CADEx: “La pandemia nos planteó un gran desafío lograr continuidad a 8 millones de niños, niñas y adolescentes”

Lima, marzo 2023.- Las consecuencias que dejó en el mundo la crisis sanitaria del COVID-19 son diversas, pero uno de los sectores más golpeados fue, indiscutiblemente, el de educación, agudizando las brechas de aprendizajes que ya existían en el Perú. Con el objetivo de analizar esta compleja situación, IPAE Acción Empresarial organizó este martes el CADEx “La urgencia en la recuperación de los aprendizajes”.

Para contar con un panorama integral acerca de la situación actual de la educación en el país, IPAE Acción Empresarial invitó a destacados representantes del sistema educativo peruano: Karla Acosta, directora general de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación; Ernesto Cavassa, director general de Fe y Alegría; y Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, teóloga, pedagoga y escritora.

La conducción estuvo a cargo de Erika Dunkelberg, directora de la Asociación Educación y Desarrollo EYD, quien inició la conversación profundizando sobre las debilidades que se evidenciaron durante la pandemia como términos de acceso, pertinencia y calidad de educación, los cuales se agravaron, ampliando aún más las brechas en Perú. “Tras reabrir las escuelas en el 2022, nos dimos cuenta de la situación en la que estábamos debido a la pandemia. En este año nos preguntamos: ¿qué necesitamos hacer para recuperar de manera urgente los aprendizajes?», reflexionó para dar inicio al intercambio de ideas con los expositores invitados.

Para empezar, Karla Acosta analizó cómo, a raíz de la pandemia, el país se enfrentó al gran desafío de brindar continuidad a 8 millones de niños, niñas y adolescentes; y crear una nueva escuela que atienda las diversas demandas de la sociedad y escolares. Para esto señaló que, la recuperación de aprendizajes es una necesidad que viene de años anteriores a la pandemia y que no se alcanzaría en un año. Para esto, resaltó la necesidad del trabajo en conjunto de instituciones y actores educativos: “Tantos estudiantes, familias, docentes, unidades de gestión educativa, direcciones regionales de educación el Ministerio de Educación, el gobierno en general necesitan comprometerse para trabajar juntos en un camino de recuperación efectivo y sostenible en el tiempo”.

Además, explicó cómo el Ministerio de Educación (MINEDU) identificó las pérdidas de aprendizaje y expuso la propuesta de la institución. El plan de Emergencia Educativa elaborado por el MINEDU en el 2020 planteó seis ejes de acción de los cuales, el primero planteó cinco medidas para la Educación Básica y el retorno a la presencialidad: asegurar condiciones para el retorno a las escuelas; continuidad educativa y reinserción; recuperación y consolidación de aprendizajes; soporte socioemocional a estudiantes y familias, y la evaluación y actualización del sistema curricular. Destacó que, además del tema académico, “es importante que retomemos valores personales, cívicos y emocionales. Lanzaremos un programa para lograr un desarrollo de temas cívicos que beneficiarán a profesores y familias a lo largo de toda su vida”.

Por su parte, Carmen Pellicer, destacó lo positivo que trajo la pandemia más allá de los avances conseguidos en competencias digitales: “Hemos podido conocer mejor el entorno de nuestros estudiantes, puesto a prueba nuestro equilibrio personal y emocional; cuestionado y enfrentado los límites y carencias de nuestros sistemas escolares”.

Ernesto Cavassa, comentó los logros de los estudiantes de Fe y Alegría, quienes han obtenido mejores resultados que los promedios generales presentados por MINEDU, y a partir de su experiencia planteó las bases para una nueva educación rural que deberían incluir redes y microrredes, gestión de aulas multigrados, formación de docentes rurales y una propuesta de secundaria flexible y adaptada a su realidad.

Ambos especialistas coincidieron en la importancia de avanzar hacia una profesionalización de la carrera docente, y en brindarles el acompañamiento y la formación que necesitan. «Es importante contar con equipos de pedagogos para que acompañen a los profesores en el aula. La atención debe ser lo más personalizada posible para que los aprendizajes se lleven a cabo”, expresó Cavassa.

Finalmente, se concluyó que el diagnóstico, la evaluación constante y la transparencia de los resultados son herramientas fundamentales para desarrollar una estrategia real, que pueda ser medible en el tiempo y permita alcanzar los objetivos en la ardua tarea de la recuperación de brechas.

Para ver el evento, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/925778772077964

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: ¿Qué papel tiene la educación socioemocional para transformar la educación?

Lima, setiembre de 2022.- La pandemia ha evidenciado que, para formar ciudadanos integrales y listos para enfrentar el futuro, es clave incluir en la educación habilidades socioemocionales, que beneficien a los niños y a los adolescentes en el país. Esto permitirá que las futuras generaciones desarrollen nuevas capacidades para que sean más resilientes, de cara a los retos que enfrenten a lo largo de su vida.  Es en ese marco, la reciente edición de #CADEeducación desarrolló la sesión “Activemos una revolución socioemocional”, en el primer día del evento.

Esta intervención contó con la participación de Vishal Talreja, cofundador de Dream a Dream; Diana Rodríguez Bustamante, coordinadora de Bienestar, Participación y Tutoría del Ministerio de Educación; Alicia Rivas, coordinadora psicopedagógica nacional en Futura Schools; y Jahayra Velázquez, coordinadora Nacional del Programa «Escuelas Afectivas” de Empresarios por la Educación. El espacio fue conducido por Ángela Bravo, especialista en Incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú

Vishal Talreja, cofundador de Dream a Dream, abrió su presentación indicando que “El propósito de la educación es ayudar a los jóvenes a avanzar.  En un mundo donde hay cada vez más cambios y es cada vez más complejo, debemos de tener una educación para que los jóvenes prosperen. No debemos limitar su prosperidad a los estándares que da la sociedad. Prosperar es ir más allá del dinero”.

Para el especialista, lograr la prosperidad en los estudiantes solo se podrá conseguirse mediante la formación en aprendizajes socioemocionales. “La educación se experimenta de distintas formas, cada niño tiene un entorno educativo distinto y hay que darle un enfoque diferente a cada caso. Como educadores, como padres, como miembros del sector educativo, tenemos que contribuir al establecimiento de estas habilidades”, indicó.

Para lograr este aprendizaje socioemocional, el experto recomendó incluir en el entorno extracurricular, actividades como el teatro, deporte, música y arte. Mediante ellos, se podrán desarrollar habilidades como la empatía, la gentileza y el trabajo en equipo que logren no solo que los estudiantes prosperen, sino también la sociedad y el planeta.

Por su parte, Diana Rodríguez Bustamante, coordinadora de Bienestar, Participación y Tutoría del Ministerio de Educación, compartió información sobre la apuesta de la entidad pública para abordar las habilidades socioemocionales “La pandemia dejó un impacto enorme en la salud mental de las niños y jóvenes en el país. De acuerdo con un estudio realizado en el 2020, más del 60% de cuidadores, estudiantes de primaria y secundaria experimentaron problemas de ansiedad y depresión de manera frecuente y era evidente que tenía un impacto en el desarrollo de sus aprendizajes. Los programas para el desarrollo se vuelven una medida urgente para establecer este equilibrio emocional y la resiliencia de nuestros estudiantes”, compartió la experta.

“Lo que proyectamos es tener ciudadanos autónomos, con mirada crítica, transformadora, que tengan una participación no solamente en la escuela, sino también en la comunidad. Debemos contribuir a generar estos espacios de vivencias que brinden bienestar a nuestros estudiantes en todos los roles. Tenemos el reto de generar una cultura que promueva el bienestar en la escuela y se apostó por un Kit de bienestar socioemocional, en la cual se prioriza 13 habilidades socioemocionales como soporte al currículo de las escuelas”, aseguró Rodríguez.

Para Alicia Rivas, coordinadora psicopedagógica nacional en Futura Schools, es de suma importancia desarrollar habilidades socioemocionales de los alumnos promoviendo habilidades de liderazgo y toma de decisiones. También el realizar actividades y talleres de forma transversal, en el que los estudiantes puedan resolver problemáticas y sean partícipes de este proceso.

Por otro lado, Jahayra Velásquez, coordinadora Nacional del Programa «Escuelas Afectivas” de Empresarios por la Educación, enfatizó la importancia de la educación respetuosa y la propuesta de brindar talleres para las familias. “Conectamos a los padres con su niño interior para que, a través de ejercicios, puedan mejorar en la educación de sus hijos y fomentar mejores habilidades de aprendizaje emocional. También entregamos material audiovisual para reforzar los encuentros y complementarlos”.

Bajo este marco, cabe señalar que esta sesión va en la línea con el Principio IPAE “Personas que Aprenden”, el cual busca promover una educación que considere el desarrollo integral de las personas, de sus habilidades intelectuales, académicas, socioemocionales y éticas, permitiéndoles salvaguardar su salud, construir su proyecto de vida y ejercer una ciudadanía local y global.

Para finalizar, Ángela Bravo agradeció a los expositores por compartir sus experiencias y mencionar los retos tan importantes para la revolución de la educación. «Aprender a aprender y aprender a hacer son dos cosas que están muy marcados en nuestro día a día. Aprovecho para felicitar a los maestros que están empujando la educación socioemocional de sus niños y adolescentes”, cerró la conductora.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – #RETORNOACLASES: 11 recomendaciones para el Ministerio de Educación, las DRE y las UGEL para el retorno seguro a las aulas

Lima, marzo de 2022. – En el Perú, cada estudiante de educación inicial cumple anualmente 900 horas lectivas; en primaria, las clases suman 1,100 horas al año; y un alumno peruano de secundaria dedica 1,200 horas a su formación académica. ¿Cuánto han perdido los alumnos peruanos durante dos años de educación a distancia? Si bien la educación virtual y programas como Aprendo en Casa han sido herramientas muy valiosas a lo largo de la pandemia, el retraso en el aprendizaje de los escolares peruanos es innegable. De acuerdo con la Contraloría1, el 44% de los estudiantes de secundaria de colegios estatales encuestados en todo el país consideró que Aprendo en Casa y la virtualidad resultan insuficientes para alcanzar un progreso lectivo adecuado.

Es una buena noticia que las clases presenciales estén empezando en todo el país. Sin embargo, esto no quiere decir que no existan pendientes que las autoridades, principalmente del Ministerio de Educación, la Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), deban de tener en la mira para asegurar un retorno a clases no solamente seguro, sino que también garantice la recuperación de aprendizajes de todos los estudiantes del país.

Es necesario poner la mirada en lo pedagógico y los procesos de aprendizaje que se necesitan impulsar. Para aportar con este objetivo, y siguiendo con su compromiso para el desarrollo de un país con igualdad de oportunidades para todos, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial ha elaborado estas “Recomendaciones para el Retorno a clases presenciales”. Para el caso del Ministerio de Educación:

  1. Reforzar la estrategia de comunicación para reconstruir la confianza. Aún existe temor e incertidumbre en padres de familia, estudiantes, docentes y personal administrativo de escuelas respecto al retorno a la presencialidad. Es importante transmitir confianza y seguridad, reforzando los mensajes sobre los beneficios de la presencialidad: mejora del aprendizaje, mayor participación de parte de los alumnos, mayor relacionamiento con compañeros de clase, ayuda a la salud mental, etc.
  2. Llevar a cabo una evaluación de los estudiantes para la implementación de estrategias para enfrentar la crisis de aprendizaje y las dificultades socioemocionales. Los resultados de la evaluación muestral anunciada por MINEDU, deben de servir para replantear el calendario escolar, la promoción guiada, entre otras. A su vez, se sugiere poner recursos y modelos a disposición de los docentes para que inicien, cuanto antes, procesos de evaluación a nivel de cada estudiante en las instituciones educativas.
  3. Brindar mayor autonomía a las instituciones educativas. Esto significa permitir que cada institución pueda establecer su modelo en función a las características de su contexto y las necesidades de su comunidad educativa, y así poder decidir las agrupaciones, los horarios y las priorizaciones necesarias. Tal como indica la #RutaPerú “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo”, elaborada por IPAE, es indispensable lograr una descentralización efectiva, que facilite la acción de las escuelas, permita la fluidez de los procesos, y promueva la transparencia, la innovación y la autonomía.
  4. Priorizar el cierre de la brecha digital: a nivel de equipamiento, conectividad y competencias digitales, tanto en docentes como en estudiantes. Esto puede lograrse con el apoyo del sector privado, pues las escuelas podrían contratar el servicio de internet y este gasto podría incluirse en la asignación por mantenimiento.
  5. Dar continuidad a la estrategia “Aprendo en Casa”, potenciando su operatividad y contenidos para docentes, estudiantes y familias. Esta debe convertirse en una plataforma interactiva que promueva verdaderamente el aprendizaje autónomo y a distancia y permita hacer seguimiento para conocer el progreso de los estudiantes.
  6. Promover una campaña nacional masiva para recuperar a los estudiantes que abandonaron la escuela. Se debe promover mecanismos para promover su reinscripción. Debería involucrarse toda la comunidad, incluyendo a los compañeros y sus familias.
  7. Fortalecer las alianzas intersectoriales para sumar esfuerzos en el proceso de retorno, como por ejemplo con el Ministerio de Salud o con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y su Programa Aurora, quienes podrían atender situaciones de violencia familiar a través de los psicólogos desplegados en todo el territorio nacional.

Para las Direcciones Regionales de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local:

  1. Fomentar la autonomía de las escuelas y acompañar desde las UGEL a aquellas que más lo necesitan. No es momento de fiscalizar y sancionar, sino de acompañar y apoyar el proceso de retorno.
  2. Identificar y compartir con la comunidad educativa buenas prácticas de la implementación de modelos híbridos, a fin de inspirar, reconocer y fomentar un efecto multiplicador. Las instancias descentralizadas pueden cumplir un rol muy importante en este punto, promoviendo redes para el intercambio de buenas prácticas.
  3. Identificar las necesidades de capacitación que existen a nivel de las escuelas. Las UGEL y las DRE deben implementar programas de capacitación alineados a los requerimientos de sus jurisdicciones y promover alianzas en el territorio nacional para atender la brecha de conectividad.
  4. Evitar la saturación con documentación y tareas académico-administrativas. Las instituciones educativas necesitan apoyo para no desperdiciar tiempo valioso en tareas administrativas y barreras burocráticas.

Cabe indicar que estas propuestas se enmarcan en el pilar de Educación de Calidad, que la institución viene promoviendo con el objetivo de transformar la educación para lograr un Perú desarrollado. Para mayor información, consulta aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion/

 

[1] https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/575068-44-de-alumnos-de-colegios-publicos-considera-insuficiente-medio-virtual-usado-para-dictado-de-clases-aprendo-en-casa/

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADEx: NECESITAMOS DEL COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES PARA ACELERAR EL RETORNO A CLASES, POR EL BIEN DE LOS ESTUDIANTES

Lima, octubre de 2021. – El retorno a la presencialidad es urgente. Tras casi dos años de clases a distancia, la pérdida de aprendizajes y problemas psicológicos y pedagógicos causados por la pandemia y el cierre de los colegios son evidentes.  Si bien el Ejecutivo ha expresado que su objetivo es que, a julio de 2022, el 99% de las instituciones educativas atiendan plenamente, necesitamos que este proceso se acelere, por el bien de los estudiantes peruanos, y el próximo año escolar se inicie con las aulas abiertas en marzo.

Para generar un diálogo sobre el proceso de retorno y la mejor manera de agilizarlo, IPAE Asociación Empresarial organizó el CADEx “Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos”. Este contó con la participación de tres destacadas especialistas que, desde sus distintos roles, han liderado los procesos de retorno a la presencialidad en sus respectivas instituciones. Ellas fueron Ángela Villacorta, Directora de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ucayali; Mercedes Escobar, Directora Institución Educativa Inicial N° 42 Elizabeth Espejo De Marroquín; y Nora Tinoco, Directora Regional en Innova Schools. El diálogo fue moderado por José Carlos Vera, Exdirector de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación (Minedu).

Si bien 96,566 escuelas a nivel nacional -lo que supone un 87% del total- ya se encuentran habilitadas para retornar a las aulas porque cumplen con las exigentes condiciones epidemiológicas establecidas, solo 8,887 de ellas brindan hoy un servicio de semipresencialidad. Entre estas últimas, el 94% se ubica en zonas rurales y, apenas el 6% pertenece al ámbito urbano. Si a esto sumamos que el 82,5% del personal docente y administrativo del sistema educativo nacional ya cuenta con ambas dosis de la vacuna contra el COVID-19, se vuelve obvio que las condiciones para un retorno seguro, gradual y voluntario son viables en este momento. Además, si analizamos el contexto internacional, Perú es uno de los países más rezagados en el proceso de retorno.

El plan del Minedu establece tres condiciones para el retorno a la presencialidad: que la institución esté habilitada (o aplique a la excepción considerada en la norma 273), que se implementen los protocolos necesarios para prevenir contagios y la implementación de un acuerdo con la comunidad educativa. Al respecto, las tres especialistas coincidieron en la importancia de revisar los protocolos existentes y actualizarlos de acuerdo a la evidencia, como es el caso del uso del protector facial y el distanciamiento de 2 metros.

Asimismo, las especialistas remarcaron en la importancia de llevar a cabo un trabajo en conjunto entre padres de familia, docentes y autoridades. “El liderazgo de la gestión comunal ha sido indispensable. Es la comunidad en conjunto que ha hecho los pedidos a las autoridades y al Comando COVID-19. Se han organizado para garantizar las condiciones de bioseguridad en las escuelas: limpiar la escuela, acondicionar las aulas, llevar el agua necesaria para el lavado de manos”, explicó Ángela Villacorta.

En la misma línea, Nora Tinoco expresó que la comunidad educativa debe actuar como una “gran familia”, preocupada por el bienestar de estudiantes, docentes y trabajadores por igual. Solo de este modo se puede enfrentar la comprensible incertidumbre que pueden sentir los padres de familia al enviar a sus hijos de vuelta al colegio. “Todas las decisiones que tomemos deben estar centradas en el impacto en el bienestar y aprendizaje de nuestros estudiantes. Esto no se reduce a lo cognitivo. Para ello, debemos preparar a los maestros para este retorno y tener una comunicación abierta, clara y sincera con los padres de familia, generando espacios de apoyo socio-afectivo para nuestros estudiantes. Cuando la comunicación es clara y oportuna, y se involucra a todos en comunidad, logramos que la confianza se siga fortaleciendo”, afirmó.

Al respecto, Mercedes Escobar, recalcó que los temores no solo parten de los padres de familia, sino también de los propios docentes. Por ello, es necesario brindarles el apoyo emocional y profesional necesario para que puedan llevar a cabo su importante trabajo sin problemas. “Tenemos que generar las condiciones, encontrar alianzas, buscar el apoyo del Ministerio de Educación, que nos den orientación. Las UGEL, las Municipalidades, el Ministerio de Salud, Defensa Civil pueden trabajar de la mano en capacitarnos y capacitar también a los padres de familia”, recalcó Escobar. A modo de conclusión, José Carlos Vera recomendó al Ministerio de Educación ajustar el marco normativo y los protocolos sanitarios exigidos a las escuelas, para adaptarlos a las realidades y necesidades de cada contexto en el país. “Queda claro que el rol de las autoridades locales, comunales y las UGEL es indispensable en este proceso de retorno, así como contar con los lineamientos y respaldo del Ministerio de Educación y del Ejecutivo. El rol de las familias es también clave, generando confianza e información. Con su apoyo podremos retornar a las aulas de manera segura”, finalizó Vera.

Estas medidas coinciden con las recomendaciones que IPAE Asociación Empresarial ha elaborado para un retorno seguro a la presencialidad: (I) Reforzar la comunicación para reconstruir confianza en toda la comunidad educativa; (II) Evaluar a los estudiantes para determinar su nivel de aprendizaje y elaborar un plan de estrategias personalizadas; (III) Implementar modelos híbridos de virtualidad y presencialidad que aprovechen lo mejor de cada uno; (IV) Promover la autonomía y el autoaprendizaje; (V) Acompañar y motivar a los docentes; (VI) Perfeccionar la normativa y la gestión del sector educativo; (VII) Promover una campaña nacional masiva para recuperar a los estudiantes que abandonaron la escuela; y (VIII) Reconocer que nos encontramos ante una oportunidad de transformación y cierre de brechas en la educación peruana.

Para acceder nuevamente a CADEx “Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos”, puedes ingresar a https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1026300151523561

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADEx: ¿CÓMO ACELERAR EL RETORNO A LA EDUCACIÓN PRESENCIAL?

  • Este martes, a las 5:30 p.m., IPAE Asociación Empresarial compartirá buenas prácticas y medidas para acelerar el retorno presencial seguro a las aulas.

Lima, octubre de 2021.- El regreso a las aulas de clases es urgente. La pérdida de aprendizajes durante la pandemia ha sido, bajo cualquier parámetro, sumamente notoria. Si bien es positivo que el Ministerio de Educación ya haya aprobado protocolos para el retorno seguro a nivel escolar y universitario, todavía hay muchos pendientes para lograr recuperar el tiempo perdido desde el inicio de la crisis sanitaria.

Para diseñar medidas efectivas que aceleren y garanticen la efectividad de este retorno a la presencialidad, es necesario que estudiantes, docentes, autoridades, la sociedad civil y el sector privado trabajen en conjunto, por ello, continuando con su compromiso de crear espacios de diálogo para promover el desarrollo de un Perú con oportunidades para todos, IPAE Asociación Empresarial organizará “CADEx – Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos”.

El evento contará con la participación de Angela Villacorta, Directora de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ucayali; Mercedes Escobar, Directora de la Institución Educativa Inicial N° 42 Elizabeth Espejo De Marroquín; y Nora Tinoco, Directora Regional en Innova Schools. La sesión será conducida por Jose Carlos Vera, Exdirector General de la Oficina de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación.

A lo largo de la conversación se compartirán experiencias de buenas prácticas y modelos para llevar a cabo la reapertura de las instituciones educativas, y reconectar con todos y todas las estudiantes.

“CADEx – Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos” se llevará a cabo de manera virtual el martes 26 de octubre a las 5:30 p.m. El evento es abierto a todo público y los interesados en participar pueden registrarse aquí: https://cadex.ipae.pe/registro o acceder a la transmisión ese mismo día  a través de las redes sociales de IPAE Asociación Empresarial.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.