#CADEeducación: Diez propuestas para revolucionar la educación del Perú

  • El foro organizado por IPAE Asociación Empresarial culminó con la presentación de 10 compromisos para lograr la revolución del sistema educativo peruano.

 

Lima, septiembre de 2022.- La 14º edición de #CADEeducación, el principal foro educativo del país organizado por IPAE Asociación Empresarial desde el año 2009, llegó a su fin con el evento virtual CADEx “La Revolución educativa es AHORA”, en el que se presentaron las principales conclusiones y propuestas del encuentro. Estas tienen como objetivo desarrollar una agenda prioritaria para impulsar la reflexión y generar propuestas innovadoras para la mejora de la calidad de la educación del país, tras la difícil situación generada por la pandemia del COVID-19.

La sesión contó con la participación de Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE; Daniel Alfaro, Presidente de CADE Educación 2022; Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener;  Jean Paul Benavente, Presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales del Perú- ANGR; José Presbítero Alarcón, Director de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca;  Alfonso Vigo, Presidente del Comité de Calidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando; Milagros Sáenz, Representante del colectivo Volvamos a Clases Perú; Gerson Ames, Docente de la IE Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica; y Fiorella Contreras, Estudiante de 4to año de secundaria y campeona mundial de Ajedrez.

Durante el evento, IPAE Asociación Empresarial compartió los 10 compromisos que se deben impulsar con urgencia y activar la #RevoluciónEducativa AHORA, tal como afirma el lema de la presente edición. Estos compromisos, que se detallan a continuación, conforman un decálogo que se sostiene en tres ejes: (1) Prioridad a lo socioemocional y a la recuperación de aprendizajes; (2) Autonomía para un trabajo colegiado y colaborativo; (3) Mayor resiliencia e involucramiento de todos para poner en marcha la revolución desde las escuelas:

  1. Atención emocional: No solo basta con que un estudiante sepa leer y escribir; su bienestar y desarrollo socioemocional son claves para sus aprendizajes, su futuro y su ciudadanía. Para lograrlo, directores y docentes deben promover que las instituciones educativas sean lugares de cuidado e inclusión y que el desarrollo socioemocional sea transversal en sus propuestas educativas e involucre a las familias. Por su parte, el gobierno nacional, regional y local debe impulsar políticas de bienestar y atención para la comunidad educativa en general.
  2. Foco en la primera infancia: Si en los primeros años un niño no recibe los cuidados esenciales, afecto y experiencias enriquecedoras y estimulantes, difícilmente logre desarrollar todo su potencial. Los niveles de gobierno nacional, regional y local deben asegurar la atención universal para los niños menores de 3 años y promover la inversión del sector privado y la sociedad civil en la provisión de centros de cuidado. Por su parte, los directivos, docentes y familias están llamados a promover la recuperación de la asistencia de los estudiantes de 3 a 5 años a nivel inicial y fortalecer su desarrollo integral.
  3. Sosteniendo la adolescencia: La secundaria está lejos de sostener y hacer brillar el potencial de las y los adolescentes. Para ello, los directivos y docentes deben promover una secundaria flexible y potenciar el trabajo por proyectos de manera transversal. Por su parte, los gobiernos locales y regionales necesitan impulsar diversos modelos que promuevan el desarrollo integral de los adolescentes.
  4. Espacios y entornos de aprendizaje: El espacio y el entorno no han sido aprovechados en todo su potencial. Por ello, los directivos y docentes tienen la misión de repensar el uso de los espacios, y el vínculo con la comunidad, para proponer a los estudiantes experiencias de aprendizaje provocadoras; mientras que, el gobierno nacional, regional y local están llamados a acelerar el cierre de brecha de infraestructura, conectividad y acceso a servicios.
  5. Aprendizaje autónomo para entornos híbridos: La educación ya no solo es presencial, debe desarrollarse en entornos híbridos que fomenten el aprendizaje autónomo y cooperativo. Las autoridades deben garantizar ecosistemas digitales para enseñar y aprender sólidas competencias digitales, con conectividad, dispositivos y recursos de calidad. “Aprendo en casa” debe reorientarse como un aliado estratégico para el aprendizaje digital, autónomo y cooperativo. Los docentes y directivos, por su parte, deben fomentar el desarrollo de ciudadanos digitales, tanto a nivel de estudiantes como de la propia comunidad educativa.
  6. Educación superior a prueba de futuros: La educación superior y técnico productiva requiere brindar una oferta formativa innovadora y de calidad, que se ajuste a los diversos perfiles y necesidades de los jóvenes y del mercado laboral. Se debe optimizar la oferta formativa de los institutos y de las escuelas tecnológicas públicas. Asimismo, se debe seguir fortaleciendo la Reforma Universitaria con una regulación acorde a las nuevas demandas e impulsar los procesos de acreditación.
  7. Escuelas integradas y autónomas: La gestión de las escuelas de los diferentes niveles educativos debe integrarse para garantizar mejores trayectorias de los estudiantes. Para ello, es necesario impulsar el reordenamiento territorial de las escuelas para que integren su gestión de acuerdo con la transitabilidad de sus estudiantes por los diferentes niveles educativos. Adicionalmente, se recomienda conformar redes de colaboración con otras escuelas y actores, además de concretar una mayor articulación entre instituciones educativas públicas y privadas.
  8. Directivos que inspiren y lideren. Las escuelas requieren equipos directivos que inspiren y movilicen en favor de los aprendizajes. Se debe promover el cambio cultural dentro de las instituciones educativas. Adicionalmente, el gobierno nacional necesita actualizar la normativa para consolidar el liderazgo directivo y asegurar una línea de carrera que le permita a los directores desarrollar sus competencias estratégicas en lo pedagógico y en la gestión del cambio cultural.
  9. Docentes ‘revolucionarios’: Los maestros son los llamados a crear experiencias de aprendizaje que desafíen y acompañen a los estudiantes. Para lograrlo, se recomienda, formar comunidades de aprendizaje, aprender nuevas habilidades y desaprender otras, e incorporar nuevas estrategias que les permitan poner a los estudiantes al centro del proceso. A nivel de gobierno, se debe revolucionar la formación inicial y en servicio de los docentes para garantizar el perfil requerido; y mejorar los procesos de la Carrera Pública Magisterial frente al recambio generacional, entre otras acciones. El incremento del gasto remunerativo debe priorizar que los docentes cuenten con las horas suficientes para asegurar un trabajo colegiado.
  10. Un llamado a los actores. Más de 10 millones de estudiantes -y, en general, los 33 millones de peruanos- deben seguir aprendiendo porque de los aprendizajes a lo largo de la vida depende el futuro del país. Para ello, hacemos un llamado a los diversos actores, autoridades, empresas y sociedad civil para que acompañen a las comunidades educativas en este proceso de transformación que priorice lo socioemocional y la recuperación de aprendizajes, la autonomía para un trabajo colegiado y colaborativo y una mayor resiliencia e involucramiento de todos, para devolver a la educación y a nuestros estudiantes, el protagonismo que se merecen.

Finalmente, los panelistas coincidieron en que los peruanos deben ser conscientes de la importancia de las próximas votaciones, ya que es indispensable para el desarrollo del país, que la ciudadanía elija a autoridades con la voluntad política y el compromiso para realizar la revolución educativa que los niños, adolescentes y jóvenes peruanos requieren para crear un mejor país en el futuro, uno con igualdad de oportunidades para todos y todas.

Juntemos nuestros corazones y voces para decir al unísono que la #RevoluciónEducativa empieza AHORA,

IPAE Asociación Empresarial hace un llamado a los diversos actores, autoridades, empresas y sociedad civil para que se sumen e impulsen la #RevoluciónEducativa que el país necesita, colocando a los estudiantes en el centro; y fomentando este cambio desde las escuelas, los hogares, los espacios públicos y desde cada rincón del país.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADEx: ESTE VIERNES 16 DE SETIEMBRE SE PRESENTARÁN LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE #CADEeducación

Lima, setiembre de 2022.- Tras la difícil situación de la pandemia, la educación fue el último sector en reactivarse. El mal manejo de la crisis sanitaria llevó a que el cierre de las instituciones educativas fuera uno de los más largos de todo el mundo. A esto se suma la continua crisis política, social y económica del Perú que terminaron por afectar al eslabón más vulnerable del sistema educativo: los estudiantes. Ante este difícil escenario, IPAE Asociación Empresarial organiza una edición de CADEx denominada: “La #RevoluciónEducativa es AHORA”, este viernes 16 de setiembre, como cierre de #CADEeducación 2022.

El evento tendrá como expositores a Daniel Alfaro, Presidente de CADE Educación 2022; Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Asociación Empresarial; y Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener y Presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE. Además, se contará con un panel representativo conformado por: José Presvítero Alarcón Zamora, Director de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca; Gerson Ames, Docente de la I.E. Daniel Hernández de Tayacaja (Huancavelica); Jean Paul Benavente, Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú- ANGR; Fiorella Contreras, estudiante de 4to año de secundaria y campeona mundial de Ajedrez; Milagros Sáenz, representante del colectivo Volvamos a Clases Perú; Alfonso Vigo, Presidente del Comité de Calidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando.

Este CADEx también tiene por objetivo dar a conocer el Decálogo de la Revolución Educativa, el cual contiene 10 compromisos que buscan impulsar el cambio con urgencia desde las bases del sistema educativo.

CADEx se llevará a cabo de manera virtual, el viernes 16 de setiembre a las 5:00 p.m. El evento es abierto a todos los interesados, previo registro en este enlace https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_2TJ4TuxvT1a3mKxgBfKF3Q. También será posible acceder de manera libre a la transmisión en vivo el mismo día, a través de las redes sociales de IPAE Asociación Empresarial.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos, Indecopi, Más Futuro

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

#CADEedu: “LOS JÓVENES DE HOY DEBEN APRENDER A APRENDER PARA PODER ENFRENTAR LOS GRANDES RETOS DEL FUTURO”

Lima, setiembre 2021.- El primer día de la 13° edición de CADE Educación, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial, culminó con la sesión llamada “Aprendizaje dirigido por el estudiante”. En esta, Johanna Catalina Harker (Colombia), Coordinadora de Proyectos innovadores en Learning One to One; Gabriela Perez de Lucas (Guatemala), Directora de secundaria de Acton Academy Guatemala; y Francisco Zariquiey (España), Director del Colectivo Cinética, reflexionaron acerca de las nuevas maneras de enseñar y aprender que se vienen aplicando desde que inició la pandemia. La sesión fue dirigida por Mercedes García de Valenzuela, Presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE.

Los especialistas coincidieron en la necesidad de priorizar el desarrollo de la autonomía y la autorregulación en el aprendizaje desde los primeros años de vida, motivando a los estudiantes para el logro de los aprendizajes y fortaleciendo el rol del docente para facilitar y acompañarlos en el proceso. Estos conceptos, claramente, se alinean con los Principios de Acción en Educación de IPAE Asociación Empresarial, que promueven el impulso de una educación que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

“Desarrollar la autonomía moral y cognitiva es el fin de la educación. Hoy, que el alumno pueda dirigir su propio aprendizaje cobra mayor relevancia, pues debemos tener en cuenta que la combinación de modalidades semipresenciales y remotas nos va a acompañar por mucho tiempo. Además, los alumnos van a llegar a las aulas -esperamos que pronto- con diversos niveles de aprendizaje. Va a ser casi imposible y poco eficiente que el maestro pueda dirigir todo a la vez, por lo que fomentar el aprendizaje autónomo ayuda a abordar estos desafíos”, recalcó Mercedes García al empezar la sesión.

En su intervención, Francisco Zariquiey recalcó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) detalla tres competencias clave que todo ciudadano debe tener al culminar su educación: (1) Usar herramientas interactivamente; (2) Interactuar en grupos socialmente heterogéneos; y (3) Actuar de forma autónoma.

“Debemos dotar a todos los ciudadanos de la capacidad de aprender a lo largo de la vida dentro de un contexto educativo basado en el aprendizaje autodirigido. Lo mismo ocurrió con los docentes, que tuvieron que reaprender para poder enseñar en las circunstancias que trajo la pandemia. Nuestros alumnos en el futuro tendrán que aprender nuevas formas de hacer de cara a los nuevos retos que se les plantearán en los procesos sociales cambiantes en los que tendrán que desenvolverse”, afirmó Zariquiey.

A su vez, Gabriela Pérez de Lucas subrayó la importancia de la aplicación del “diálogo socrático” como una técnica de aprendizaje y enseñanza que permite a los estudiantes involucrarse en su propio proceso educativo y encontrar una voz. “Los ayuda a fomentar el criterio propio. A través del diálogo, pueden encontrar realmente lo que piensan en una situación o problema dado y cuál es su posición frente a la información de la que disponen”, afirmó la experta.

Otras dos técnicas que recomendó utilizar son la autoevaluación y la retroalimentación por parte de los compañeros de clase. Esto implica que el estudiante califique su propio aprendizaje, comparándolo con modelos de excelencia o ejemplos de otras realidades y también reciba los comentarios de sus pares. Ambos procesos permiten reconocer sus falencias y aciertos, siempre en un ambiente de diálogo y compañerismo.

Finalmente, Johanna Catalina Harker enfatizó que la autonomía se puede promover desde los primeros años de la educación. Sin embargo, esto solo puede lograrse con un trabajo conjunto entre los docentes, los padres de familias y toda la comunidad educativa. “Muchas veces es el profesor el que tiene que atender las necesidades emocionales y sociales del estudiante, pues no han sido desarrolladas en casa”, lamenta la especialista.

A lo largo de la sesión, se han señalado diversas técnicas que deben ser parte de la formación inicial de los docentes, cuya reforma debemos priorizar según se resalta en la #RutaPerú del tema que puede ser consultada en ipae.pe. Asimismo, se evidenció cómo la autonomía y el autoaprendizaje han cobrado relevancia en una época de clases a distancia y adaptación a la transformación digital. Si bien todos -docentes, alumnos, padres de familia y la sociedad en general- esperan un pronto retorno a la presencialidad, esto no quiere decir que las lecciones de estos casi dos años de pandemia deban quedar atrás. La habilidad de los estudiantes de adaptarse a las circunstancias difíciles y reaprender la manera de aprender es una habilidad que los ayudará a lo largo de toda su vida.

DATO

CADE Educación 2021 continua este miércoles 16 de setiembre con dos sesiones: Educando desde las plataformas y medios de comunicación; y De una escuela que enseña a una comunidad que aprende. El objetivo del evento es reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del país con el fin de generar propuestas innovadoras para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – #RutaPerú: Medidas urgentes para mejorar la formación inicial docente

  • IPAE Asociación Empresarial recomienda fortalecer la formación inicial de los profesores, promoviendo el fortalecimiento institucional de los institutos pedagógicos y captando y preparando a los mejores formadores de docentes, entre otros.

Lima, junio de 2021-. El factor que más impacta en el proceso educativo de los estudiantes es el docente. Son los docentes quienes formarán a los futuros líderes del país desde sus primeros años de vida; por eso, como sociedad, es vital revalorar la profesión, ofrecerles oportunidades de mejora continua desde la formación inicial y motivar a los mejores profesionales hacia la enseñanza.

Teniendo los docentes un rol tan importante en el desarrollo del país, es fundamental ahondar, un poco más, en la situación actual de la formación inicial docente. En el Perú, el 60% de los docentes se forma en los institutos pedagógicos. Sin embargo, su formación no viene siendo la adecuada. De acuerdo a la Prueba Única Nacional del 2019, el 100% de egresados de estos institutos no superó la subprueba de conocimientos pedagógicos; el 80% no aprobó razonamiento lógico y el 41% desaprobó comprensión lectora.

“Son varios los factores que se necesita considerar para resolver esta problemática: fortalecer los institutos pedagógicos en cada región, contar con mejores formadores de los docentes, dar las condiciones para que la formación permita lograr el perfil esperado y ser capaces de atraer a los mejores estudiantes a esta formación profesional”, explica Mercedes García de Valenzuela, Presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE y líder de la comisión.

Para encontrar una solución, y continuando con su compromiso por el desarrollo y el futuro del país, IPAE Asociación Empresarial presenta la #RutaPerú en Educación “Medidas urgentes para mejorar la formación inicial docente”. Esta tiene como objetivo promover mejoras importantes en los procesos de formación inicial de los docentes, gracias a los aportes y experiencias de los miembros de la Comunidad de Líderes de Educación de la institución.

La ruta se resume en cuatro grandes propuestas:

  1. Impulsar el fortalecimiento institucional de los institutos pedagógicos. Para ello, se debe promover la optimización de los institutos pedagógicos con enfoque territorial. Para lograrlo, cada gobierno regional (GORE) deberá presentar al Ministerio de Educación (Minedu) una propuesta de reordenamiento y reorganización que responda a las demandas de perfiles de docentes identificados en su región. También es indispensable que cada GORE identifique en el más breve plazo (a más tardar en el 2022) a un instituto pedagógico como referente regional, al cual deberá fortalecer y asignarle recursos, con el fin de que cumpla con los criterios y condiciones básicas de calidad. Finalmente, es necesario definir MEJOR los niveles de autonomía institucional de los institutos pedagógicos y escuelas pedagógicas.
  2. Captar y preparar a los mejores formadores de docentes. La #RutaPerú recomienda mejorar los procesos de selección e inducción de los formadores y directores de los institutos pedagógicos; evaluar a los actuales formadores y fortalecer sus capacidades; generar incentivos para que los mejores docentes y directores puedan desempeñarse como formadores; permitir que profesionales de distintas carreras -como psicólogos especialistas en niños y adolescentes, científicos, historiadores, lingüistas, matemáticos y otros especialistas- puedan enriquecer la experiencia formativa de los futuros docentes.
  3. Promover que la formación inicial docente garantice las competencias básicas. Con el objetivo de contar con mejores docentes, se deben establecer requisitos de ingreso que aseguren que los estudiantes que inicien la formación tengan la posibilidad de cumplir con el perfil de egreso, en concordancia con el currículo nacional de la educación básica; implementar un proceso de diagnóstico inicial de los estudiantes, a partir de una evaluación de ingreso, de observación y de entrevistas; promover que los estudiantes adquieran experiencia en la práctica docente desde el primer año de formación, en alianza con escuelas públicas y privadas referentes, previamente seleccionadas.
  4. Captar a los mejores estudiantes para convertirse en los futuros docentes. Para lograrlo, se deben mejorar las condiciones laborales y salariales de la carrera; implementar campañas públicas de revalorización y reconocimiento del rol docente; crear programas de sensibilización, orientación vocacional y nivelación con miras a la entrega de becas especiales para la formación docente. También se considera conveniente promover programas de doble titulación en las universidades para estudiantes de otras carreras, incluyendo en su formación cursos que los certifiquen como docentes; y permitir que las universidades ofrezcan nuevamente programas de complementación pedagógica, como sucede en el caso de los institutos pedagógicos, con el fin de promover la profesionalización docente en profesionales que terminan otras carreras.

“Nuestro país necesita docentes que inspiren; por ello urge revalorar esta profesión en la sociedad y potenciar el rol del maestro. Así, como se ha detallado en el presente documento, resulta fundamental profesionalizar la carrera y atraer el mejor talento, dando las condiciones necesarias para exigir que la formación logre el perfil que permita transformar verdaderamente la educación peruana”, finalizó Mercedes García de Valenzuela.

Cabe indicar que las cuatro grandes propuestas que componen esta ruta se han basado en los Principios de Acción por una Educación de Calidad presentados por IPAE Asociación Empresarial en febrero de 2020. Puedes descargar la Ruta en Educación completa en:

https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/04/IPAE_Ruta_Peru-Medidas-urgentes-para-mejorar-la-formacion-inicial-docente.pdf

La #RutaPerú “Medidas urgentes para mejorar la formación inicial docente” fue elaborado por la Comisión de Formación inicial Docente, promovida por IPAE Asociación Empresarial, cuyos integrantes son: Mercedes García de Valenzuela, Presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE y Directora del Colegio Trener, líder de la comisión; Elías Neira, Cofundador de CALA Educación y Trasciende; Luciana Puente, Gerente General de Empresarios por la Educación; Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA, Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Patricia Herrera; Jefe de proyectos de Educación de IPAE; y las consultoras en Educación, Patricia Andrade, Piera Carreras y Olinda Vilchez.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.