Minería, Infraestructura, Siderurgia y más: Descubre todos los rubros en los que ya se aplica el Valor Compartido

Lima, febrero de 2024. – El Valor Compartido es aplicable en cualquier tipo de empresa, sin importar su rubro o tamaño. Ya sea en la minería, la industria, servicios o cualquier otro rubro, es posible crear iniciativas capaces de generar réditos económicos para la compañía y, al mismo tiempo, un impacto beneficioso para la comunidad en la que se opera. 

Muchas de las organizaciones de estos sectores comprometidas con el Valor Compartido también fueron reconocidas en las distintas ediciones de la Lista de Empresas que Transforman, impulsada por IPAE Acción Empresarial, junto a la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID y RPP. En la más reciente edición de esta iniciativa ha incluido a empresas como Southern Perú (Minería), SiderPerú (Siderurgia), UNACEM (Infraestructura), Sodexo (Servicios) y Anglo American Quellaveco (Minería).

Conoce sus historias:

Southern Perú: “Represa Cularjahuira: creando oportunidades de desarrollo, ante la variabilidad climática”

Esta represa permite regular el agua de lluvia producida en el distrito de Camilaca en el departamento de Tacna y poder utilizarla en la agricultura en las épocas de estiaje. La población que se ve beneficiada son más de 500 familias, que actualmente cultivan el orégano como cultivo principal y papas nativas, maíz, entre otros. Esta iniciativa permite reducir problemas sociales en la zona de influencia de Southern y garantiza la continuidad de su operación.

SiderPerú: “Somos más que acero”

Esta empresa dedicada a la producción y comercialización de productos de acero, como parte de su modelo de negocio, recicla chatarra para transformarla en su principal insumo. Esta chatarra, en su mayoría, es comprada a proveedores locales, apoyando de esta forma al crecimiento económico de la ciudad de Chimbote y otras ciudades del norte. Asimismo, reutilizan más del 70% de los residuos generados en el proceso productivo, dándoles una segunda vida o utilizándolos como materia prima en otros procesos. En los últimos años, Sider ha promovido la formalización del reciclaje a través del programa de capacitación y asistencia técnica a recicladores metálicos, logrando capacitar a micro, pequeñas y medianas empresas de Chimbote.

UNACEM: “Progresol”

La iniciativa Progresol está orientada a generar una red de ferreterías mayoristas y minoristas de diferentes lugares en el Perú buscando propiciar una relación comercial sostenible de toda la cadena de valor, desde la fábrica hasta los puntos de venta. Esta iniciativa permite a los socios ferreteros acceder a una identidad de marca asentada en el país, precios competitivos, actividades promocionales exclusivas para mejorar su negocio, fortalecimiento de capacidades de negocio y acompañamiento en la formalización. Esto le ha permitido a Unacem aumentar sus ventas y generar nuevos clientes como parte de la red.

Sodexo: “Programa de inclusión a la cadena de valor”

Con esta iniciativa, Sodexo busca optimizar sus impactos positivos a través de la compra local en las comunidades remotas donde opera. El programa consiste en insertar a productores y empresas locales en la cadena de valor, a través de la flexibilización del proceso, acompañamiento continuo, capacitación y disminución de brechas así como otorgamiento de beneficios como pronto pago. Este 

programa le ha permitido a Sodexo renovar contratos vigentes, generar nuevos clientes y tener un ahorro significativo en sus costos.

Anglo American Quellaveco: “Esquema de valor compartido para el aprovechamiento del agua”

Esta iniciativa, además de garantizar el aprovisionamiento adecuado de agua para las operaciones de la mina Quellaveco, aumenta la disponibilidad de recursos hídricos para las comunidades locales en la zona de influencia minera. Este enfoque hídrico se basa en tres principios estratégicos fundamentales: optimización del uso del agua, contribución a la disponibilidad hídrica y mejora del acceso a agua de calidad.

Descubre la lista completa de #EmpresasQueTransforman y conoce más historias de éxito sobre la aplicación del Valor Compartido en www.ipae.pe. Te invitamos también a seguir a IPAE Acción Empresarial en redes sociales. 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#EmpresasQueTransforman: Conoce la historia de las iniciativas financieras reconocidas en esta edición de la Lista

#EmpresasQueTransforman: Conoce la historia de las iniciativas financieras reconocidas en esta edición de la Lista

Lima, diciembre de 2023. – La inclusión financiera y el acceso al crédito y el capital de trabajo son elementos clave para empoderar a las personas, estimular el desarrollo económico y mejorar su calidad de vida. Además, facilitan el crecimiento sostenible de la sociedad al proporcionar a la población los medios para participar activamente en la economía y construir un futuro más sólido.

Por ello, la Lista de Empresas que Transforman, impulsada por IPAE Acción Empresarial, junto a la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID y RPP, ha incluido en su más reciente edición a cinco iniciativas pertenecientes a empresas del sector financiero, promovidas por Interbank, Caja Arequipa, Caja Cusco, Financiera Confianza y MiBanco.

Conoce cada una de ellas y descubre cómo han logrado implementar estrategias de Valor Compartido para generar un impacto positivo en la comunidad.

INTERBANK: ‘MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN FINANCIERA CON INTERBANK APRENDE MÁS’

Interbank ha desarrollado su primera plataforma de e-learning, cuyo objetivo principal es facilitar a más peruanos la posibilidad de adquirir habilidades en la administración financiera y el fortalecimiento de su situación económica. La plataforma ofrece una variedad de capacitaciones que abarcan el desarrollo financiero, el crecimiento profesional, la gestión empresarial, la digitalización y la mejora de la empleabilidad. A través de este enfoque, Interbank no ha logrado solo la lealtad de sus clientes, sino también un aumento considerable en sus ingresos.

CAJA AREQUIPA:  ‘MICROCRÉDITO AGUA MÁS’

Se trata de una opción de financiamiento accesible y de bajo monto, especialmente diseñada para familias en situación vulnerable y desatendida. Su propósito es hacer realidad el anhelo de contar con agua potable, un baño digno y mejorar el acceso al suministro y saneamiento del hogar. Además de los impactos sociales positivos, esta iniciativa ha permitido a la empresa captar nuevos clientes y, en consecuencia, aumentar sus ingresos. El microcrédito «Agua Más» no solo representa una oportunidad financiera, sino también un camino hacia un mejor bienestar para las familias y una contribución al progreso integral de la sociedad.

CAJA CUSCO: ‘SEMBRANDO CRÉDITOS SOSTENIBLES’

Caja Cusco ha creado una metodología de evaluación crediticia que se adapta a la realidad de los emprendedores rurales comprometidos con la conservación ambiental y la protección de la biodiversidad. Para lograrlo, desarrolló una herramienta innovadora que calcula los rendimientos por área cultivada, teniendo en cuenta los esfuerzos de la familia para generar ingresos. Esta iniciativa ha permitido que Caja Cusco acceda a un nuevo segmento de mercado alineado con sus valores ambientales. Como resultado, la empresa ha experimentado un aumento significativo en sus ingresos.

FINANCIERA CONFIANZA: ‘PRODUCTO AGROPECUARIO’

Esta propuesta se concentra en otorgar créditos y seguros para hacer frente a situaciones adversas como sequías, heladas y eventos exacerbados por el cambio climático. Su objetivo es apoyar a 36 mil personas que se dedican a la agricultura y ganadería de pequeña escala, especialmente en áreas rurales con acceso limitado a servicios financieros. La iniciativa se fundamenta en cuatro pilares: enfoque en el terreno, ecosistema digital, evaluación integral y gestión del crédito agropecuario. Esto le ha permitido a la empresa tener un mejor entendimiento de sus clientes, fortalecer sus relaciones y generar ingresos significativos.

MIBANCO: ‘CREDIAGUA’

Este programa busca mejorar la calidad de vida de las personas con el financiamiento de mejoras sanitarias como conexiones de agua y desagüe en la vivienda o local comercial. Tienen como público objetivo la población de los segmentos socioeconómicos C y D que, sobre todo, viven en zonas emergentes, periféricas a las ciudades, y que se han dedicado a construir o mejorar sus viviendas de manera progresiva de acuerdo a sus posibilidades. Crediagua concientiza, a través de su fuerza comercial, la importancia de realizar mejoras sanitarias para evitar enfermedades, en especial, de menores de edad y adultos mayores. Esto ha permitido a MiBanco generar ingresos importantes y atraer nuevos clientes.

Para acceder a la lista completa de #EmpresasQueTransforman y conocer más historias de éxito sobre la aplicación del Valor Compartido, ingresa a www.ipae.pe y sigue a IPAE Acción Empresarial en redes sociales.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

 

 

 

#EmpresasQueTransforman: Seis pasos para implementar estrategias de Valor Compartido en tu organización

Lima, abril de 2023. – El Valor Compartido puede ayudar a las empresas de cualquier tamaño y rubro a hacer una diferencia positiva en la sociedad. Sin embargo, aún muchas organizaciones no están acostumbradas a ver los problemas sociales como oportunidades para ejecutar soluciones rentables para beneficio de la comunidad afectada y de la organización. Para que una estrategia de Valor Compartido funcione, las empresas necesitan cambiar su forma de pensar y estar dispuestas a buscar nuevas oportunidades de negocio que puedan favorecer tanto a la sociedad como a ellas mismas. Cada empresa puede encontrar su propia forma de hacer Valor Compartido, pero todas enfrentan retos similares para hacer que estas ideas se hagan realidad.

IPAE Acción Empresarial, junto a RPP, y con el apoyo de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker y USAID, acaba de lanzar la tercera edición de la “Lista de Empresas que Transforman el Perú”, iniciativa que reconoce a las empresas que aplican el Valor Compartido. En ese marco, se presentan seis pasos a seguir para implementar esta nueva forma de hacer negocios:

IDENTIFICA OPORTUNIDADES ATRACTIVAS

Por muy simple que parezca, la identificación de oportunidades puede ser sumamente desafiante, ya que requiere de una profunda comprensión de la conexión entre los problemas sociales existentes y las oportunidades del negocio. Así, lo recomendable es que los ejecutivos evalúen las problemáticas sociales o ambientales que pueden resolverse a través de la empresa de la que son parte, generando a su vez beneficio a esta y a la comunidad impactada.

CONSTRUYE EL PLAN DE TRABAJO

En esencia, el Valor Compartido es una estrategia de negocio. Por ello, es importante construir un plan de trabajo sólido, que articule el componente social y el componente del negocio. Este es un prerrequisito fundamental para movilizar los recursos de la organización. Esta estrategia debe contemplar resultados y retornos esperados, e incluir los costos, riesgos, opciones para implementación y cronograma de acción. Una vez lista, se debe presentar a la alta gerencia para evaluar su viabilidad.

MIDE LOS RESULTADOS

Una de las herramientas más importantes en la generación de Valor Compartido es saber definir cómo medir los resultados sociales y de negocio. Es importante que ambos indicadores puedan medirse de manera conjunta, a fin de evaluar la interdependencia del desempeño social y el económico. Actualmente, los sistemas de medición abarcan temas como sustentabilidad, impacto en el desarrollo económico y social, reputación y cumplimiento, pero no logran relacionar dichas mediciones con el valor económico para el negocio. Una medición eficaz de Valor Compartido se basa en prácticas de medición del desempeño social ya existentes, pero debe estar integrada con la estrategia de negocio.

GENERA COMPROMISOS CON LA ALTA GERENCIA

Es estratégico para la implementación de estrategias de Valor Compartido el poder contar con el compromiso explícito de los líderes de la empresa. De no existir un compromiso compartido por parte de la alta gerencia, las empresas tendrán dificultades para conseguir los recursos y desarrollar el enfoque y el pensamiento a largo plazo necesarios para lograr un impacto significativo.

ADAPTA LA ORGANIZACIÓN PARA DESARROLLAR VALOR COMPARTIDO

La estructura interna juega un rol significativo en la implementación exitosa de valor compartido. El

diseño organizativo óptimo para el Valor Compartido variará dependiendo de la empresa y evolucionará

en el tiempo dependiendo de la actual estructura de la empresa, del nivel de compromiso y estrategia con el Valor Compartido. También es esencial asegurarse de utilizar la mezcla adecuada de talentos que liderarán la iniciativa; alinear exitosamente las estructuras de incentivos de los empleados con la creación de Valor Compartido; y equilibrar el alineamiento estratégico de la empresa con la flexibilidad necesaria para adaptarse a cada mercado.

DESARROLLA ALIANZAS EFECTIVAS

En Perú, si bien hay muchos casos de empresas peruanas que ya vienen implementando el Valor Compartido en su organización, aún se trata de una estrategia nueva que contempla desafíos complejos y, en muchos casos, no todas las empresas cuentan con los recursos, la experiencia y las capacidades para implementarlas de manera exitosa. Por ello, las alianzas con organizaciones sin fines de lucro, el sector público, e incluso otras empresas, pueden ser beneficiosas para impulsar la creación de Valor Compartido.

Para participar de la tercera edición de la “Lista de Empresas que Transforman el Perú”, cuya convocatoria estará abierta hasta el 31 de mayo, puedes ingresar aquí www.empresasquetransforman.pe.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#EmpresasQueTranforman: Tres iniciativas de inclusión financiera para transformar el Perú

Lima, febrero de 2023.- La inclusión financiera es indispensable para que un negocio pueda crecer y tenga la oportunidad de acceder a herramientas necesarias como el crédito. Para los millones de microempresarios peruanos, esto significa una enorme mejora en su calidad de vida y una serie de oportunidades para sus familias. Por eso es tan importante promoverla, especialmente en un país como el Perú, donde apenas 4 de cada 10 personas acceden al sistema financiero, de acuerdo con un estudio publicado por Ipsos en octubre del 20221.

En esa línea, IPAE Acción Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de USAID, RPP y la consultoría de FSG, incluyeron en la Lista de Empresas que Transforman el Perú 2022 a tres organizaciones financieras que aplican el valor compartido, a través de estrategias que atienden necesidades sociales y, al mismo tiempo, generan un retorno para la empresa.

“Crédito Mujer” de Mibanco es una de estas iniciativas. Se trata de una solución financiera diseñada para todas las emprendedoras y microempresarias que día a día luchan por salir adelante, eliminando las brechas de género. Desde su creación, se ha desembolsado 190 mil créditos para más de 116 mil microempresarias peruanas, de las cuales 48 mil accedieron por primera vez a un producto financiero

La iniciativa fue diseñada para ofrecer reales oportunidades de financiamiento a la mujer emprendedora a través de un proceso simple y accesible, motivándolas a llevar adelante sus sueños y asumir el reto de hacer crecer sus emprendimientos de la mano de Mibanco. Además, este es el producto bandera de Mibanco dentro de su estrategia de sostenibilidad, buscando generar oportunidades para cada vez más mujeres del país.

Por su parte, el BBVA fue incluido en la Lista de Empresa que Transforman el Perú gracias a su iniciativa “Finanzas como jugando”. Esta tiene como objetivo promover la alfabetización, educación e inclusión financiera. El proyecto está dirigido a emprendedores, PYMES y personas independientes, al ofrecer productos financieros digitales dirigidos a las necesidades específicas de los usuarios.

En un trabajo en conjunto, la Fundación BBVA y la fintech Alfi se enfocaron en compartir contenidos a través de una plataforma virtual y una aplicación, en las que cada usuario puede interactuar de manera lúdica para cumplir con las evaluaciones de los diferentes módulos. Esta iniciativa tiene un impacto especialmente positivo ya que, de acuerdo a cifras de la propia Alfi, más del 70% de la población peruana tiene un conocimiento limitado sobre conceptos financieros básicos, lo que impide el crecimiento de la inclusión financiera y dificulta el aprovechamiento pleno de las oportunidades que genera la bancarización.

Finalmente, la labor de Agente Cash fue reconocida gracias a su modelo de gestión tecnológica, que tiene como objetivo solucionar la falta de acceso a servicios financieros en las comunidades del sector rural. Mediante una red de agentes formada por emprendedores (bodegas, boticas, etc.), Agente Cash brinda el servicio de recaudación en línea incluso en lugares sin acceso a internet.

Antes de esta solución, el poblador rural tenía que trasladarse a la ciudad incluso para pagar el recibo de luz, lo que elevaba hasta en 5 veces más el costo del servicio. Desde que se implementó este servicio, se han atendido a más de 5 millones de familias ubicadas en las zonas rurales, beneficiándolas con un ahorro de más de 100 millones de soles. Además, los emprendedores que conforman la red de agentes son capacitados permanentemente en el uso de tecnología. Cabe resaltar que esta iniciativa ha sido reconocida en la categoría “Creciendo para Transformar”, como una prueba de que el Valor Compartido puede ser liderado por compañías de cualquier tamaño. ​

Para mayor información de #EmpresasQueTransforman, ingresa a la página web de la iniciativa.

[1] Índice de Inclusión Financiera de Credicorp

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos Empresarios resaltan la importancia de cambiar la forma de hacer empresa para generar valor compartido

  • El sector privado puede convertirse en protagonista de la generación de mejoras sociales en el país.

Paracas, noviembre de 2022. La manera de hacer empresa ha cambiado y las organizaciones vienen adaptándose a ello. Nuevos retos como la pandemia, el impacto de la guerra y la crisis política, social y económica han generado desafíos para el sector empresarial alrededor del mundo. Con eso en mente, se desarrolló el panel “Valor compartido para la rentabilidad empresarial y el bienestar social” durante el segundo día de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, principal encuentro empresarial del Perú.

Mariana Rodríguez, Directora de Empresarios por la Integridad; Rosario Bazán, Fundadora y gerente general de Danper; y Fernando Zavala, Director Gerente General de Intercorp, conversaron sobre la importancia del valor compartido para la rentabilidad empresarial y el bienestar social; los retos y oportunidades para crear valor compartido en la coyuntura actual; y las alianzas estratégicas para crear valor compartido en el mercado peruano.

Rodríguez hizo un llamado a las empresas a no ser “estrellas solitarias”, sino que formen alianzas para aprovechar el poder de las compañías para generar valor económico e impacto social. Afirmó que tanto la experiencia de Danper como la de Intercorp son ejemplos de que sí es posible.

Por su parte, Bazán señaló que la coyuntura por la que atraviesa el Perú debe significar un punto de inflexión. “Es importante que, en esta coyuntura de emergencia, seamos capaces de elegir convertirnos en los protagonistas del cambio que queremos ver y tener para poder construir un Perú mejor”, indicó Bazán. “¿De qué vale generar rentabilidad económica si no somos capaces de conectar el progreso de nuestra empresa con el progreso de nuestros trabajadores, sus familias y comunidades?”, planteó la ejecutiva para llamar a la reflexión sobre lo fundamental que es el valor compartido para el desarrollo empresarial.

Zavala coincidió en esa línea y señaló: “Como empresarios hemos hecho muchas cosas: empresa, desarrollo de sectores, proyectos de responsabilidad social empresarial y filantropía. Pero la realidad nos demuestra que esto no es suficiente. Es aquí donde nos toca decidir: o nos seguimos quejando de la situación o asumimos un compromiso mayor e identificamos nuevas oportunidades de desarrollo, es decir, tomamos acción”. El ejecutivo agregó que la limitación de la responsabilidad social empresarial y la filantropía es que cuenta con recursos finitos. “Necesitamos acciones más profundas. Necesitamos trabajar bajo el concepto de valor compartido y esto implica cambiar la forma en la que hacemos empresa”, anotó Zavala.

 

Cabe indicar que, en octubre de este año, IPAE Acción Empresarial, de la mano de la Fundación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de RPP y USAID, reconoció a las empresas que integran la segunda edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú. Las integrantes de la Lista y sus correspondientes proyectos son: Alicorp “Crecemos juntos”, BBVA Perú “Finanzas como jugando”, Cencosud “Programa de pérdida y desperdicio de alimentos”, Danper “Cadenas productivas”, Internet para Todos en alianza con Telefónica “Internet para todos”, Mibanco “Crédito Mujer”, Mineras Bateas “Cómprale a Caylloma”, Nestlé “Nescafé Plan: Cultivando con Respeto”, Parque Arauco “Comprometido con la protección ambiental”, Pesquera Diamante “Tambos Pesqueros Diamante”, Pulso Salud “Democratizando la salud preventiva”, Química Suiza “Mi Química”, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston “BEES: Digitalizando una nueva era”, Universidad Privada del Norte “Preventorio de Salud: La Ensenada”, Yanbal “Programa Fórmate como Director@”, AGP Inka “De muchos para todos”, Bamboo Balance, CTIN Tek “Agente Cash”, Evand’s, Sugo.

Esta sesión se alinea a los Principios IPAE de Empresas con propósito y estrategias de Valor Compartido; y Equidad, inclusión y diversidad en las empresas.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.