FRANCISCO SAGASTI: “TRABAJAREMOS DE MANERA ARTICULADA PARA QUE LA TECNOLOGÍA DIGITAL SE CONVIERTA EN UN DETONANTE PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE TODAS LAS REGIONES DEL PERÚ”

Lima, mayo de 2021-. La pandemia ha desnudado las grandes diferencias que existen en cuanto al acceso y provisión de servicios básicos para la población. Este hecho ha conllevado, entre varias otras medidas adoptadas por el Gobierno, a agilizar el proceso de Transformación Digital en varias actividades y sectores. Este y más temas fueron comentados durante el discurso presidencial que brindó Francisco Sagasti, Presidente de la República, durante la clausura de #CADEdigital.

“En el año de nuestro bicentenario adquiere una particular importancia no solo en el Perú sino también para el mundo, ya que nos hemos abierto paso al mundo digital y al de la ciencia, tecnología e innovación, las cuales han cambiado la vida de toda la humanidad. Es clave ponerlo en agenda pública porque nos hace mucha falta en el país”, inició el Presidente de la República del Perú.

Para el mandatario, a partir del 2020 en adelante, puede ser considerada como una era marcada por la ciencia, la tecnología y su incorporación en las actividades productivas y de servicios mediante la innovación. Agregó, además, que uno de los temas centrales que ha marcado este periodo es la investigación, desarrollo, prueba y producción de las vacunas de COVID-19. “Este proceso ha sido acompañado por otra revolución, que es la expansión del uso de medios digitales en todos los aspectos de nuestras vidas. Son las plataformas para educación, el teletrabajo, la información, los trámites públicos, las operaciones entre privados y hasta las relaciones entre los propios Estados; ha sido posible por este mundo virtual mediante las TICs”, acotó.

Durante su exposición, el presidente Sagasti destacó que el Perú es uno de los tres países de la región que más ha crecido en consumo digital durante el 2020. Además, mencionó que una reciente publicación del Banco Mundial sobre innovación en políticas públicas ha destacado el impulso del país en la adopción de pagos digitales como parte de las medidas sociales y económicas para enfrentar la pandemia. También, complementó este avance en materia digital por parte del ciudadano diciendo que, en un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, el 61% de los peruanos entrevistados durante el 2020 indicó haber realizado al menos un trámite digital con el Estado durante la crisis sanitaria.

Sobre las acciones implementadas durante su gestión, el mandatario acotó que “En el gobierno de transición y emergencia se han dado pasos concretos en este ámbito. En el marco del bicentenario, venimos reorganizando el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación e impulsaremos la creación de un fondo para este fin. Además, en el caso de la Transformación Digital, en febrero de este año publicamos el Decreto Supremo que aprueba el reglamento del Decreto Legislativo 1412, que es la norma que aprobó la Ley de Gobierno Digital”.

Asimismo, el Presidente precisó sobre los avances de cooperación internacional, indicando que a la fecha se ha firmado un acuerdo con el Gobierno de Corea para implementar el Centro de Innovación Digital e Inteligencia Artificial. En palabras del mandatario, esta asociación es fundamental debido a que el país asiático ocupa el primer puesto en innovación digital en el mundo y que también es pionero en adoptar las tecnologías de información, en la toma de decisiones a nivel gobierno. “Esto nos permitirá avanzar en la toma de decisiones públicas, usando datos inteligentes, oportunos e integrados; utilizando todo el poder del software y aplicaciones para mejorar de una manera significativa la formulación y ejecución de políticas públicas”, mencionó.

Como cierre, el Presidente de la República del Perú hizo un recuento de las acciones realizadas en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación, destacando que se han logrado articular cientos de iniciativas, trazando un camino para aprovechar la ruta de la Transformación Digital. “Seguiremos trabajando de manera articulada con los distintos actores como la sociedad civil, la academia y el sector privado para que la tecnología digital se convierta en un detonante para el crecimiento sostenido y equitativo para todas las regiones del Perú. Solo trabajando en equipo; ubicando a la ciencia, la tecnología y la innovación como centro de la estrategia de desarrollo, y a la transformación digital como una de las herramientas más importantes, lograremos poner todo este conocimiento al servicio de todos los peruanos y peruanas”, finalizó.

CIERRE DE LA CUARTA EDICIÓN DE CADE DIGITAL

Para finalizar la cuarta edición de #CADEdigital, Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, y Lieneke Schol, presidenta de #CADEdigital 2021, brindaron algunas reflexiones sobre el evento y sobre la importancia de seguir impulsando iniciativas digitales que tengan como centro del bienestar y desarrollo de las personas. La transformación digital es importante para el desarrollo de todos los peruanos, solo si es universal e inclusiva y considerando distintos sectores como son el público y gubernamental, el sector educativo, el sector privado – que involucra el comercio electrónico y los emprendimientos-, el sector financiero y el eje transversal que abarca conectividad, gobernanza de datos y seguridad digital.

“Esta edición de #CADEdigital nos ha permitido reflexionar sobre los retos que tenemos como país para transformar, adaptándonos a estas nuevas tecnologías, que cada vez están más presentes. Como se mencionó en una de las sesiones, puede que nuestras empresas no estén en el negocio del software y la tecnología, pero, eventualmente habrá una empresa de tecnología compitiendo con nosotros en nuestro rubro. Así que, sea que estemos en el sector privado, público o en la academia, no debemos perder de vista que lo digital ya está aquí”, mencionó Elena Conterno.

Por su parte, Lieneke Schol finalizó: “Como CADE Digital seguiremos con el encargo de seguir desarrollando una agenda prioritaria para impulsar la Transformación Digital del país, congregando al sector público, sector privado, la academia y a los ciudadanos y así continuar formando un ecosistema digital que siga desarrollándose y creciendo en beneficio de todos”.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: PERÚ PODRÍA SUMARSE A LA ‘VISA’ DE NÓMADE DIGITAL Y PERMITIR QUE EL TALENTO HUMANO TRABAJE EN MÚLTIPLES COMPAÑÍAS

  • Durante la cuarta edición del evento se destacó la necesidad del desarrollo del talento peruano para competir en el ecosistema digital mundial.

Lima, mayo de 2021-. Para lograr que más peruanos sean capaces de competir en escenarios globales es necesario desarrollar políticas y estrategias de atracción y movilidad del talento. Esta fue una de las conclusiones de la sesión La movilidad del talento y el impacto en la economía digital, desarrollada en el marco de #CADEdigital, a cargo de Karoli Hindricks, fundadora de Jobbatical.com, y con la conducción de Michael Duncan, miembro del Comité Perú Digital y del Directorio de IPAE Asociación Empresarial.

En su presentación, Karoli Hindriks habló de la escasez mundial de talento que hacia el 2030 podría costar cerca de 8.5 billones de dólares y que, supondría que harán falta 18 millones de personas para que los países se mantengan en una situación similar a la de hoy. En esa línea, la expositora reflexionó acerca del papel de Silicon Valley: “Una no puede evitar preguntarse por qué hay una sola región en el mundo referente en innovación cuando el talento existe a nivel mundial”, indicó.

Fue esta pregunta la que la llevó a fundar Jobbatical.com, una empresa que ayuda a otras instituciones de tecnología a reubicar a sus nuevos empleados internacionales de manera eficiente y confiable. En ese marco, para la especialista el tema de la movilidad del talento radica en traer a las personas en dónde se requiera y eso, a evaluación de Hindriks, es un hecho en el que los gobiernos han fallado: “Traer el talento a tu territorio, pero también dar las oportunidades y facilidades para que no se quieran ir”, precisó la especialista.

Al consultarle sobre el proceso de migración de talento, la expositora destacó que el ajuste cultural también es muy importante: “La diversidad en general es muy importante, es un factor clave para las organizaciones, que nos llevan a verlas de una forma más humana”, explicó. Asimismo, dijo que, como sociedad se debe hacer el esfuerzo de crear un ambiente favorable para que la diversidad pueda extenderse y esta pueda aprovecharse de manera adecuada; y que se ponga en práctica como un indicador formativo. Hindriks asegura que a pesar de que esta propuesta no es fácil traería grandes beneficios en el corto y largo plazo.

Asimismo, comento que, por otro lado, hoy existen los nómades digitales, que son personas que utilizan Internet para desempeñar su ocupación sin importar el lugar en donde se encuentren. Muchos países no tienen en cuenta a estas personas y actúan como si no existieran, lo que conlleva a que estos se vean privados de derechos básicos como salud y/o a no contar con representatividad. Como solución, la fundadora de Jobbatical.com destacó que, así como existe una experiencia de usuario enfocada al cliente, también es fundamental que haya una enfocada al trabajador presencial o remoto.

Al finalizar, la especialista destacó que las organizaciones privadas están más inclinadas a adoptar a nómades digitales en sus ecosistemas y que, el talento humano también se muestra cada vez más propenso a desarrollar una línea de carrera pensando en trabajar un par de meses en un país para luego mudarse o empezar en otra organización: “Perú podría crear o sumarse a esta ‘visa’ de nómade digital y permitir que estas personas trabajen de forma legal para múltiples compañías. Esto definitivamente se traducirá en tener y retener a las personas más talentosas en los ecosistemas”, indicó.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: LAS FINTECH TIENEN EL POTENCIAL DE AYUDAR A INCLUIR FINANCIERAMENTE A AQUELLOS QUE NO TIENEN ACCESO A SERVICIOS BANCARIOS

Lima, mayo de 2021.- Desde hace algunos años, el principal reto que enfrenta la banca es el de la bancarización de los ciudadanos que están fuera del sistema financiero. Lograrlo no solamente generaría réditos al propio negocio de la banca sino también grandes beneficios a los ciudadanos y a los pequeños negocios.  En la sesión de #CADEDigital Fintech para la inclusión: la reinvención de la industria financiera, Juan José Güemes, presidente del Centro de Innovación y Emprendimiento de IE Business School de España, resaltó que dos tercios de quienes están excluidos del sistema financiero sí cuentan con un celular y eso representa una oportunidad que las Fintech han identificado para ofrecer sus servicios. La conversación fue guiada por Rosanna Ramos-Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes.

“La disrupción del negocio de la industria financiera en las plataformas de pagos es solo la punta del iceberg. Las tendencias de las Fintech en los últimos tres años en América Latina siguen creciendo, si bien el segmento más importante sigue siendo el de pagos y giros, este universo ya está ofreciendo servicios de criptomonedas, credit scoring, trading, aplicativos antifraude; entre otros”, explicó.

El especialista añadió que, de momento y en su mayoría, estas operaciones financieras siguen ancladas a los grandes bancos, aunque es probable que esto cambie en el futuro, pues con los contratos inteligentes, las finanzas descentralizadas y el blockchain[1] es posible prescindir de la banca física en el futuro.

Asimismo, el experto destacó que las Fintech cuentan con el potencial de universalizar el acceso reduciendo los costes, lo que conllevaría a lograr una mayor inclusión financiera con productos más sofisticados. “Paradójicamente, mientras pensamos en bancarizar a los no bancarizados, estas tecnologías – al trabajar independientemente de la banca – tienen más bien el potencial de desbancarizar”, contó.

Sobre las grandes corporaciones bancarias a nivel mundial, comentó que percibe que muchos de los bancos líderes están observando el panorama de estas startups y nuevos negocios de banca inteligente e incorporándolas a los servicios que ofrecen; pero, agregó que “innovar no es un trabajo fácil porque estamos acostumbrados a siempre buscar mejorar la eficiencia, y a veces la innovación se trata de hacer las cosas de una manera radicalmente distinta. Aquí nuestro sistema cognitivo se ve desafiado ¿hacer lo mismo de siempre cada vez mejor o hacer algo totalmente distinto?”

Como cierre, el presidente del Centro de Innovación y Emprendimiento de IE Business School de España señaló que es fundamental observar qué están haciendo estas startups, aprovechar las oportunidades que ofrecen y seguirlas con cautela: “Hoy, la gran industria necesita de equipos innovadores y, en especial, líderes innovadores que faciliten que sus equipos lleguen a buen término con sus iniciativas, que ayuden a que los equipos identifiquen rápidamente los errores, porque el fracaso es en realidad un motivo de aprendizaje”, finalizó.

 

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez,; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

[1] Base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o cualquier otra transacción. https://www.infotechnology.com/online/Que-es-blockchain-la-tecnologia-que-viene-a-revolucionar-las-finanzas-20160810-0001.html

 

#CADEDigital: ES FUNDAMENTAL DESARROLLAR LA CONFIANZA EN EL CLIENTE PARA IMPULSAR EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LATINOAMERICA

  • Durante la cuarta edición del evento se destacó la necesidad del desarrollo de habilidades digitales y de cuáles son los retos que se presentan en el mundo actual para la efectividad de los negocios de comercio electrónico.

Lima, mayo de 2021-. El comercio electrónico es capaz de brindar a los países grandes oportunidades en inclusión, alcance y escalabilidad; misma que podría ser uno de los pilares de la tan necesaria reactivación económica para el Perú. En esa línea, en la presente edición de #CADEdigital se desarrolló la sesión “Comercio Electrónico: La nueva forma de hacer negocio”, a cargo de Adrián García-Aranyos (España), Presidente de Endeavor Global; y Ricardo Weder (México), Fundador y Director Ejecutivo de Justo. La conducción estuvo a cargo de Paola Gálvez, Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Durante su presentación, Ricardo Weder comentó cómo es que la tecnología ha revolucionado los hábitos de consumo de las personas, generándose así una excelente oportunidad para el comercio electrónico: “Las barreras de entrada para el comercio electrónico nunca han sido tan bajas como hoy en Latinoamérica”. Sin embargo, explicó que, pese a ese auge, este sigue muy por detrás en comparación a los países asiáticos; por ello, mencionó que el siguiente paso es explorar las oportunidades de crecimiento y crear prototipos que permitan escalar estas propuestas de valor.

Por su parte, Adrián García-Aranyos aclaró que es necesario trabajar en la confianza del cliente al mismo tiempo que se desarrolla el comercio electrónico debido a que, solo así se podrá comprobar la efectividad y eficacia de la estrategia de la empresa. El especialista también precisó que, en este campo, la tecnología juega un rol importante al hacer todo más accesible. “Pensamos que el comercio electrónico compite con el comercio físico, pero no necesariamente es así”, enfatizó que es más lógico que el primero crezca como un reflejo del auge del local en físico, lo que motiva al uso de espacios más pequeños y de alquileres más bajos para las tiendas. Este hecho les da a los clientes una sensación de cercanía con las marcas y los espacios.

“La comunicación y el soporte de la marca son esenciales para trabajar cualquier e-commerce” alegó Ricardo Weder, señalando que le ayudó a Justo a establecerse en el mercado. Justo es un supermercado totalmente en línea, sin tiendas físicas, que, a palabras de su fundador, ha crecido de manera exponencial durante la pandemia, posicionándose como una alternativa de venta en línea y de comercio justo en México.

Como cierre, ambos especialistas coincidieron que una característica fundamental del ecosistema emprendedor, en el campo del comercio electrónico; es el optimismo, misma que va en sintonía con el trabajo en equipo. Esto es parte de la cultura de cualquier organización -no solo digital- e impacta en todo el entorno. Weber menciona que hoy tiene dos retos: Los métodos de pago y el fraude, por esta razón, las empresas y sus líderes deben fortalecer su marca y trabajar muy duro en conseguir y mantener la confianza de sus clientes.

DATO

Este jueves 13 de mayo finaliza #CADEdigital en dos bloques: Por la mañana, se realizarán las sesiones de FinTech para la inclusión: la reinvención de la industria financiera, a cargo de Juan José Güemes, (España) Presidente del Centro de Innovación y Emprendimiento de IE Business School; seguida de la exposición La movilidad del talento y el impacto en la economía digital, con la presentación de Karoli Hindriks (Estonia), Fundadora de Jobbatical.com.

Por la tarde, se expondrá el tema Impulsando la innovación para la inclusión, con Irene Arias (España), Gerente General de BID Lab; y luego se dará paso a la sesión Electoral: Exposición de propuestas en Transformación Digital, a cargo de un representante de Fuerza Popular y un representante de Perú Libre. La conducción de esta sesión la realizará Lieneke Schol, presidenta de CADE Digital 2021. Asimismo, el Presidente de la República del Perú, Francisco Sagasti, brindará un discurso.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEdigital: “LA INCLUSIÓN FINANCIERA NO SERÁ POSIBLE SIN UNA PREVIA INCLUSIÓN DIGITAL”

  • Una mirada a la historia de la banca y de las principales tendencias financieras a nivel global permite determinar que el futuro de la banca será digital.

Lima, mayo de 2021.- Hoy en día, las operaciones financieras son una necesidad en la vida cotidiana de todas las personas; sin embargo, muchas de ellas se encuentran actualmente fuera de este sistema. ¿Cómo concebir esta realidad mientras hablamos de transformación digital y banca del futuro? Esa fue la pregunta que buscó responder Brett King, futurista y fundador de Moven, en la sesión Banca 4.0: El futuro de los bancos en el escenario post-pandemia, en la presente edición de #CADEdigital. La misma estuvo dirigida por Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura.

Para el expositor, la falta de bancarización es una situación que se vive a nivel mundial. Subrayó que, por ejemplo, en el África subsahariana, el 70% de la población tendría que gastar el salario de un mes para poder movilizarse a las ciudades en las que hay oficinas de bancos. Esto, en plena era de la transformación digital, es impensable: “Incluir a más personas en los sistemas financieros ya no pasa por abrir oficinas más cerca de las personas sino en crear la tecnología para que puedan realizar sus operaciones financieras desde un dispositivo móvil”, explicó.

Por supuesto, para ello es necesario que las personas tengan acceso no solo a un dispositivo sino también a Internet. En esa línea, el fundador de Moven destacó que, a la fecha, se vienen desarrollando diversas iniciativas para contar con el servicio de internet satelital a precios muy razonables, con el claro objetivo de lograr la conectividad de los ciudadanos de las zonas rurales y que estos puedan tener acceso a los servicios financieros.

Brett King también resaltó que el uso de las billeteras electrónicas en los últimos años creció considerablemente en comparación al canal tradicional: “Alipay y WeChat Pay (billeteras electrónicas chinas) realizaron transacciones por 52 trillones de dólares mientras que Visa y Mastercard juntas, apenas alcanzaron los 24,5 trillones”, precisó. Continuó diciendo que el uso de las billeteras digitales son una alternativa a los servicios tradicionales bancarios, con las que el usuario no tiene que pisar una agencia bancaria ni siquiera para abrir su cuenta. Alipay, una de las más usadas en todo el mundo y fundada en el 2004, ni siquiera cuenta con oficinas físicas.

Este hecho supone una gran ventaja para los usuarios, ya que ya no deben movilizarse a una agencia bancaria o contar con el plástico de la tarjeta para realizar sus operaciones. Incluso, su uso es más seguro debido a que las incidencias de fraude son mucho menores que los medios de pago tradicionales. “También hay ventajas considerables para las mismas organizaciones financieras, el costo de adquisición de un cliente para la billetera digital china es de 75 centavos de dólar mientras que para bancos como el JP Morgan Chase este costo es de 350 dólares”, remarcó.

Todo este proceso de digitalización se ha visto ciertamente acelerado por la pandemia y lo esperado es que la tendencia se mantenga, según explicó King, “En los últimos 6 años, el uso de efectivo para realizar pagos pasó del 96% a menos del 40%”.

Para finalizar su exposición, King resaltó que en los próximos años la banca tendrá que adaptarse y cambiar los principios básicos de sus sistemas para seguir creciendo, es necesario que todos los servicios se puedan proporcionar a través del celular. “Tiene que haber un cambio en la cultura organizacional para que en el futuro se ponga primero la tecnología y luego las finanzas, incorporar talento humano reentrenado en tecnología y ciencia de datos, los bancos cada vez serán más industrias tecnológicas que financieras”, concluyó.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.