobre el aporte al desarrollo económico y social del Perú por parte de las diversas ediciones de CADE Ejecutivos a lo largo de 60 años y los retos a futuro.

 

Durante su presentación, los expositores realizaron un balance de lo trascendental que ha sido CADE Ejecutivos en la historia del Perú. En esta exposición se destacó que, si bien en los últimos 60 años, el Perú ha logrado encaminarse hacia el desarrollo, aún quedan muchos retos sociales, políticos y económicos que resolver.

 

En ese sentido, Conterno resaltó los avances logrados, pero también enfatizó el camino que aún falta recorrer: servicios públicos e infraestructura de calidad; por ejemplo. Kisic remarcó que es necesario retomar la visión conjunta a futuro como país. Por su parte, Vega destacó la importancia de los CADE Universitario como canteras de los futuros empresarios y líderes del país.

 

Adicionalmente, Kisic destacó el importante rol de CADE Ejecutivos a lo largo de las seis décadas en las que se ha desarrollado. Indicó que este espacio ha fungido como  una incubadora: “Aquí nació el Consejo Privado de Competitividad, Empresarios por la Integridad; pero también Senati, la Bolsa de Valores de Lima y ESAN”, señaló.

 

Cabe indicar que esta sesión se enmarca en los Principios IPAE de Institucionalidad sólida, Democracia representativa, Administración pública eficaz y transparente, Crecimiento económico sostenible e inclusivo, Empresarios comprometidos con el desarrollo e Igualdad de oportunidades.

 

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

 

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

 

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

IPAE es ahora IPAE Acción Empresarial

Noviembre de 2022.- Durante la sesión de inauguración de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE, anunció que la asociación empresarial pasará a llamarse IPAE Acción Empresarial.

“Como una asociación empresarial, privada e independiente, que no tiene fines de lucro, empezamos por ratificar nuestro compromiso de líderes por un Perú desarrollado. Por ello, anunciamos que realizaremos algunas transformaciones internas que deben reflejarse incluso en nuestra marca institucional. Desde ahora somos IPAE Acción Empresarial”, expresó Gonzalo Galdos desde Paracas, sede elegida para el retorno a la presencialidad de CADE Ejecutivos tras su ausencia a causa de la pandemia.

IPAE Acción Empresarial tiene por objetivo ser un propulsor del empresariado y del desarrollo del país, comprometido con la creación de mejores oportunidades para todos los peruanos, la generación de empleo digno y la promoción de la inversión privada.

Para lograr este objetivo, IPAE Acción Empresarial desarrolla iniciativas y propuestas significativas y emblemáticas enmarcados dentro de los Principios IPAE para el desarrollo del Perú. Estos se agrupan en los cuatro pilares enfocados en generar crecimiento y bienestar para todos los peruanos. Estos son:

INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA

  • Democracia representativa.
  • Administración pública eficaz y transparente.
  • Sistema de justicia oportuno y predecible.
  • Seguridad y orden interno que garantizan derechos fundamentales.

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

  • Libertades económicas.
  • Manejo macroeconómico responsable.
  • Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva.
  • Empresarios íntegros y con propósito.
  • Empresas con estrategias de valor compartido (sostenibilidad, responsabilidad social y ambiental).

EDUCACIÓN DE CALIDAD

  • Un sistema educativo que habilite y empodere.
  • Instituciones educativas con propósito.
  • Docentes que inspiran.
  • Asegurar que las personas aprendan.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

  • Inclusión social y lucha contra la pobreza.
  • Salud de calidad.
  • Mercado laboral competitivo y sistema previsional efectivo.
  • Ciudadanía digital.
  • Equidad, inclusión y diversidad en las empresas.

A los anuncios de la institución se sumó también la presentación de #IPAEmide, un sistema de monitoreo de 36 indicadores claves del desarrollo, del país enmarcado en los cuatro pilares y los 18 principios IPAE Acción Empresarial. El IPAE Mide, cuya construcción fue realizada por APOYO Consultoría e IPSOS Perú, permitirá que la ciudadanía se mantenga alerta, conocer, analizar y evaluar la situación del Perú en aspectos clave de su desarrollo, y generar acciones e incidencia oportuna para que el país avance. Conoce los indicadores aquí: Link

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#EmpresasQueTransforman: Conoce a las 20 iniciativas que integran la segunda edición de la Lista

Lima, octubre de 2022. – Continuando con su compromiso en destacar iniciativas que promuevan un Perú desarrollado, IPAE Asociación Empresarial, de la mano de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID y RPP, con el apoyo de FSG, anuncia a las 20 iniciativas que conforman la Lista de #EmpresasqueTransforman el Perú 2022. Este importante reconocimiento busca generar y promover la adopción de estrategias e iniciativas de Valor Compartido, como un medio para liderar un cambio en la estrategia empresarial, demostrando que las empresas pueden ser más competitivas al transformar las necesidades sociales y ambientales en oportunidades de negocio.

Para ser elegidas, entre casi un centenar de postulaciones, las empresas presentaron proyectos en los que aplican estrategias de Valor Compartido. Estos fueron evaluados para garantizar que cumplieran con tres criterios: (I) El impacto social y/o medioambiental que la organización logra con su iniciativa o estrategia, (II) El impacto en el negocio que genera la resolución del problema social y (III) El filtro de integridad.

“Como peruanos sabemos que existen enormes oportunidades de negocio para resolver los problemas sociales y que, los empresarios son expertos en desarrollar soluciones que, al ser rentables son escalables. Hemos incentivado a 170 empresas a que presenten sus iniciativas de Valor Compartido, reuniendo 234 iniciativas, de distintos rubros, desde consumo masivo, banca y minería hasta belleza y educación. Estoy convencida de que las historias deben conocerse para que formemos juntos un gran movimiento empresarial que transforme al país”, indicó Frida Delgado, presidenta del consejo directivo Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker.

Las integrantes de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú 2022 y sus correspondientes proyectos son:

  1. Alicorp “Crecemos juntos”.
  2. BBVA Perú “Finanzas como jugando”
  3. Cencosud “Programa de pérdida y desperdicio de alimentos”.
  4. Danper “Cadenas productivas”.
  5. Internet para Todos en alianza con Telefónica “Internet para todos”.
  6. Mibanco “Crédito Mujer”.
  7. Mineras Bateas “Cómprale a Caylloma”.
  8. Nestlé “Nescafé Plan: Cultivando con Respeto”.
  9. Parque Arauco “Comprometido con la protección ambiental”.
  10. Pesquera Diamante “Tambos Pesqueros Diamante”.
  11. Pulso Salud “Democratizando la salud preventiva”.
  12. Química Suiza “Mi Química”.
  13. Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston “BEES: Digitalizando una nueva era”.
  14. Universidad Privada del Norte “Preventorio de Salud: La Ensenada”.
  15. Yanbal “Programa Fórmate como Director@”.

A estas se suman, 5 pequeñas empresas que han sido reconocidas en la categoría “Creciendo para Transformar”, como una prueba de que el Valor Compartido puede ser liderado por compañías de cualquier tamaño.

  1. AGP Inka “De muchos para todos”.
  2. Bamboo Balance.
  3. CTIN Tek “Agente Cash”.
  4. Evand’s.
  5. Sugo.

“El reconocimiento a la segunda edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú responde al movimiento mundial que promueve el Valor Compartido como una estrategia empresarial que permite mejorar la competitividad a través de resolver problemas sociales y ambientales. No podemos crecer como nación sin la importante labor que realizan las empresas. Su aporte, desde la generación de empleo digno e inversión en infraestructura, entre otras, nos permite progresar. Debemos tener claro que para lograr el bienestar de la ciudadanía es indispensable que el sector público y privado realicen un trabajo conjunto con reglas claras”, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Asociación Empresarial.

Conoce más sobre esta importante iniciativa en la web:  www.empresasquetransforman.pe y mantente al tanto de las novedades y noticias que publicaremos al respecto. También puedes contactarnos al mail empresasquetransforman@ipae.pe si deseas mayor información sobre la edición 2023 de la Lista de Empresas que transforman el país.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: Expertos internacionales compartirán sus experiencias para promover el desarrollo del Perú

Lima, setiembre de 2022.- ¿Cuál es el rol del empresariado en el contexto de crisis política, social y económica que atraviesa el Perú? Con el objetivo de encontrar salidas concretas, CADE Ejecutivos – 60 ediciones –foro empresarial organizado por IPAE Asociación Empresarial, que se desarrollará del 8 al 10 de noviembre en Paracas- ha convocado a los más importantes líderes empresariales, autoridades, expertos y académicos de la región. Ellos presentarán lecciones y experiencias internacionales para evitar un mayor deterioro del Perú, impulsar el bienestar social y afrontar el contexto actual.

Entre estos especialistas de nivel internacional se encuentran Ignacio Briones (Chile), Exministro de Hacienda de Chile y Presidente del Centro de Estudios Horizontal; Juan Carlos Eichholz (Chile), Socio fundador de CLA Consulting; María Eugenia Vidal (Argentina), Exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires y actual Diputada nacional de la República Argentina; y Moisés Naím (Venezuela), Miembro Distinguido de Carnegie Endowment for International Peace.

En ese sentido, Juan Carlos Eichholz (Chile), liderará la sesión “Liderazgos para el desarrollo desde las empresas”, en la que hablará sobre los liderazgos, cambios y adaptaciones que se requieren en el sector privado para afrontar el actual contexto de crisis.

Por su parte, Ignacio Briones (Chile) y María Eugenia Vidal (Argentina), a partir de sus experiencias políticas y de gestión pública en sus países, hablarán sobre las “Lecciones aprendidas y acciones urgentes para un Estado que funcione”. Para ello, harán hincapié sobre las acciones urgentes que se requieren para realmente promover el bienestar social, recomendando qué hacer y no hacer desde todos los actores, incluido el empresariado.

Finalmente, Moisés Naím* (Venezuela) participará con la ponencia “¿Cómo detener la destrucción de un país?”, en la que a partir del contexto internacional profundizará sobre el contexto social y político que vive el Perú y explicará las medidas y consideraciones más urgentes que se deben tomar para evitar un mayor deterioro institucional y retomar el crecimiento y desarrollo.

Los aportes de estos expertos ayudarán al país a encontrar salidas para la crisis que enfrentamos. Para lograr este objetivo será indispensable contar con el trabajo en conjunto de las autoridades, el sector privado y la ciudadanía. Por ello, IPAE Asociación Empresarial reafirma su compromiso de generar espacios de diálogo que permitan llegar a consensos que permitan tomar las medidas necesarias y urgentes que el país requiere.

DATO

Este programa está en permanente construcción y sujeto a modificaciones debido a la realidad nacional.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

CADE Ejecutivos – 60 ediciones abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Vicepresidente legal y corporativo del Grupo Intercorp; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

*Participación en vivo vía streaming

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ y CENCOSUD.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC.

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

 

Acerca de CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Diez propuestas para revolucionar la educación del Perú

  • El foro organizado por IPAE Asociación Empresarial culminó con la presentación de 10 compromisos para lograr la revolución del sistema educativo peruano.

 

Lima, septiembre de 2022.- La 14º edición de #CADEeducación, el principal foro educativo del país organizado por IPAE Asociación Empresarial desde el año 2009, llegó a su fin con el evento virtual CADEx “La Revolución educativa es AHORA”, en el que se presentaron las principales conclusiones y propuestas del encuentro. Estas tienen como objetivo desarrollar una agenda prioritaria para impulsar la reflexión y generar propuestas innovadoras para la mejora de la calidad de la educación del país, tras la difícil situación generada por la pandemia del COVID-19.

La sesión contó con la participación de Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE; Daniel Alfaro, Presidente de CADE Educación 2022; Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener;  Jean Paul Benavente, Presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales del Perú- ANGR; José Presbítero Alarcón, Director de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca;  Alfonso Vigo, Presidente del Comité de Calidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando; Milagros Sáenz, Representante del colectivo Volvamos a Clases Perú; Gerson Ames, Docente de la IE Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica; y Fiorella Contreras, Estudiante de 4to año de secundaria y campeona mundial de Ajedrez.

Durante el evento, IPAE Asociación Empresarial compartió los 10 compromisos que se deben impulsar con urgencia y activar la #RevoluciónEducativa AHORA, tal como afirma el lema de la presente edición. Estos compromisos, que se detallan a continuación, conforman un decálogo que se sostiene en tres ejes: (1) Prioridad a lo socioemocional y a la recuperación de aprendizajes; (2) Autonomía para un trabajo colegiado y colaborativo; (3) Mayor resiliencia e involucramiento de todos para poner en marcha la revolución desde las escuelas:

  1. Atención emocional: No solo basta con que un estudiante sepa leer y escribir; su bienestar y desarrollo socioemocional son claves para sus aprendizajes, su futuro y su ciudadanía. Para lograrlo, directores y docentes deben promover que las instituciones educativas sean lugares de cuidado e inclusión y que el desarrollo socioemocional sea transversal en sus propuestas educativas e involucre a las familias. Por su parte, el gobierno nacional, regional y local debe impulsar políticas de bienestar y atención para la comunidad educativa en general.
  2. Foco en la primera infancia: Si en los primeros años un niño no recibe los cuidados esenciales, afecto y experiencias enriquecedoras y estimulantes, difícilmente logre desarrollar todo su potencial. Los niveles de gobierno nacional, regional y local deben asegurar la atención universal para los niños menores de 3 años y promover la inversión del sector privado y la sociedad civil en la provisión de centros de cuidado. Por su parte, los directivos, docentes y familias están llamados a promover la recuperación de la asistencia de los estudiantes de 3 a 5 años a nivel inicial y fortalecer su desarrollo integral.
  3. Sosteniendo la adolescencia: La secundaria está lejos de sostener y hacer brillar el potencial de las y los adolescentes. Para ello, los directivos y docentes deben promover una secundaria flexible y potenciar el trabajo por proyectos de manera transversal. Por su parte, los gobiernos locales y regionales necesitan impulsar diversos modelos que promuevan el desarrollo integral de los adolescentes.
  4. Espacios y entornos de aprendizaje: El espacio y el entorno no han sido aprovechados en todo su potencial. Por ello, los directivos y docentes tienen la misión de repensar el uso de los espacios, y el vínculo con la comunidad, para proponer a los estudiantes experiencias de aprendizaje provocadoras; mientras que, el gobierno nacional, regional y local están llamados a acelerar el cierre de brecha de infraestructura, conectividad y acceso a servicios.
  5. Aprendizaje autónomo para entornos híbridos: La educación ya no solo es presencial, debe desarrollarse en entornos híbridos que fomenten el aprendizaje autónomo y cooperativo. Las autoridades deben garantizar ecosistemas digitales para enseñar y aprender sólidas competencias digitales, con conectividad, dispositivos y recursos de calidad. “Aprendo en casa” debe reorientarse como un aliado estratégico para el aprendizaje digital, autónomo y cooperativo. Los docentes y directivos, por su parte, deben fomentar el desarrollo de ciudadanos digitales, tanto a nivel de estudiantes como de la propia comunidad educativa.
  6. Educación superior a prueba de futuros: La educación superior y técnico productiva requiere brindar una oferta formativa innovadora y de calidad, que se ajuste a los diversos perfiles y necesidades de los jóvenes y del mercado laboral. Se debe optimizar la oferta formativa de los institutos y de las escuelas tecnológicas públicas. Asimismo, se debe seguir fortaleciendo la Reforma Universitaria con una regulación acorde a las nuevas demandas e impulsar los procesos de acreditación.
  7. Escuelas integradas y autónomas: La gestión de las escuelas de los diferentes niveles educativos debe integrarse para garantizar mejores trayectorias de los estudiantes. Para ello, es necesario impulsar el reordenamiento territorial de las escuelas para que integren su gestión de acuerdo con la transitabilidad de sus estudiantes por los diferentes niveles educativos. Adicionalmente, se recomienda conformar redes de colaboración con otras escuelas y actores, además de concretar una mayor articulación entre instituciones educativas públicas y privadas.
  8. Directivos que inspiren y lideren. Las escuelas requieren equipos directivos que inspiren y movilicen en favor de los aprendizajes. Se debe promover el cambio cultural dentro de las instituciones educativas. Adicionalmente, el gobierno nacional necesita actualizar la normativa para consolidar el liderazgo directivo y asegurar una línea de carrera que le permita a los directores desarrollar sus competencias estratégicas en lo pedagógico y en la gestión del cambio cultural.
  9. Docentes ‘revolucionarios’: Los maestros son los llamados a crear experiencias de aprendizaje que desafíen y acompañen a los estudiantes. Para lograrlo, se recomienda, formar comunidades de aprendizaje, aprender nuevas habilidades y desaprender otras, e incorporar nuevas estrategias que les permitan poner a los estudiantes al centro del proceso. A nivel de gobierno, se debe revolucionar la formación inicial y en servicio de los docentes para garantizar el perfil requerido; y mejorar los procesos de la Carrera Pública Magisterial frente al recambio generacional, entre otras acciones. El incremento del gasto remunerativo debe priorizar que los docentes cuenten con las horas suficientes para asegurar un trabajo colegiado.
  10. Un llamado a los actores. Más de 10 millones de estudiantes -y, en general, los 33 millones de peruanos- deben seguir aprendiendo porque de los aprendizajes a lo largo de la vida depende el futuro del país. Para ello, hacemos un llamado a los diversos actores, autoridades, empresas y sociedad civil para que acompañen a las comunidades educativas en este proceso de transformación que priorice lo socioemocional y la recuperación de aprendizajes, la autonomía para un trabajo colegiado y colaborativo y una mayor resiliencia e involucramiento de todos, para devolver a la educación y a nuestros estudiantes, el protagonismo que se merecen.

Finalmente, los panelistas coincidieron en que los peruanos deben ser conscientes de la importancia de las próximas votaciones, ya que es indispensable para el desarrollo del país, que la ciudadanía elija a autoridades con la voluntad política y el compromiso para realizar la revolución educativa que los niños, adolescentes y jóvenes peruanos requieren para crear un mejor país en el futuro, uno con igualdad de oportunidades para todos y todas.

Juntemos nuestros corazones y voces para decir al unísono que la #RevoluciónEducativa empieza AHORA,

IPAE Asociación Empresarial hace un llamado a los diversos actores, autoridades, empresas y sociedad civil para que se sumen e impulsen la #RevoluciónEducativa que el país necesita, colocando a los estudiantes en el centro; y fomentando este cambio desde las escuelas, los hogares, los espacios públicos y desde cada rincón del país.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.