#CADEedu: “NECESITAMOS HACER POLÍTICA CON UNIDAD PARA CERRAR LAS BRECHAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL”

Lima, septiembre 2021.- La pandemia retó a estudiantes, maestros, padres de familia, a todo el sistema educativo y al Estado a implementar una educación a distancia, de un momento a otro. La enseñanza virtual se volvió un instrumento muy útil y a la vez revelador para identificar los lugares del Perú que no cuentan con las herramientas necesarias para que los niños y jóvenes accedan en condiciones adecuadas. Ante esto, durante CADE Educación, César Guadalupe, profesor investigador de la Universidad del Pacífico, reflexionó sobre la situación a fin de tener un marco de acción sobre lo que urge priorizar para construir una sociedad justa, inclusiva y productiva.

“El sistema educativo existe – o debe existir- para garantizar el derecho a educarse de todos y todas las peruanas. Cualquier otra finalidad, por muy legítima que sea, es secundaria frente a esta. La educación no es sinónimo de educación básica regular, tampoco es sinónimo de instituciones educativas: educa el hogar, el barrio, la comunidad, los médicos, las empresas, las autoridades, etc. Todos somos – con intención o no- educadores por la simple y sencilla razón que actuamos”, señaló en el inicio de su exposición.

Teniendo esto como foco, Guadalupe recalcó la importancia de reposicionar en el centro del sistema educativo al estudiante para que pueda ejercer su derecho a la Educación de manera adecuada. Para ello, es fundamental evaluar en qué momento de su vida se encuentra el estudiante ejerciendo este derecho y brindar prioridades a determinadas situaciones urgentes que atender, como el caso de la deserción. Señaló que existen abandonos temporales y otros casos que podrían ser permanentes. “Si un joven abandona un semestre es más fácil de subsanar. Pero si un niño de 3 o 4 años deja de participar en el programa de educación infantil, ese no se recupera, se pierde, señaló.

En esa línea, César Guadalupe hizo hincapié en la educación inicial, la cual ha sido una de las más afectadas en esta coyuntura. “No ha sido fácil trasladar la educación inicial a un medio remoto, especialmente, si el diseño de nuestra educación remota ha sido pensado en estudiantes individuales y no en el caso de niños en los hogares y no en la dinámica en el hogar con niños pequeños”, aseguró.  Cabe indicar que la situación de la educación inicial fue desarrollada por IPAE Asociación Empresarial a través de la #RutaPerú: Poniendo Foco en la Primera Infancia.

Al desarrollar el estado actual de la educación peruana, el investigador reveló cifras de un estudio de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), en el que se muestra que 7 de cada 10 peruanos adultos tienen dificultades para la lectura. Aseguró que es clave reconocer dónde estamos para comprender la naturaleza del problema y resolverlo. “El sistema educativo no es una máquina, es un sistema dinámico complejo donde sus propiedades emergen de la acción de las personas en determinadas condiciones. Hay que confiar en los profesores, estudiantes, la comunidad y las instituciones educativas. Debemos darles autonomía suficiente para que puedan actuar”, afirmó.

Para el docente, la crisis que ha acontecido en el país ha develado la importancia que tienen los hogares como espacios clave del crecimiento de las personas y el valor de la educación en forma remota.

Teniendo en cuenta toda esta situación, el expositor César Guadalupe recalcó que la principal propuesta que urge priorizar para cerrar las brechas en la educación es empezar por hacer política con unidad, con diálogo, escuchando la opinión de los demás, como se hace en este CADE Educación.

DATO

CADE Educación 2021 se viene llevando a cabo bajo el lema “Activando la educación”. Su objetivo es reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del país con el fin de generar propuestas innovadoras para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#RUTAPERÚ: EL CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN VERDADERAMENTE ENFOCADA EN LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y LAS ESCUELAS

  • IPAE Asociación Empresarial presenta su Ruta de Gobernanza y Autonomía, poniendo a disposición del futuro gobierno propuestas para transformar el sistema educativo del país.

Lima, abril de 2020.- Un país tan diverso como el Perú, tanto a nivel geográfico, social y cultural, es un reto para todo nivel de gobierno. Al respecto, el centralismo de nuestro sistema educativo es profundamente autolimitante, ya que restringe el impulso, la creatividad y el profesionalismo de los propios actores. En este caso, de los docentes, directivos y de las instituciones educativas.

Para revertir esta situación, y brindar al próximo gobierno propuestas concretas para la mejora de este sector estratégico para el desarrollo del país, IPAE Asociación Empresarial presenta su #RutaPerú: “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo”.

“Las propuestas tienen como finalidad reorganizar la gestión de las instituciones educativas estatales para que se conviertan en la unidad fundamental de la gestión del sistema, y así puedan desplegar su autonomía, fomentar el trabajo colegiado y aprovechar su capacidad de innovación, con una supervisión estatal independiente”, indica  César Guadalupe, Profesor investigador de la UP y Líder de la Comisión de Gobernanza y Autonomía de las Instituciones Educativas, de la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial.

La #RutaPerú: “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo” contempla las siguientes dos propuestas:

  1. Promover Centros Educativos Integrados (CEI)

Hoy, el 84% de las escuelas públicas del Perú cuenta con solo un nivel educativo y apenas el 4% cuenta con los 3 niveles de inicial, primaria y secundaria juntos. En esa línea, se propone consolidar los servicios educativos en Centros educativos Integrados que ofrezcan, en la medida de lo posible, los tres niveles, y así facilitar la transitabilidad de los estudiantes y su desarrollo integral.

Para lograrlo, es necesario tomar una serie de medidas. En primer lugar, se debe reorganizar territorialmente a las instituciones educativas. Esta consolidación no implica cerrar locales, sino agruparlos, permitiendo reforzar los equipos directivos para ejercer un real liderazgo pedagógico y propiciar la formación de colectivos docentes. También es necesario replantear el rol de la UGEL, con el fin de que focalice su trabajo en dar soporte administrativo y logístico para la adecuada prestación del servicio educativo. Finalmente, la #RutaPerú propone como incentivo destinar un fondo concursable al que puedan postular las instituciones educativas que se hayan consolidado como CEI, con el fin de mejorar las condiciones para una gestión más efectiva.

  1. Transformar la Gobernanza del Sistema Educativo

Este paso es indispensable para lograr una descentralización efectiva, que facilite la acción de las escuelas, permita la fluidez de los procesos, y promueva la transparencia, la innovación y la autonomía. Para hacer realidad esta propuesta se requiere invertir la pirámide actual del sistema educativo (compuesta jerárquicamente por el MINEDU, las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL y las instituciones educativas), hacia un esquema que coloque a las escuelas en un rol protagónico.

Para llevar a cabo esto, se propone redefinir las funciones de cada instancia. El Minedu y las Direcciones Regionales de Educación (DRE) deben focalizarse en cumplir su Función política y de planificación estratégica, definiendo los objetivos y el horizonte de largo plazo del sector. A los nuevos Centros Educativos Integrados (CEI) y la UGEL, por su parte, les corresponde asumir una Función de gestión de los servicios educativos, garantizando que la ejecución del servicio cumpla con los estándares de calidad, para que los estudiantes concluyan exitosamente su formación. A esto se suma la implementación de una instancia autónoma (Superintendencia Nacional de Educación – SUNED), que tenga una Función de supervisión y promoción de mejora continua. De este modo, sería responsable de supervisar el cumplimiento de las condiciones básicas para que una institución educativa opere, y de propiciar los procesos de mejora continua e innovación.

“Para la transformación del sistema educativo resulta necesario que el MINEDU y las DRE cumplan funciones de rectoría y política educativa, y no de “intervención”, por lo tanto, se requiere que los recursos que actualmente se destinan a “intervenciones” sean asignados directamente a los Centros Educativos Integrados”, finaliza César Guadalupe.

Las dos grandes propuestas que componen esta ruta se han basado en los Principios de Acción por una Educación de Calidad presentados por IPAE Asociación Empresarial en febrero de 2020. Puedes descargar la Ruta en Educación completa en:  https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/03/RPE-Gobernanza-y-autonomia.pdf

La #RutaPerú: “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo” fue desarrollada por la comisión de Gobernanza y Autonomía de la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial. Los integrantes son César Guadalupe, profesor investigador de la UP y Líder de la Comisión; Elías Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE Asociación Empresarial; Gonzalo Galdos Presidente de OLC y Vicepresidente de Futura Schools; Marcia Rivas, Consultora en educación y gestión social; Leticia Malaquio, Gerente de Educación IPAE Asociación Empresarial; y Carla Vera, Jefe de Proyectos de Educación de IPAE Asociación Empresarial.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.