#CADEDIGITAL: NUEVAS TECNOLOGÍAS, EL ÚNICO CAMINO HACIA UN PERÚ CONECTADO

Lima, mayo de 2021-. Solo un país conectado es un país capaz de llegar a todos sus ciudadanos. Hoy, tras la pandemia y la transformación digital, la tecnología es una herramienta indispensable para construir un país más inclusivo y equitativo. Este fue uno de los temas centrales en la cuarta edición de #CADEDigital, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Dentro del evento, se llevaron a cabo dos sesiones pertenecientes al programa especial Conexión CADE. La primera, realizada bajo el nombre de “Nuevas tecnologías: Palanca para la innovación e inclusión”, organizada por Movistar; y la segunda “Cómo no perder el lado humano en las relaciones digitales con nuestros clientes”, a cargo de Salesforce.

La primera sesión contó con la participación de Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Teresa Gomes, Gerente General de Internet para Todos (Iniciativa de Telefónica y Facebook); y José Olaechea, Gerente Comercial Movistar Empresas y estuvo enfocada en presentar cómo la implementación de la innovación y nuevas tecnologías es el camino correcto para el descubrimiento de soluciones personalizadas y adaptadas a la realidad

Durante ella, Teresa Gomes recalcó que hoy, todo modelo de infraestructura de telecomunicaciones debe plantearse de manera eficiente y a un bajo costo. “Toda la infraestructura que desplegamos primero es ajustada a las necesidades de las zonas rurales. Al mismo tiempo, es de uso compartido para todas las operadoras móviles del país. Esa es una apuesta por la eficiencia y la mayor cobertura y conexión de las zonas rurales”, dijo.

Para que esta infraestructura funcione correctamente en zonas no siempre accesibles, otra herramienta tecnológica debe tomar protagonismo: la automatización. Gracias a ella es posible atender fallos y asegurar la calidad del servicio sin la necesidad de presencia física constante de técnicos y especialistas. El trabajo remoto, como ha enseñado la pandemia, permite que la economía y la industria no se detengan.

“Es necesario apostar por las nuevas tecnologías, virtualización, interfaces abiertas y la flexibilidad. Este es el camino de la innovación, para extender la conectividad. Con estas herramientas podemos crear un ecosistema más amplio e interconectado. Esto también permitirá un uso eficiente de la infraestructura, una reducción de los costos operativos y, por tanto, una mayor accesibilidad para todo el país”, recalca Gomes.

Pero no se trata solo del Estado. El sector privado, las organizaciones y los trabajadores también deben adaptarse a este presente -porque ya no se trata de ver al futuro- hiperconectado. La crisis sanitaria ha acelerado una transformación digital que se veía medianamente lejana antes de la llegada del COVID-19. “Todas las organizaciones deben tener el foco en subirse en esta ola de transformación. Esto no se limita a asumir plataformas o herramientas de comunicación, sino también a un cambio de mentalidad hacia lo digital. Los ciudadanos ya no consumen de la misma manera; están esperando experiencias y organizaciones digitales. Hoy, es obligatorio que todas las entidades públicas, privadas, PYMES, etc. tengan el componente digital que llegó para quedarse”, opinó por su parte José Olaechea.

Más conectados, pero siempre humanos

Tras la acelerada transformación digital traída por el coronavirus, la adopción de nuevas tecnologías por parte de organizaciones y trabajadores ha sido necesaria y ágil. Con altos y bajos, hoy es innegable que ninguna organización puede sobrevivir si no cuenta con un canal de atención en línea y presencia en

Sin embargo, esta interacción virtual no debe caer en la frialdad o quedarse en mensajes predeterminados. Al contactar a una empresa, el cliente espera un trato humano, cercano y empático. Las respuestas automatizadas son útiles, pero son solo el primer paso. Este fue el tema principal de la sesión “Cómo no perder el lado humano en las relaciones digitales con nuestros clientes” de #CADEDigital, a cargo de Damian Fernández, Digital Transformation Enterprise Architect at Salesforce, una empresa estadounidense de software especializado.

“La estadística nos dice que el 84% prioriza ser tratado como una persona y no como un número; pero solo el 34% de las empresas admite estar en condiciones de tratar a los clientes como individuos únicos”, reveló Damian Fernández.

Hoy, cada segundo cuenta, por ello las empresas están migrando de modelos relacionales masivos o por audiencias -guiados solo por estadísticas sin personalizar a cada cliente- hacia modelos enfocados en la personalización y el cliente. “La manera en que nos conectamos con un cliente tiene un impacto real en el negocio. En Salesforce, por ejemplo, sabemos que hay un 40% de incremento en la productividad si la organización -a través del software- es capaz de predecir la mejor recomendación ante los distintos problemas que puede presentar cada cliente al contactar a una empresa”, finaliza Fernández.

 

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – AGENDA DIGITAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tuvimos CADE Digital 2021, que con el lema “Lo Digital nos Incluye”, nos trajo sesiones de primer nivel para inspirar a los líderes peruanos a trabajar juntos en la transformación digital del país. Así, a partir del diálogo y la reflexión, nos permitió definir la agenda que desde el Estado, el sector privado y la academia debemos impulsar para lograr que lo digital nos incluya y traiga bienestar a todos los peruanos.

Queda claro que lo digital es relevante para la eficiencia y calidad de los negocios, pero también para que los servicios más básicos estén al alcance de los peruanos, en todo el país. En cuanto a los negocios, hemos visto una aceleración del comercio electrónico, así como la transformación del sistema financiero. En los servicios básicos, cerrar las brechas de conectividad y equipamiento tecnológico son tareas claves en educación digital; en tanto que en salud, la tecnología ofrece muchas posibilidades para la telemedicina y un mejor uso de información y datos con la historia clínica electrónica.

A continuación, algunos temas de agenda, resaltados por Lieneke Schol, Presidenta de CADE Digital 2021, en el cierre del evento:

  • la transformación digital no solo comprende al Estado, sino que también al ciudadano, a la sociedad civil, a las empresas y a la academia;
  • son importantes la gobernanza, la institucionalidad y el liderazgo, que articulen la operacionalización de la agenda digital;
  • una mirada multisectorial y de diferentes grupos de interés es la base para la solución de problemas usando la tecnología;
  • el desarrollo de competencias digitales es fundamental para crecer como una sociedad creativa y resiliente;
  • la inclusión financiera implica ahora crear la tecnología para que las operaciones se puedan realizar desde un dispositivo móvil;
  • la mayor disponibilidad de datos y su uso adecuado se vuelven vitales para lograr un mayor impacto social, acortar brechas y generar talento que ayude al país a digitalizarse; y,
  • la seguridad digital debe ser una iniciativa conjunta que garantice una confianza digital inclusiva y un pensamiento crítico para fortalecer nuestra sociedad.

Trabajemos juntos en impulsar esta agenda.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 15 de mayo de 2021

FRANCISCO SAGASTI: “TRABAJAREMOS DE MANERA ARTICULADA PARA QUE LA TECNOLOGÍA DIGITAL SE CONVIERTA EN UN DETONANTE PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE TODAS LAS REGIONES DEL PERÚ”

Lima, mayo de 2021-. La pandemia ha desnudado las grandes diferencias que existen en cuanto al acceso y provisión de servicios básicos para la población. Este hecho ha conllevado, entre varias otras medidas adoptadas por el Gobierno, a agilizar el proceso de Transformación Digital en varias actividades y sectores. Este y más temas fueron comentados durante el discurso presidencial que brindó Francisco Sagasti, Presidente de la República, durante la clausura de #CADEdigital.

“En el año de nuestro bicentenario adquiere una particular importancia no solo en el Perú sino también para el mundo, ya que nos hemos abierto paso al mundo digital y al de la ciencia, tecnología e innovación, las cuales han cambiado la vida de toda la humanidad. Es clave ponerlo en agenda pública porque nos hace mucha falta en el país”, inició el Presidente de la República del Perú.

Para el mandatario, a partir del 2020 en adelante, puede ser considerada como una era marcada por la ciencia, la tecnología y su incorporación en las actividades productivas y de servicios mediante la innovación. Agregó, además, que uno de los temas centrales que ha marcado este periodo es la investigación, desarrollo, prueba y producción de las vacunas de COVID-19. “Este proceso ha sido acompañado por otra revolución, que es la expansión del uso de medios digitales en todos los aspectos de nuestras vidas. Son las plataformas para educación, el teletrabajo, la información, los trámites públicos, las operaciones entre privados y hasta las relaciones entre los propios Estados; ha sido posible por este mundo virtual mediante las TICs”, acotó.

Durante su exposición, el presidente Sagasti destacó que el Perú es uno de los tres países de la región que más ha crecido en consumo digital durante el 2020. Además, mencionó que una reciente publicación del Banco Mundial sobre innovación en políticas públicas ha destacado el impulso del país en la adopción de pagos digitales como parte de las medidas sociales y económicas para enfrentar la pandemia. También, complementó este avance en materia digital por parte del ciudadano diciendo que, en un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, el 61% de los peruanos entrevistados durante el 2020 indicó haber realizado al menos un trámite digital con el Estado durante la crisis sanitaria.

Sobre las acciones implementadas durante su gestión, el mandatario acotó que “En el gobierno de transición y emergencia se han dado pasos concretos en este ámbito. En el marco del bicentenario, venimos reorganizando el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación e impulsaremos la creación de un fondo para este fin. Además, en el caso de la Transformación Digital, en febrero de este año publicamos el Decreto Supremo que aprueba el reglamento del Decreto Legislativo 1412, que es la norma que aprobó la Ley de Gobierno Digital”.

Asimismo, el Presidente precisó sobre los avances de cooperación internacional, indicando que a la fecha se ha firmado un acuerdo con el Gobierno de Corea para implementar el Centro de Innovación Digital e Inteligencia Artificial. En palabras del mandatario, esta asociación es fundamental debido a que el país asiático ocupa el primer puesto en innovación digital en el mundo y que también es pionero en adoptar las tecnologías de información, en la toma de decisiones a nivel gobierno. “Esto nos permitirá avanzar en la toma de decisiones públicas, usando datos inteligentes, oportunos e integrados; utilizando todo el poder del software y aplicaciones para mejorar de una manera significativa la formulación y ejecución de políticas públicas”, mencionó.

Como cierre, el Presidente de la República del Perú hizo un recuento de las acciones realizadas en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación, destacando que se han logrado articular cientos de iniciativas, trazando un camino para aprovechar la ruta de la Transformación Digital. “Seguiremos trabajando de manera articulada con los distintos actores como la sociedad civil, la academia y el sector privado para que la tecnología digital se convierta en un detonante para el crecimiento sostenido y equitativo para todas las regiones del Perú. Solo trabajando en equipo; ubicando a la ciencia, la tecnología y la innovación como centro de la estrategia de desarrollo, y a la transformación digital como una de las herramientas más importantes, lograremos poner todo este conocimiento al servicio de todos los peruanos y peruanas”, finalizó.

CIERRE DE LA CUARTA EDICIÓN DE CADE DIGITAL

Para finalizar la cuarta edición de #CADEdigital, Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, y Lieneke Schol, presidenta de #CADEdigital 2021, brindaron algunas reflexiones sobre el evento y sobre la importancia de seguir impulsando iniciativas digitales que tengan como centro del bienestar y desarrollo de las personas. La transformación digital es importante para el desarrollo de todos los peruanos, solo si es universal e inclusiva y considerando distintos sectores como son el público y gubernamental, el sector educativo, el sector privado – que involucra el comercio electrónico y los emprendimientos-, el sector financiero y el eje transversal que abarca conectividad, gobernanza de datos y seguridad digital.

“Esta edición de #CADEdigital nos ha permitido reflexionar sobre los retos que tenemos como país para transformar, adaptándonos a estas nuevas tecnologías, que cada vez están más presentes. Como se mencionó en una de las sesiones, puede que nuestras empresas no estén en el negocio del software y la tecnología, pero, eventualmente habrá una empresa de tecnología compitiendo con nosotros en nuestro rubro. Así que, sea que estemos en el sector privado, público o en la academia, no debemos perder de vista que lo digital ya está aquí”, mencionó Elena Conterno.

Por su parte, Lieneke Schol finalizó: “Como CADE Digital seguiremos con el encargo de seguir desarrollando una agenda prioritaria para impulsar la Transformación Digital del país, congregando al sector público, sector privado, la academia y a los ciudadanos y así continuar formando un ecosistema digital que siga desarrollándose y creciendo en beneficio de todos”.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEdigital: “LA INCLUSIÓN FINANCIERA NO SERÁ POSIBLE SIN UNA PREVIA INCLUSIÓN DIGITAL”

  • Una mirada a la historia de la banca y de las principales tendencias financieras a nivel global permite determinar que el futuro de la banca será digital.

Lima, mayo de 2021.- Hoy en día, las operaciones financieras son una necesidad en la vida cotidiana de todas las personas; sin embargo, muchas de ellas se encuentran actualmente fuera de este sistema. ¿Cómo concebir esta realidad mientras hablamos de transformación digital y banca del futuro? Esa fue la pregunta que buscó responder Brett King, futurista y fundador de Moven, en la sesión Banca 4.0: El futuro de los bancos en el escenario post-pandemia, en la presente edición de #CADEdigital. La misma estuvo dirigida por Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura.

Para el expositor, la falta de bancarización es una situación que se vive a nivel mundial. Subrayó que, por ejemplo, en el África subsahariana, el 70% de la población tendría que gastar el salario de un mes para poder movilizarse a las ciudades en las que hay oficinas de bancos. Esto, en plena era de la transformación digital, es impensable: “Incluir a más personas en los sistemas financieros ya no pasa por abrir oficinas más cerca de las personas sino en crear la tecnología para que puedan realizar sus operaciones financieras desde un dispositivo móvil”, explicó.

Por supuesto, para ello es necesario que las personas tengan acceso no solo a un dispositivo sino también a Internet. En esa línea, el fundador de Moven destacó que, a la fecha, se vienen desarrollando diversas iniciativas para contar con el servicio de internet satelital a precios muy razonables, con el claro objetivo de lograr la conectividad de los ciudadanos de las zonas rurales y que estos puedan tener acceso a los servicios financieros.

Brett King también resaltó que el uso de las billeteras electrónicas en los últimos años creció considerablemente en comparación al canal tradicional: “Alipay y WeChat Pay (billeteras electrónicas chinas) realizaron transacciones por 52 trillones de dólares mientras que Visa y Mastercard juntas, apenas alcanzaron los 24,5 trillones”, precisó. Continuó diciendo que el uso de las billeteras digitales son una alternativa a los servicios tradicionales bancarios, con las que el usuario no tiene que pisar una agencia bancaria ni siquiera para abrir su cuenta. Alipay, una de las más usadas en todo el mundo y fundada en el 2004, ni siquiera cuenta con oficinas físicas.

Este hecho supone una gran ventaja para los usuarios, ya que ya no deben movilizarse a una agencia bancaria o contar con el plástico de la tarjeta para realizar sus operaciones. Incluso, su uso es más seguro debido a que las incidencias de fraude son mucho menores que los medios de pago tradicionales. “También hay ventajas considerables para las mismas organizaciones financieras, el costo de adquisición de un cliente para la billetera digital china es de 75 centavos de dólar mientras que para bancos como el JP Morgan Chase este costo es de 350 dólares”, remarcó.

Todo este proceso de digitalización se ha visto ciertamente acelerado por la pandemia y lo esperado es que la tendencia se mantenga, según explicó King, “En los últimos 6 años, el uso de efectivo para realizar pagos pasó del 96% a menos del 40%”.

Para finalizar su exposición, King resaltó que en los próximos años la banca tendrá que adaptarse y cambiar los principios básicos de sus sistemas para seguir creciendo, es necesario que todos los servicios se puedan proporcionar a través del celular. “Tiene que haber un cambio en la cultura organizacional para que en el futuro se ponga primero la tecnología y luego las finanzas, incorporar talento humano reentrenado en tecnología y ciencia de datos, los bancos cada vez serán más industrias tecnológicas que financieras”, concluyó.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDIGITAL: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES ES FUNDAMENTAL DE CARA A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

  • Evento, que se realizará de manera 100% virtual, se realizará del 11 al 13 de mayo.

Lima, abril de 2021-. Del 11 al 13 de mayo, IPAE Asociación Empresarial presenta la cuarta edición de #CADEdigital, bajo el lema “Lo digital nos incluye”.  En esta oportunidad, el foro tiene por objetivo generar consciencia sobre el rol que cumplen todos los ciudadanos en la construcción de una sociedad digital, inclusiva y accesible, en la que todos los peruanos tengan las mismas oportunidades.

Así, la primera sesión del miércoles 12 de mayo será “Ecosistemas Digitales e Innovación”, que estará a cargo de Bruna Braga (Brasil), Jefe de Alianzas en MIT Solve y bajo la conducción de José Ostolaza, miembro de comité de #CADEdigital y Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC. Esta sesión busca responder por qué es importante considerar en la estrategia de competitividad de las empresas a las metodologías de innovación abierta y como estas promueve la generación de ecosistemas digitales colaborativos.

Para que los ecosistemas digitales que se conformen puedan ser espacios provechosos para la generación de propuestas de cara a brindar soluciones digitales en distintos sectores y ámbitos, es fundamental brindarles a los ciudadanos las herramientas para que puedan desarrollar a pleno sus competencias digitales. En ese marco, la siguiente sesión que se desarrollará será “Competencias Digitales para enfrentar un futuro incierto”, en la que se explicará a profundidad este tema, teniendo como principal objetivo el promover una sociedad más inclusiva, creativa y resiliente. Esta sesión contará con la exposición de Dr. Cristóbal Cobo (Chile), Experto en Educación, Autor del libro “Acepto las Condiciones”, y con la conducción de Maria Ruuskanen, miembro del comité de CADE Digital y especialista en alfabetización digital.

Con el desarrollo y fortalecimiento de dichas competencias se contará con un ciudadano empoderado que pueda asumir y desenvolverse en un entorno cada vez más digital. Por ello, por la tarde se desarrollarán dos sesiones enfocadas en cómo dos sectores claves para la reactivación económica del país han venido enfrentando la pandemia y qué retos ven en el fututo postpandemia.

La primera sesión de la tarde será “Banca 4.0: El futuro de los bancos en el escenario postpandemia”, exposición en la que se desarrollarán los retos que han enfrentado los servicios financieros durante la pandemia, y se reflexionará sobre los aprendizajes para la banca del futuro, más inclusiva, en un contexto post pandemia. El expositor será Brett King (USA), Fundador de Moven y autor internacional; y la conducción estará a cargo de Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura

Como cierre de esta segunda fecha de #CADEdigital, se desarrollará la exposición “Comercio Electrónico: La nueva forma de hacer negocio”, que tiene por propósito dar a conocer las oportunidades de esta actividad a nivel de inclusión, alcance y escalabilidad. Para desarrollar el tema, Adrián García-Aranyos, presidente de Endeavor Global; y Ricardo Weder (México), Fundador y Director Ejecutivo de Justo, serán los expositores. La conducción de esta última sesión estará a cargo de Paola Gálvez, miembro de comité de CADE Digital y Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Cabe indicar que IPAE Asociación Empresarial organiza la cuarta edición de #CADEdigital, bajo el lema “Lo digital nos incluye”. El evento, que se realizará de manera virtual y por primera vez incluirá un intérprete de lenguaje de señas, se llevará a cabo del martes 11 hasta el jueves 13 de mayo.

DATO

La cuarta edición de #CADEdigital se realizará el 11,12 y 13 de mayo en una plataforma cerrada, 100% en línea y contará con un intérprete de lenguaje de señas. La inscripción es de S/. 300 (incluye IGV). Para informes e inscripciones ingresa a https://www.ipae.pe/cadedigital-2021/

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEdigital
Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce
Oro: Canvia, Southern Perú, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat
Colaborador: ESET

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.