#CADEDigital: “EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES ES FUNDAMENTAL PARA CRECER COMO UNA SOCIEDAD CREATIVA Y RESILIENTE”

  • El mundo actual es dinámico y es importante que estemos preparados para enfrentar los retos que presenta, para ello es crucial desarrollar habilidades digitales en la población y las organizaciones. El futuro es incierto, pero es ciertamente digital.

Lima, mayo de 2021-. Cerrar brechas en torno a competencias digitales es imprescindible para alcanzar un desarrollo inclusivo, sostenible y para crecer como una sociedad creativa y resiliente. Para lograrlo, es muy importante enfocarse en el desarrollo del talento humano. En esa línea, hoy en CADE Digital se desarrolló la sesión “Competencias digitales para enfrentar un futuro incierto”, a cargo del Dr. Cristóbal Cobo (Chile), Experto en educación y autor del libro “Acepto las Condiciones”.

“Si la pandemia de COVID-19 hubiera ocurrido hace 20 años, todo hubiera sido completamente distinto porque no teníamos internet, pero ¿esto acaso nos ha hecho más libres?, reflexionó. Preciso que hay puntos positivos y negativos al adaptar la tecnología en la vida diaria; sin embargo, es indiscutible que esta se está desarrollando de una manera cada vez más rápida. Una de las áreas que está revolucionando gracias a ella es la educación; y, por ello, es importante la formación en competencias digitales desde temprana edad.

Sobre las competencias digitales, Cobo mencionó que es fundamental poder desarrollar las siguientes: 1) Ciudadanía e Identidad Digital, 2) Administración de Privacidad, 3) Pensamiento crítico, 4) Huella Digital, 5) Empatía, 6) Administración de ciberseguridad, 7) Administración de cyberbullying, 8) Administración del tiempo en pantalla.

Sobre el primer punto, el autor de “Acepto las Condiciones” comentó sobre la importancia de conocer cómo se compone la identidad digital de los cibernautas, para poder resguardarla durante la experiencia de navegación en el ciberespacio. Para ello, dijo que esta se compone de tres capas: 1) los datos que el usuario brinda de manera pública; por ejemplo, en los perfiles de redes sociales; 2) las actitudes que el usuario tiene cuando interactúa en la web, que es el caso de la información que uno deja cuando realiza una búsqueda; y 3) lo que interpretan los algoritmos mediante la suma de ambas capas.

Por su parte, en relación a la administración del tiempo, acotó que “Para la administración del tiempo, por ejemplo, podemos enfocarnos en evaluar qué uso le estamos dando al correo electrónico o el abuso de las notificaciones. Con pequeños cambios en la cotidianeidad, como el desactivar las notificaciones de las aplicaciones o no tener tantas en el celular, podemos tener una mejor gestión de las horas que le dedicamos al ciberespacio”, comentó.

Para el especialista, la tecnología ofrece muchas ventajas, pero también presenta muchos riesgos, como, por ejemplo, el de convertirse en “zombis hiperestimulados” por distintos frentes, con el objetivo de mantenerse conectados. Esto se ve reflejado en el malestar físico, dolores relacionados a malas posturas, el cansancio en los ojos, entre otros. “La tecnología es una gran herramienta de desarrollo, pero debemos buscar que esta sea la que trabaje para nosotros y no al revés”, planteó.

Como cierre a su sesión, Cristobal Cobo destacó que no se necesita sólo de ciudadanos que sepan usar y usen satisfactoriamente la tecnología, sino que la transformen y contribuyan a crear una cultura digital. Hoy internet está cambiando, al menos un tercio del planeta está conectado. “Aun así, los espacios de desconexión también son importantes para una sana convivencia tecnológica”, finalizó.

El talento está en todas partes, las oportunidades no

Según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Perú se encuentra en el puesto 123 de 141 en habilidades digitales de la población económicamente activa, una cifra preocupante teniendo en cuenta que el futuro es digital y que los puestos de trabajo de este futuro serán digitales, en unos años una persona muy talentosa puede quedarse fuera del desarrollo por no tener suficientes competencias en esta materia. Por ello, al inicio de la jornada del segundo día de #CADEdigital desarrolló la sesión Ecosistemas Digitales e Innovación, a cargo de Bruna Braga (Brasil), Jefe de Alianzas en MIT Solve. José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC, dirigió la conversación.

En ese marco, la expositora comentó las ventajas de generar una verdadera cultura de colaboración entre todos los actores de la sociedad: el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, los emprendimientos, las grandes empresas y los ciudadanos; para encontrar soluciones innovadoras que generen una verdadera inclusión.

Como ejemplo, Bruna Braga contó sobre los talleres de Solveathon – que son Hackathones organizadas por el MIT Solve. En el Perú se han realizado dos, en el marco de #CADEdigital: 1) Solveathon “Soluciones sostenibles para enfrentar el déficit hídrico”, y es presentada y auspiciada por el Grupo Cierro Prieto. y 2) Desafío digital para la reactivación económica”, la presenta la Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y la auspicia Universidad Peruano Alemana (UPAL).

“En general, lo que el Perú requiere para continuar el camino de su desarrollo de manera sólida es empezar a trabajar en equipo para encontrar soluciones viables e innovadoras, encontrar a las mentes creativas e innovadoras donde estén y darles oportunidades y competencias para que puedan ayudar a generar bienestar en sus comunidades”, concluyó.

DATO

Esta tarde continua #CADEdigital con dos sesiones: A las 5:00 p.m. se llevará a cabo “Banca 4.0, el futuro de los bancos en el escenario post-pandemia”, sesión liderada por Brett King (USA), Fundador de Moven y autor internacional. Como cierre del día, a las 5:45 p.m. se realizará “Comercio Electrónico: La nueva forma de hacer negocio”, y expondrán Adrián García-Aranyos, Presidente de Endeavor Global; y Ricardo Weder (México), Fundador y Director Ejecutivo de Justo

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEdigital
Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce
Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat
Colaborador: ESET

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDIGITAL: REPRESENTANTES DE PERÚ LIBRE Y FUERZA POPULAR PARTICIPARÁN EN LA SESIÓN ELECTORAL DEL EVENTO

Electoral

La presente edición de #CADEdigital, bajo el lema “Lo digital nos incluye”, tiene por objetivo demostrar que la Transformación Digital es importante para el desarrollo del Perú, solo si es universal e inclusiva. Y para lograrlo es fundamental el compromiso del sector público y de las autoridades, de cara a poder brindar oportunidades a todos los peruanos por igual.

En ese marco, este jueves 13 de mayo a las 5:45 p.m. se llevará a cabo la sesión “Electoral: Exposición de propuestas en Transformación Digital”, que contará con la exposición de los representantes de Fuerza Popular y de Perú Libre, quienes ya han confirmado su participación en esta jornada. La sesión será moderada por Lieneke Schol, presidenta de CADE Digital 2021.

Cabe indicar que, inmediatamente después de esta exposición, se dará paso a las palabras de cierre del evento a cargo del Presidente de la República del Perú, Francisco Sagasti.

DATO

La cuarta edición de #CADEdigital se realiza desde el martes hasta este jueves en una plataforma cerrada, 100% en línea y se cuenta con un intérprete de lenguaje de señas. Para participar puedes comunicarte al 644-0552 o escribirnos al correo cadedigital@ipae.pe.

 COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: PERÚ ESTÁ POR ENCIMA DE LOS PROMEDIOS REGIONALES Y GLOBALES EN GOBIERNO DIGITAL

Lima, mayo de 2021-. Según la última encuesta de las Naciones Unidas sobre Gobiernos Digitales, Perú se ha ubicado en el puesto 71 de 193 países. Asimismo, en los últimos 10 años, los índices de participación digital de los peruanos se incrementaron en un 30%, informó esta tarde Jonás Rabinovitch, consejero senior para la Innovación, Gobierno Digital y Servicios Públicos de la ONU; durante la sesión Estado Digital ¿hacia dónde vamos? Él estuvo junto a Violeta Bermúdez, presidenta del Consejo de Ministros (PCM); Lea Gimenez, jefa de división de Innovación de Servicios al Ciudadano del BID; Jorge Muñoz, Alcalde de Lima; y José Clastornik, presidente del GovTech Uruguay.

Durante la sesión de #CADEdigital, Rabinovitch señaló que estos resultados son muy positivos para el Perú en cuanto a gobierno digital y que “bajo una perspectiva histórica, Perú ha avanzado significativamente”, señaló el especialista. Destacó que, estos índices de la ONU miden el éxito en materia de transformación digital de los gobiernos centrales, regionales y locales a nivel mundial con indicadores como servicios en línea para los ciudadanos, buzones electrónicos funcionales para consultas, información sobre salud, educación y resultados de licitaciones públicas, mecanismos de búsqueda interna en los sitios web locales, entre otros.

A su turno, Violeta Bermúdez subrayó que el gobierno digital ha sido una prioridad para el gobierno de transición, puesto que se ha puesto al servicio de toda la población. “Pensaba en cómo un país tan inestable ha podido avanzar tanto en la agenda de gobierno digital, hemos tenido desafíos y problemas, pero hemos salido adelante porque pusimos el foco en el fortalecimiento institucional de la Secretaría de Gobierno Digital”, agregó.

Parte de los logros de la gestión de la transformación digital, comenta la titular de la PCM, ha sido la política de datos abiertos del Estado: “Somos el primer gobierno que ha hecho pública su información, desde las actas de los Consejos de Ministros hasta información relacionada a la pandemia (…) Lo que busca este Gobierno es dejar una política pública en transformación digital fortalecida, con voluntad política e instrumentos normativos de manera que el próximo Gobierno continúe en el camino trazado”, especificó.

Por su parte, Lea Gimenez acentuó durante su intervención que, si bien, antes de la pandemia el camino de la transformación digital era ineludible, con la presencia del COVID-19 a nivel mundial, empezar a implementarla cobró carácter de urgencia. Para ello, es necesario que el foco de esta transformación esté puesto en agendas integrales que conviertan esta digitalización en un instrumento de desarrollo para todos los ciudadanos.

Asimismo, Gimenez mencionó que si bien es clave que la transformación digital involucre pilares como son la gobernanza institucional y un marco normativo, no será posible sacarle el máximo provecho si es que no se cuenta con un talento digital-capital humano- que tenga los conocimientos y habilidades desarrolladas en este ámbito.

Por su parte, José Clastornik, presidente del GovTech Uruguay, agregó en el mismo sentido que los estados deben tener la capacidad de entender las distintas dimensiones del trabajo que se tiene que realizar para favorecer la equidad y la inclusión a toda la población. Dio el ejemplo de Uruguay, que asoció la transformación digital con proyectos que favorecían a las personas de modos concretos. Se inició con la conectividad total, luego se repartieron dispositivos a los alumnos de colegios y se creó una plataforma educativa y, actualmente, los niños acceden gratuitamente a clases de inglés: “La pandemia nos planteó un escenario nuevo ¿cómo mantener la continuidad operativa de un Estado cuando todos estamos encerrados en nuestras casas? Y la gran pregunta debe ser ¿cómo nos estamos preparando para salir de esta pandemia y enfrentar la que viene?”, reflexionó.

De igual modo, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz; comentó sobre los distintos servicios y plataformas que la comuna ha implementado para los ciudadanos: “Creemos que la disrupción de la pandemia nos ha impulsado a repensar la ciudad y, desde un pensamiento nuevo de la ciudad, encontrar la manera de convertir esta crisis en una oportunidad”. Mostró su compromiso político de transformar la ciudad desde una perspectiva digital y trabajar con los distintos niveles del Gobierno de manera coordinada.

Al cierre de la sesión, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, sostuvo que todos los aportes en torno al Gobierno digital los estimulan a seguir trabajando en la gobernanza digital y a seguir fortaleciendo los vínculos del Estado peruano con el ecosistema digital. “En estos meses hemos puesto foco en fortalecer los vínculos con el sector privado, academia y sociedad civil, incorporando más servicios digitales y que la propia ciudadanía se apropie de ellos para que, en caso el próximo Gobierno no le preste atención, la ciudadanía lo exija”; continuó diciendo que “estos vínculos también son con los gobiernos regionales y locales, pero especialmente, lo que queremos es fortalecer nuestros vínculos con la ciudadanía, lo más importante de un Gobierno digital es que este sea capaz de mejorar considerablemente el servicio a las personas”, finalizó.

COMITÉ CADE #CADEdigital
Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEdigital
Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce
Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat
Colaborador: ESET

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEDigital: “NO BASTA CONOCER DE CIENCIA DE DATOS, ES NECESARIO CAMBIAR LA MENTALIDAD, SER FLEXIBLES, ADAPTABLES Y EMPÁTICOS”

Lima, mayo de 2021-. Durante la cuarta edición de #CADEdigital se desarrolló la sesión “Cómo capitalizar los datos”, con el objetivo de compartir la experiencia de una buena gestión y gobernanza de datos y mostrar resultados tangibles e intangibles de su uso estratégico en un entorno real. Participaron Luz Fernández (España), Directora General de Aporta (Breca Impacto Social); y Carlos Zuzunaga (Perú), Líder de Transformación Digital y Analítica Avanzada en Alicorp. Jorge Montenegro (Perú), Gerente Comercial de Synopsis, lideró la conducción de esta exposición.

Al inicio de su exposición, Luz Fernández explicó que, aunque muchas veces se tiene la idea de que los datos solo sirven para generar valor económico, existen muchas más alternativas para poder sacarles provecho en la gestión de una organización. “Producimos data constantemente pero también estamos cada vez más capacitados para procesarla. Esto provoca una necesidad de cambio de mentalidad a uno data driven – estratega de datos- desde el cual podemos formarnos y tener un mayor conocimiento de nuestro mercado”, explicó.

Añadió que, a nivel corporativo, tratar con datos también da la oportunidad de pensar acerca de la brecha laboral que se podría cubrir si se implementara una estrategia de capacitación a los más jóvenes en carreras de data science (Ciencia de los datos). Para ello, indicó que “No se trata solo de conocer machine learning o analítica avanzada, sino también -y, sobre todo- de desarrollar una mentalidad con la inteligencia emocional para emplear nuestro pensamiento crítico que nos obligue a actuar de manera ética”, sostuvo Fernández.

Desde el punto de vista social, la especialista Luz Fernández refirió que los datos permitirían detectar incluso las tendencias laborales del futuro, involucrarnos en planes de urbanismo e incluso digitalizar proyectos para hacerlos llegar a todas las familias peruanas.

A su turno, Carlos Zuzunaga complementó esta sesión explicando que la digitalización es una tendencia y los mecanismos para implementarla. “La tarea, en realidad, tiene muchas aristas; desde cómo potenciar el capital humano con data hasta pensar en cómo descubrir necesidades de los consumidores o clientes que nos puedan llevar a la creación de un nuevo negocio”, explicó.

Ambos expositores consideraron necesario contemplar cómo se toman las decisiones enfocadas en el cliente, sobre todo, teniendo presente la construcción de una mente ágil donde todos puedan aportar en la creación de valor para el usuario.

Para esto se debe alentar la formación de equipos multidisciplinarios, enfocados en cumplir una misión clara, donde el rol del liderazgo recaiga en la de un facilitador. “Al estar más cerca de la data, tenemos equipos que se enamoran de los problemas y de sus soluciones”, alegó Carlos Zuzunaga para hacer hincapié en cómo la transformación digital agiliza el proceso organizativo, lo que genera que todos en ella puedan ser testigos del cambio.

Como cierre, rescataron que lo importante es ver el impacto de la digitalización en otras compañías antes de precipitarse a formular propuestas de valor. “Conocer qué es lo mueve a una organización es importante y también cuál es la data mínima para ello”, comentó Carlos Zuzunaga. A su vez, Luz Fernández dijo que para ello también es necesario dominar el conocimiento acerca del sector o de los clientes, “Todo eso está relacionada a la empatía, a adaptarse y a ser flexible. Puedes tener a alguien experto en data science en el equipo, pero si le faltan desarrollar habilidades blandas, el proyecto no sirve de nada” alegó Luz Fernández.

Como conclusión, Jorge Montenegro reiteró que el camino se debe orientar a formar profesionales cuyas habilidades conecten con las necesidades de los usuarios.

DATO

La cuarta edición de #CADEdigital continua este miércoles, 12 de mayo por la mañana: A las 8:30 se desarrollará la sesión Ecosistemas Digitales e Innovación, a cargo de Bruna Braga (Brasil), Jefe de Alianzas en MIT Solve. Y luego, a las 9:15 am se llevará a cabo la exposición de Competencias Digitales para enfrentar un futuro incierto, por el Dr. Cristóbal Cobo (Chile), Experto en Educación, Autor del libro “Acepto las Condiciones”

COMITÉ CADE #CADEdigital
Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEdigital
Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce
Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat
Colaborador: ESET

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: “NO PODEMOS PENSAR EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL SIN UNA CULTURA DE SEGURIDAD DIGITAL”

  • Durante la cuarta edición del evento se destacó que el Perú necesita de una verdadera transformación digital que, acompañada de educación en ciberseguridad para todos, ayudará a cerrar las brechas y lograr por fin la inclusión de todos los peruanos y peruanas.

Lima, mayo de 2021-. Los datos son el nuevo petróleo, es una frase que se publicó en el Harvard Business Review. Hoy, los datos – o las bases de datos – son la piedra angular de la gran mayoría de negocios. Por eso es imprescindible que estos se encuentren correctamente protegidos y que se usen de manera ética y responsable.  En esa línea, en la presente edición de #CADEdigital se desarrolló la sesión “La seguridad digital nos incluye”, a cargo de Antonio Ramos (España), Director Ejecutivo de Stack Overflow, y Beatriz Soto (España), Subdirectora de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España-INCIBE. La conducción fue de Martina Marangunich, Economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker, Ciberseguridad.

Durante su presentación, Antonio Ramos se refirió a sí mismo como un hacker que lidera un equipo de especialistas tecnológicos que hackean plataformas con el claro objetivo de hacer la vida digital de los ciudadanos y organizaciones más segura. Para el expositor, son importantes las políticas de ciberseguridad y urge un sistema nacional que se encargue de educar y fortalecer la cultura de ciberseguridad; sin embargo, mencionó, que hay mucho de sentido común en las decisiones que tome el ciudadano en el entorno digital: “Nadie te va a regalar un millón de dólares, nadie te va a dar un 90% de descuento en el último teléfono y una aplicación de smartphone que dice que toma radiografías no necesita acceso a tu libreta de contactos”, explicó.

A su turno, Beatriz Soto comentó que existen muchos ciberdelincuentes al acecho de los descuidos de los usuarios que navegan diariamente en el ciberespacio, por esta razón es fundamental transitar por el mundo digital con mucho respeto y cuidado. Para ello, la especialista hizo un símil con el cuidado que se tiene al transitar por un espacio público, refiriendo que “las mismas medidas de cuidado que aplicamos en la vida física aplican en la vida digital, desde no hablar con extraños hasta no cruzar la calle sin mirar”, destacó.

En este marco, es clave poder ahondar sobre la ciberseguridad, pues es mediante una adecuada estrategia de la misma que se podrá prevenir futuros ataques malintencionados en la Web. Desde las organizaciones, negocios y sistemas del Estado, el diseño de procesos en línea; de cara a la transformación digital, debe partir desde una correcta planificación en ciberseguridad ¿a qué riesgos estará expuesta mi información o mis usuarios?, Martina Marangunich planteó que lo más adecuado y eficiente es que la seguridad digital se plantee desde la concepción de cualquier nuevo proceso o plataforma.

Durante la sesión, los expositores coincidieron en que los parámetros de ciberseguridad y ciudadanía digital deberían estar presentes en las currículas de educación básica. Indicaron que es crucial empezar a neutralizar los riesgos del mundo digital educando a los usuarios desde que son muy pequeños. “Mucho del fraude que vemos que ocurre ahora no tendría ninguna oportunidad porque tendríamos ciudadanos formados en seguridad digital”, explicó Antonio Ramos.

Como cierre, rescataron que lo importante es lograr que las personas conozcan y apliquen los buenos usos y protocolos de seguridad digital. “El mundo se está transformando en un entorno digital, las ciudades y los hogares se van haciendo inteligentes, pero los usuarios somos nosotros y es urgente educarnos y generar consciencia en estos temas”, explicó Martina Marangunich. La transformación digital nos ayudará a generar inclusión, pero esta no avanzará si no tenemos un entorno seguro para esta transformación.

DATO

Este martes, 11 de mayo, por la tarde continua la cuarta edición de #CADEdigital. A las 4:30 p.m. se desarrollará la sesión Conexión CADE – Movistar, a cargo de Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Teresa Gomes, Gerente General de Internet para Todos; y José Olaechea, Gerente Comercial Movistar Empresas. Luego de ella, a las 5:00 p.m., se llevará a cabo la exposición de “Estado Digital: ¿Hacia dónde vamos?”, de Violeta Bermúdez, Presidenta del Consejo de Ministros; José Clastornik (Uruguay), Presidente de GovTech Uruguay; Lea Gimenez (Paraguay), Jefa de División de Innovación en Servicios al Ciudadano del Banco InterAmericano de Desarrollo; Jorge Muñoz, Alcalde de Lima; y Jonas Rabinovitch (Brasil), Consejero Senior para Innovación, Gobierno Digital y Servicios Públicos, ONU.

Como cierre del primer del día del evento se realizará, a las 5:45 p.m. la sesión “Cómo capitalizar los datos”, a cargo de Luz Fernández (España), Directora General de Aporta (Breca Impacto Social); y Carlos Zuzunaga, Líder de Transformación Digital y Analítica Avanzada en Alicorp.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEdigital
Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce
Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat
Colaborador: ESET

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.