COLUMNA DE OPINIÓN – Por la vacuna tendré que esperar

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Cancillería nos viene dando información alentadora de que ya cerró acuerdos para la adquisición de vacunas contra el COVID-19 con Covax Facility y Pfizer, para atender a 11 millones de peruanos. Importante seguir asegurando lotes que permitan atender a todos los peruanos lo antes posible. Debemos ir pensado cuál será el orden en aplicar las vacunas.

Indiscutible que el personal de primera línea en combate de la pandemia, como profesionales de la salud y policías, deben tener la primera prioridad. Siendo conservadores, deben ser un millón de personas. Un segundo grupo prioritario son quienes tienen mayor riesgo de letalidad frente al COVID-19, como son los mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.

Ellos son además quienes más se han visto limitados por las restricciones de inmovilización social impuestas por el gobierno, y de hecho siguen en cuarentena. Deben ser aproximadamente 5 millones de personas.

El orden para el resto de la población será más difícil de definir. Cabría reflexionar si deberíamos priorizar a los maestros escolares y personal vinculado, para que pronto puedan reiniciarse las clases, evitando así un mayor deterioro en el proceso de aprendizaje.

Cabría reflexionar también si deberíamos incluir a actividades económicas que aún no han podido reiniciarse y que, por tanto, presentan el mayor riesgo de quiebra y pérdida de empleos. Por ejemplo, el turismo. Tal vez vacunar a la población de Cusco y Puno, y así poder salir al mundo a volver a ofrecer los principales atractivos que tenemos.

El orden a seguir no es una decisión fácil; empecemos a abordarla y preparémonos para estar listos cuando llegue el momento de aplicar la vacuna. Sin duda el riesgo de contagio por actividad y el de letalidad por edad y condición deben ser considerados, pero también el riesgo de deterioro social por eventual deserción escolar y pérdida de aprendizajes, así como de anemia y desnutrición por falta de ingresos.

Quien escribe esta columna, recién llegada a base cinco, que no presenta enfermedades crónicas y puede realizar trabajo remoto, tendrá que esperar. Y muchos otros en condición similar también. Trabajemos de inmediato para que al llegar la vacuna estemos listos y organizados como país para llevar la vacuna sin mayor demora a quienes más la necesitan.

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 03 de octubre del 2020.

NOTA DE PRENSA – Líderes por la equidad de género: ¿Cómo podemos promover la igualdad de oportunidades dentro de las organizaciones?

Uno de los mayores retos que enfrentan las organizaciones en el Perú es lograr la igualdad y erradicar la discriminación por género dentro y fuera de las mismas. Según Ipsos Perú*, 9 de cada 10 jefes afirma que sí existe siente igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; sin embargo, al realizar la misma pregunta a las trabajadoras, solo 6 de cada 10 responde de forma afirmativa.

En esta coyuntura, el Comité Líderes por la Equidad de Género, que recientemente conformó IPAE Asociación Empresarial, formuló cinco principios que buscan promover iniciativas e impulsar medidas para reducir las brechas de género, asegurando la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en las empresas a nivel nacional.

El primer principio, denominado Igualdad de Oportunidades, tiene por objetivo plantear iniciativas para comprometer al más alto nivel de la organización a la equidad de género, el respeto a la diversidad y la inclusión. Para lograr esto, el comité plantea las siguientes acciones:

  1. Contar con políticas y códigos éticos que aseguren la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundo laboral- remuneración, ascensos y acceso a programas de entrenamiento y capacitación- y que también promuevan la corresponsabilidad de tareas en casa.
  2. Contar con un comité de Equidad de Género presidido obligatoriamente por la alta dirección y que se encargue de liderar la inclusión del enfoque de género en la gestión de sus organizaciones.
  3. Identificar y medir periódicamente brechas de género en las organizaciones (análisis, estudios, KPIs, dahsboard) para poder diseñar, ejecutar y monitorear planes de acción que contribuya a cerrarlas.

“Como líderes, debemos partir de la idea que tanto hombres y mujeres somos iguales. Por ende, desde nuestras instituciones debemos definir una posición, formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover la equidad de género en y desde las empresas”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Como parte del compromiso con la equidad de género, el Comité trabajará de la mano de un comité consultivo, integrado por Aequeales, GenderLab y la Universidad del Pacífico, que acompañará y asesorará al mismo en relación a las distintas iniciativas que lideren.

 

Para conocer más sobre el resto de principios, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/nota-de-prensa-lideresporlaequidad-por-que-la-equidad-de-genero-debe-ser-tambien-una-de-las-prioridades-durante-la-pandemia/

 

Fuente: https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/cuales-son-las-dificultades-que-enfrentan-las-mujeres-para-ascender-en-el-trabajo-noticia-1294214?ref=rpp

 

COMITÉ LÍDERES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO

El Comité Estratégico Líderes por la Equidad de Género fue conformado por IPAE Asociación Empresarial y tiene por objetivo formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover el tema dentro, y desde, las empresas. Dicho comité está conformado por líderes comprometidos con reducir esta brecha, ellos son: Miguel Uccelli (quien lo preside), Rosario Bazán, Verónica Zavala, Adriana Giudice, Violeta Orozco, Mariela García, Elena Conterno, Alfonso de los Heros, Xavier Urios, José Manuel Revuelta, Ignacio Bustamante y Orlando Marchesi.

Eliminación del voto preferencial

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Como señalaba en un artículo anterior, una democracia sin partidos es como una economía de mercado sin empresas. Necesitamos partidos políticos si queremos una democracia que funcione, en que las autoridades y congresistas tengan una mirada de largo plazo, formada y nutrida en el seno de los partidos políticos, y controlada también por los mismos.

El voto preferencial socava el funcionamiento de los partidos en la medida que implica que cada candidato haga campaña para que voten por él mismo y no por el partido y, como correlato, implica que los ciudadanos voten por personas y no por partidos. Y una vez electos, los candidatos no se sienten comprometidos con los planteamientos y propuestas de sus partidos, con lo cual los últimos difícilmente se responsabilizarán por la actuación de quienes fueron sus candidatos.

Implica también que los candidatos, en busca de votos –y en competencia hasta con otros candidatos de su propio partido–, hagan ofrecimientos clientelistas o populistas, que una vez electos promoverán, como hemos visto con la aprobación de la eliminación de peajes para beneficiar a un grupo de transportistas.

Además, favorece que resulten electos quienes más financiamiento consigan para su campaña, lo cual desdibuja la democracia interna del partido y además es sumamente peligroso si el financiamiento viene de minería ilegal, narcotráfico u otras actividades ilícitas. En elecciones pasadas ha habido acusaciones de que determinados grupos compraban un lugar en la lista para poner a su candidato y en una posición que tuviese altas posibilidades de salir electo, y luego financiaban generosamente su campaña, de tal forma que resultase elegido y luego pudiese retribuirles el favor con exoneraciones y beneficios.

Por último, el voto preferencial requiere más tiempo en el llenado de la cédula de votación, aumentando los riesgos que este proceso implicará en el contexto de la pandemia.

Lamentablemente, aún el Congreso no aprueba la eliminación del voto preferencial; de no hacerlo a más tardar el lunes 28, no será aplicable en las próximas elecciones. Sumémonos todos a demandar que lo haga, suscribiendo la petición de Transparencia “Eliminar el voto preferencial en las elecciones de abril de 2021”, disponible en la web “change.org”.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 26 de setiembre de 2020.

Fuente de la imagen: Diario Gestión

NOTA DE PRENSA – #LÍDERESPORLAEQUIDAD: ¿Por qué la equidad de género debe ser también una de las prioridades durante la pandemia?

Según el Global Gender Gap Report 2020 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) se necesitarán 99,5 años para lograr la total paridad entre hombres y mujeres. Frente a un avance tan lento hacia la igualdad de género, IPAE Asociación Empresarial conformó el Comité Estratégico Líderes por la Equidad de Género, el que tiene por objetivo formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover el tema dentro, y desde, las empresas.

Dicho comité está conformado por líderes comprometidos con reducir esta brecha, ellos son: Miguel Uccelli (quien lo preside), Rosario Bazán, Verónica Zavala, Adriana Giudice, Violeta Orozco, Mariela García, Elena Conterno, Alfonso de los Heros, Xavier Urios, José Manuel Revuelta, Ignacio Bustamante y Orlando Marchesi.

A raíz de la pandemia del COVID-19, los ejecutivos del sector empresarial en todo el mundo han tenido que enfrentar diversas situaciones desde proteger la salud de los colaboradores, interrumpir sus operaciones, implementar el trabajo remoto de manera inmediata, planear la reanudación de sus funciones y algunos hasta reinventar su línea de negocio. En esta nueva y desafiante normalidad es vital que los líderes no pongan en segundo plano el seguir fomentando la equidad de género, debido a que se puede disminuir todo el trayecto avanzado y provocar que esta diferencia en inclusión y diversidad sea cada vez más amplia. La consultora McKinsey[1], sobre América Latina, destaca la fuerte correlación entre la diversidad de género y el comportamiento positivo directamente relacionado con una mejor salud organizacional, que, a su vez, se asocia con un mejor desempeño empresarial.

“Mediante la conformación de este Comité como institución nos comprometemos a promover iniciativas e impulsar medidas para reducir las brechas de género, buscando asegurar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en las empresas a nivel nacional. Como país la igualdad de género nos fortalece e impulsa el crecimiento de las organizaciones como está evidenciado”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

El Comité nace con un conjunto de principios a promover y defender, que son los siguientes:

  1. Igualdad de Oportunidades. Comprometer al más alto nivel de la organización a la equidad de género, el respeto a la diversidad y la inclusión.
  2. Erradicación de Sesgos Inconscientes. Asegurar el desarrollo personal y profesional sin importar el género, a través de cambios en las culturas organizacionales.
  3. Comunicación Inclusiva. Eliminar de la comunicación interna y externa los estereotipos de género y fomentar el cambio de patrones socioculturales, a través del propio ejemplo y de la comunicación interna y externa.
  4. Tolerancia Cero a la Violencia de Género. Garantizar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamiento y acoso sexual.
  5. Aprendizaje conjunto. Intercambiar prácticas exitosas y lecciones aprendidas entre empresas y equipos.

El Comité Estratégico de Líderes por la Equidad trabajará de la mano de un comité consultivo, integrado por Aequeales, GenderLab y la Universidad del Pacífico, que acompañará y asesorará al mismo en relación a las distintas iniciativas que lideren.

[1] https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/diversity-still-matters

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: «Un país con igualdad de oportunidades será siempre un mejor país»

IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Líderes por la equidad: La equidad de género como oportunidad de crecimiento”, en donde estuvieron Rosario Bazán, Cofundadora y CEO de Danper; y Miguel Uccelli, CEO & Country Head de Scotiabank Perú. La conducción estuvo a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, quien anunció la formación del Comité de Líderes por la Equidad de la organización y que será liderado por Miguel Uccelli.

 

Durante el diálogo se evidenció la oportunidad que representa la equidad de género para el crecimiento de las empresas y la importancia del compromiso de los líderes para avanzar en este camino. Rosario Bazán empezó compartiendo los desafíos que ha tenido que enfrentar durante su experiencia profesional y que muchos de ellos han estado relacionados a la desigualdad de género. Detalló que ha sido discriminada y que ha podido salir adelante teniendo sus objetivos claros.

 

Asimismo, dijo que empoderar a las mujeres en las empresas, generando progreso para ellas y sus familias, ha probado a lo largo de su experiencia, que “ser mujer nunca debería ser una limitación para asumir posiciones de liderazgo. Mujeres del Perú no esperemos a que alguien nos entregue el poder, lo que debemos a hacer es tomar el poder de nosotras mismas, de nuestro mundo interior”, afirmó.

 

Miguel Uccelli reflexionó sobre el papel de Ruth Bader, emblemática magistrada de la Corte Suprema de EE.UU., y sobre sus vivencias personales y experiencia creciendo rodeado de mujeres talentosas y perseverantes, en donde la equidad de género no era un problema. Siguió contando que Scotiabank es un referente en temas de equidad a nivel global, en donde desde el 2016 empezaron a medirse, revisando con detalle la participación y brecha salarial. Como resultado dio que había un problema de representación y de liderazgo, solo el 15% de puestos de gran responsabilidad lo ocupaban mujeres y las brechas salariales eran evidentes en algunos niveles.

 

“Si uno se dedica a investigar sobre el tema se da cuenta que los equipos más diversos son más creativos y rentables. El último estudio de Diversity Wins de Mckinsey de 2020 demuestra que las empresas con equipos más diversos tienen 25% más probabilidad de obtener mejores resultados que la competencia. Así como el estudio de Accenture de 2019, Equality = Innovation, evidencia que los equipos que son más equitativos pueden ser seis veces más innovadores”. Siguió diciendo que “si bien se puede creer que este tema no es un problema, la reciente nominación de Jane Fraser, como la primera mujer en dirigir uno de los grandes bancos de Wall Street, demuestra que se está rompiendo paradigmas”.

 

Uccelli siguió comentando que su corporación decidió cambiar y comenzar a trabajar en la igualdad de género y que ello ha sido incluido dentro del propósito de la organización involucrando a la gerencia y al directorio. Es así que, en la actualidad, el Directorio de Scotiabank está conformado por el 50% de directoras independientes y, en relación a los puestos de liderazgo hoy están ocupados por el 30% de mujeres, también ya se ha logrado reducir la brecha salarial en distintos niveles.

 

Sobre el por qué aún no se ha puesto el tema en agenda, el de equidad de género, Miguel Uccelli empezó explicando que esto se debe a que es difícil para los líderes hacerse cargo de este tema, debido a que los gerentes tienen muchas responsabilidades y que estos le ocupan gran parte de la agenda. Segundo, porque no se mide el tamaño del problema y no se ve las brechas. Tercero, se debe a que no se lee lo suficiente del tema, se da la “discriminación inconsciente”. Cuarto, es difícil poner el tema en agenda porque hay otros más relevantes. Y quinto, porque no se es consciente de los propios sesgos que uno tiene.

 

En cuanto a cómo tocar este tema y que vaya de acuerdo a la línea del negocio, Rosario Bazán contó que en Danper se construyó un modelo relacionado con el buen trato y con la calidad de vida de los colaboradores. Esto lo hizo alineado a tres ejes: salud, con enfoque especial en mujeres y niños; educación, invirtiendo en capacitaciones en las mujeres; y equidad de género, asegurando que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los varones.

 

En cuanto al tema de salud, la líder de la organización explicó que implementaron un sistema que permitía atender a los colaboradores, y en especial a las mujeres junto a sus hijos, desde la interna de la organización y que también se generaron alianzas con EsSalud, logrando elevar el nivel de salud del capital humano, reducir el ausentismo, incrementando la productividad y por consecuente, la competitividad. “Este eje se convirtió en un ícono de desarrollo en la empresa y en el que se han ido sumando instituciones financieras internacionales para lograr un mayor impacto en la vida del personal. Nuestro trabajo comprometido en el tema de salud y trato equitativo nos ha permitido ser la primera organización del Perú en obtener la certificación EDGE en Equidad de Género, así como el crédito denominado 2x Challenge, que es un fondo mundial que demuestra que las empresas tienen políticas de equidad de género debidamente implementadas”, señaló. “Las mujeres en el mundo tenemos el desafío de tomar posiciones de liderazgo para inspirar a más mujeres. El progreso de nuestras mujeres es el progreso de la organización, del país y del mundo”.

 

A su turno, Miguel Uccelli dijo que es una obligación hoy ser sostenibles, por lo que es necesario medirse con metas y objetivos a corto plazo. También explicó que se debe reconocer los sesgos inconscientes, entender los micro machismos que se tiene e implementarlos en las políticas de la empresa. Y explicó que es necesario que haya un comité de inclusión conformado por colaboradores de distintas áreas y que la inclusión parta desde la equidad de género, igualdad de oportunidades y que se incluya a la comunidad LGTBIQ y a las personas con discapacidad para llevar una inclusión integral en toda la organización. Asimismo, es importante compartir estas líneas con los clientes y con la sociedad en general para inspirarlos.

 

Rosario Bazán señaló que “lo importante en capacidades y desarrollo de las personas, tiene que ver en cómo las personas se han cultivado a nivel de sus valores y competencias. Pienso que eso es lo que prima, la meritocracia al margen de género, lo importante es incorporar en nuestras organizaciones a las personas que tienen esas ganas de hacer las cosas, no importa que sea mujer o varón, en la equidad de género es clave generar igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, solo así vamos a lograr el crecimiento y desarrollo social y económico”, detalló. A su vez como conclusión, Bazán expresó que “la práctica de la equidad alienta a la transformación de las mentalidades y modificaciones de las conductas. Nuestro país está entre los países de mayor violencia y es importante actuar y una de ellas es erradicando la discriminación desde las organizaciones”.

 

Finalmente, Miguel Uccelli invitó a todos los líderes de las empresas a que se sumen a Líderes por la Equidad de Género. “Creo que tenemos en nuestras manos la oportunidad de generar este cambio. La equidad de género es un tema de todos y los hombres jugamos un rol importante, si realmente queremos construir un país inclusivo, esto debe estar en nuestra agenda. Un país con igualdad de oportunidades será siempre un mejor país y si empezamos a trabajar hoy, podremos inspirar a muchas empresas, podremos construir un país con igual de oportunidades para todos”.

 

Elena Conterno, quien dirigió la sesión, reflexionó sobre la importancia de impulsar la equidad en las empresas, y explicó que la iniciativa Líderes por la Equidad de Género de IPAE busca impulsar la igualdad de oportunidades, la erradicación de sesgos inconscientes, una comunicación inclusiva, la tolerancia cero a la violencia de género, y fomentar el aprendizaje conjunto.