COLUMNA DE OPINIÓN – POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PRÓXIMO GOBIERNO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Hace unos días llamó mi atención el término “necrofilia ideológica”, usado por Moisés Naím para referirse a la afección a ideas que se ha comprobado no funcionan. Justamente para combatir ideas que no funcionan, IPAE organizó el CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, para discutir sobre cuáles ideas sí han funcionado y existe consenso debe impulsar el próximo gobierno.

En democracia, el consenso es a respetar: al otro, incluso frente a discrepancias; la Constitución, incluso cuando se trate de modificarla; la separación de poderes, los pesos y contrapesos, y la autonomía de diversas instituciones; los derechos humanos; así como la libertad de prensa y expresión.

En economía, el consenso discutido fue que el modelo económico requiere ajustes, pero no un cambio radical; debemos trabajar en fortalecer el Estado y las políticas públicas deben enfocarse en integrar al ciudadano a la economía moderna. Recojo también los consensos identificados por Hugo Ñopo al consultar a 23 economistas, en que las coincidencias estuvieron en cambiar la protección social (educación, salud, agua) y el sistema tributario, así como mantener el manejo macroeconómico, el libre comercio y la promoción de la inversión privada.

En educación, el consenso está en poner el foco en la primera infancia; respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica y promover su mejor implementación para el desarrollo integral de las personas; apostar por una docencia basada en el mérito profesional, que incluya promover la mejora de la formación inicial docente; promover la autonomía de las instituciones educativas y permitir el desarrollo de proyectos educativos innovadores; mantener la independencia y fortalecer la SUNEDU, así como valorar y fortalecer las opciones de educación técnica; propiciar la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras y posibilitar así el acceso, la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución.

Como IPAE estamos comprometidos con el desarrollo del país. Estamos a disposición de todos los partidos políticos para exponerles y sustentar los principios y las propuestas que impulsamos, en particular para lograr una democracia verdaderamente representativa, una economía vigorosa que brinde oportunidades de empleo a la par que protección social, así como una educación de calidad.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 29 de mayo de 2021

CADEx: DEMOCRACIA, EDUCACIÓN DE CALIDAD Y OPORTUNIDADES PARA TODOS, LOS CONSENSOS MÍNIMOS PARA UN PERÚ MÁS DESARROLLADO Y EQUITATIVO

Lima, mayo de 2021.- Manteniendo su compromiso con la gobernabilidad del país y la creación de oportunidades de diálogo democrático, IPAE Asociación Empresarial organizó CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, con la participación Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia; Piero Ghezzi, exministro de la Producción y experto internacional en desarrollo económico e informalidad; y Rocío Cayllahua, Integrante de la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE.

“IPAE se esfuerza nuevamente en reunir distintas voces y pensarnos como país. Como peruanos, provenientes de distintos lugares y realidades, podemos dialogar y preguntarnos: ¿cuáles son los consensos mínimos básicos que independientemente de quién nos gobierne tienen que darse? No solo para no retroceder en lo avanzado, sino también para ver lo que se puede corregir y seguir hacia adelante”, afirmó la periodista Patricia del Río, encargada de la conducción del evento,

En una coyuntura tan compleja, con una opinión pública profundamente dividida, una crisis sanitaria producto del COVID-19 y una crisis de representatividad con un enorme rechazo hacia la clase política, es indispensable que, como sociedad, se llegue a consensos que permitan continuar creciendo y cerrando las brechas que existen en todo el país. “Un consenso, que no nos estamos inventando, sino que arrojan las encuestas, es que el país quiere cambios. La gente quiere cambios, pero no radicales. Se necesitan cambios sobre una base de seguridad, de respeto al orden constitucional. Incluso los cambios constitucionales que quieran hacer uno u otro grupo que llegue al gobierno se tienen que hacer de acuerdo al marco de la legalidad”, añadió Del Río.

Para Piero Ghezzi, es evidente que el actual modelo económico ha permitido al país tener avances en términos de crecimiento, estabilidad y reducción de pobreza durante los últimos 30 años. Esto se logró gracias a la implementación de políticas monetarias y fiscales responsables, un Banco Central de Reserva (BCR) independiente y una política económica abierta al mundo.

“Sin embargo, el modelo económico tenía un supuesto: el crecimiento económico bastaba para cerrar las brechas sociales y productivas del país. Se creía que el Estado estorbaba y que era importante que deje trabajar al sector privado y que la inversión privada lideraría el crecimiento y eso nos acercaría al desarrollo económico. La realidad es que no hay ningún país en el mundo que haya llegado al desarrollo sin un Estado que no se haya fortalecido”, explicó Ghezzi.

En esa línea, el primer gran consenso para el próximo gobierno debería ser el fortalecimiento del Estado. Este puede ser grande o pequeño, con menor o mayor nivel de intervención, pero la debilidad institucional de un país es siempre contraproducente para su economía y su desarrollo.

En cuanto a los consensos en Educación, es clave poder impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica. La opinión de Gerson Ames se dio en la misma línea y recalcó que solo con esta alianza, se podrá proveer a los estudiantes de los equipos tecnológicos y la conexión a Internet que necesitan para acceder a la educación virtual.

“Las tablets son como los balones de oxígeno que hoy los maestros y estudiantes necesitan para poder estudiar. Pero no son suficientes. También se requiere otro tipo de oxígeno que son los megas, el internet. Sin ellos no podrán conectarse”, recalcó el docente.

El docente Ames, al mismo tiempo, consideró indispensable que el próximo gobierno se enfoque de manera especial en la primera infancia, a través de políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, que tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno, y que se garantice el acceso a la Educación Inicial.

Asimismo, remarcó que es indispensable defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo; acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Rocío Cayllahua expuso sobre la postura y expectativa de los jóvenes acerca de los próximos cinco años de gobierno. Enfatizó en la necesidad de promover una descentralización real, con oportunidades equitativas en todo el país. “Los jóvenes no queremos abandonar nuestras regiones solo para buscar un trabajo. Queremos poner nuestro talento al servicio de nuestras comunidades. Para ello, necesitamos de oportunidades laborales y de desarrollo en todo el país por igual”, afirmó.

Finalmente, la joven líder afirmó que se necesita de igual modo, acceso a la Educación y Salud al interior del país. Además, exhortó al próximo gobierno a virar el modelo educativo hacia una educación para la vida, productiva y en consenso con las actividades económicas de cada región.

Cabe indicar que, la sesión completa de CADEx: “Democracia, Economía y Educación: Consensos por el Perú”, se pude ver nuevamente en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/145567987599496

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – DEMOCRACIA, MERCADO Y PROTECCIÓN SOCIAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

En los últimos 20 años avanzamos de manera importante en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza, pero estuvimos prácticamente estancados en democracia y protección social.

Necesitamos desarrollo y no solo crecimiento, y ello implica mantener la economía social de mercado, pero dar prioridad a fortalecer la democracia representativa y lograr una protección social efectiva.

Como IPAE impulsamos estos tres cimientos, con principios y propuestas, disponibles en nuestra web en Rutas Perú. Hemos planteado a los partidos políticos con congresistas electos tener espacios de intercambio para presentarles nuestras propuestas y el sustento de las mismas; e invitamos también a los ciudadanos a informarse con las mismas y apoyarnos en promover su implementación.

Una economía de mercado, operando de manera eficiente, permite que el país crezca y que ello se traduzca en empleo y oportunidades de desarrollo para los ciudadanos. El intervencionismo no ha logrado lo mismo ni en el Perú ni en otro país del mundo. Como IPAE presentamos en una Ruta Perú los resultados que tuvieron los experimentos estatistas de los años 68 – 90, que resultaron en empresas públicas con grandes déficits, lo que devino en hiperinflación, recesión y pobreza. De hecho, el intervencionismo redujo a la mitad el ingreso de los peruanos en ese periodo.

A mayor abundancia, cabe destacar que cuando le preguntas a la gente qué cambios desea en el modelo económico, lo que demanda son mejores servicios de educación, de salud, mejor combate a la delincuencia; es decir, pide mejor protección social. Como señalaba antes, en efecto requerimos un sistema de protección social efectivo, que realmente permita reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad. El sistema de protección social que tenemos es precario. Necesitamos una mejor estrategia de lucha contra la pobreza, reforzar la construcción de capital humano (desarrollo infantil, educación), e implementar sistemas de aseguramiento y protección para hacer frente a enfermedades y la vejez.

En cuanto a la democracia representativa, necesitamos partidos políticos sólidos, con ideas claras y democracia interna. Y debemos exigir que respeten la Constitución -incluso para modificarla-, el equilibrio de poderes, la libertad de prensa y expresión y los derechos fundamentales.

Como IPAE estamos comprometidos con el desarrollo del país, para lo cual seguiremos impulsando principios y propuestas. Esperamos que muchos líderes y ciudadanos se sumen a ello.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 22 de mayo de 2021

#CADEDIGITAL: NUEVAS TECNOLOGÍAS, EL ÚNICO CAMINO HACIA UN PERÚ CONECTADO

Lima, mayo de 2021-. Solo un país conectado es un país capaz de llegar a todos sus ciudadanos. Hoy, tras la pandemia y la transformación digital, la tecnología es una herramienta indispensable para construir un país más inclusivo y equitativo. Este fue uno de los temas centrales en la cuarta edición de #CADEDigital, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Dentro del evento, se llevaron a cabo dos sesiones pertenecientes al programa especial Conexión CADE. La primera, realizada bajo el nombre de “Nuevas tecnologías: Palanca para la innovación e inclusión”, organizada por Movistar; y la segunda “Cómo no perder el lado humano en las relaciones digitales con nuestros clientes”, a cargo de Salesforce.

La primera sesión contó con la participación de Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Teresa Gomes, Gerente General de Internet para Todos (Iniciativa de Telefónica y Facebook); y José Olaechea, Gerente Comercial Movistar Empresas y estuvo enfocada en presentar cómo la implementación de la innovación y nuevas tecnologías es el camino correcto para el descubrimiento de soluciones personalizadas y adaptadas a la realidad

Durante ella, Teresa Gomes recalcó que hoy, todo modelo de infraestructura de telecomunicaciones debe plantearse de manera eficiente y a un bajo costo. “Toda la infraestructura que desplegamos primero es ajustada a las necesidades de las zonas rurales. Al mismo tiempo, es de uso compartido para todas las operadoras móviles del país. Esa es una apuesta por la eficiencia y la mayor cobertura y conexión de las zonas rurales”, dijo.

Para que esta infraestructura funcione correctamente en zonas no siempre accesibles, otra herramienta tecnológica debe tomar protagonismo: la automatización. Gracias a ella es posible atender fallos y asegurar la calidad del servicio sin la necesidad de presencia física constante de técnicos y especialistas. El trabajo remoto, como ha enseñado la pandemia, permite que la economía y la industria no se detengan.

“Es necesario apostar por las nuevas tecnologías, virtualización, interfaces abiertas y la flexibilidad. Este es el camino de la innovación, para extender la conectividad. Con estas herramientas podemos crear un ecosistema más amplio e interconectado. Esto también permitirá un uso eficiente de la infraestructura, una reducción de los costos operativos y, por tanto, una mayor accesibilidad para todo el país”, recalca Gomes.

Pero no se trata solo del Estado. El sector privado, las organizaciones y los trabajadores también deben adaptarse a este presente -porque ya no se trata de ver al futuro- hiperconectado. La crisis sanitaria ha acelerado una transformación digital que se veía medianamente lejana antes de la llegada del COVID-19. “Todas las organizaciones deben tener el foco en subirse en esta ola de transformación. Esto no se limita a asumir plataformas o herramientas de comunicación, sino también a un cambio de mentalidad hacia lo digital. Los ciudadanos ya no consumen de la misma manera; están esperando experiencias y organizaciones digitales. Hoy, es obligatorio que todas las entidades públicas, privadas, PYMES, etc. tengan el componente digital que llegó para quedarse”, opinó por su parte José Olaechea.

Más conectados, pero siempre humanos

Tras la acelerada transformación digital traída por el coronavirus, la adopción de nuevas tecnologías por parte de organizaciones y trabajadores ha sido necesaria y ágil. Con altos y bajos, hoy es innegable que ninguna organización puede sobrevivir si no cuenta con un canal de atención en línea y presencia en

Sin embargo, esta interacción virtual no debe caer en la frialdad o quedarse en mensajes predeterminados. Al contactar a una empresa, el cliente espera un trato humano, cercano y empático. Las respuestas automatizadas son útiles, pero son solo el primer paso. Este fue el tema principal de la sesión “Cómo no perder el lado humano en las relaciones digitales con nuestros clientes” de #CADEDigital, a cargo de Damian Fernández, Digital Transformation Enterprise Architect at Salesforce, una empresa estadounidense de software especializado.

“La estadística nos dice que el 84% prioriza ser tratado como una persona y no como un número; pero solo el 34% de las empresas admite estar en condiciones de tratar a los clientes como individuos únicos”, reveló Damian Fernández.

Hoy, cada segundo cuenta, por ello las empresas están migrando de modelos relacionales masivos o por audiencias -guiados solo por estadísticas sin personalizar a cada cliente- hacia modelos enfocados en la personalización y el cliente. “La manera en que nos conectamos con un cliente tiene un impacto real en el negocio. En Salesforce, por ejemplo, sabemos que hay un 40% de incremento en la productividad si la organización -a través del software- es capaz de predecir la mejor recomendación ante los distintos problemas que puede presentar cada cliente al contactar a una empresa”, finaliza Fernández.

 

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: PERÚ PODRÍA SUMARSE A LA ‘VISA’ DE NÓMADE DIGITAL Y PERMITIR QUE EL TALENTO HUMANO TRABAJE EN MÚLTIPLES COMPAÑÍAS

  • Durante la cuarta edición del evento se destacó la necesidad del desarrollo del talento peruano para competir en el ecosistema digital mundial.

Lima, mayo de 2021-. Para lograr que más peruanos sean capaces de competir en escenarios globales es necesario desarrollar políticas y estrategias de atracción y movilidad del talento. Esta fue una de las conclusiones de la sesión La movilidad del talento y el impacto en la economía digital, desarrollada en el marco de #CADEdigital, a cargo de Karoli Hindricks, fundadora de Jobbatical.com, y con la conducción de Michael Duncan, miembro del Comité Perú Digital y del Directorio de IPAE Asociación Empresarial.

En su presentación, Karoli Hindriks habló de la escasez mundial de talento que hacia el 2030 podría costar cerca de 8.5 billones de dólares y que, supondría que harán falta 18 millones de personas para que los países se mantengan en una situación similar a la de hoy. En esa línea, la expositora reflexionó acerca del papel de Silicon Valley: “Una no puede evitar preguntarse por qué hay una sola región en el mundo referente en innovación cuando el talento existe a nivel mundial”, indicó.

Fue esta pregunta la que la llevó a fundar Jobbatical.com, una empresa que ayuda a otras instituciones de tecnología a reubicar a sus nuevos empleados internacionales de manera eficiente y confiable. En ese marco, para la especialista el tema de la movilidad del talento radica en traer a las personas en dónde se requiera y eso, a evaluación de Hindriks, es un hecho en el que los gobiernos han fallado: “Traer el talento a tu territorio, pero también dar las oportunidades y facilidades para que no se quieran ir”, precisó la especialista.

Al consultarle sobre el proceso de migración de talento, la expositora destacó que el ajuste cultural también es muy importante: “La diversidad en general es muy importante, es un factor clave para las organizaciones, que nos llevan a verlas de una forma más humana”, explicó. Asimismo, dijo que, como sociedad se debe hacer el esfuerzo de crear un ambiente favorable para que la diversidad pueda extenderse y esta pueda aprovecharse de manera adecuada; y que se ponga en práctica como un indicador formativo. Hindriks asegura que a pesar de que esta propuesta no es fácil traería grandes beneficios en el corto y largo plazo.

Asimismo, comento que, por otro lado, hoy existen los nómades digitales, que son personas que utilizan Internet para desempeñar su ocupación sin importar el lugar en donde se encuentren. Muchos países no tienen en cuenta a estas personas y actúan como si no existieran, lo que conlleva a que estos se vean privados de derechos básicos como salud y/o a no contar con representatividad. Como solución, la fundadora de Jobbatical.com destacó que, así como existe una experiencia de usuario enfocada al cliente, también es fundamental que haya una enfocada al trabajador presencial o remoto.

Al finalizar, la especialista destacó que las organizaciones privadas están más inclinadas a adoptar a nómades digitales en sus ecosistemas y que, el talento humano también se muestra cada vez más propenso a desarrollar una línea de carrera pensando en trabajar un par de meses en un país para luego mudarse o empezar en otra organización: “Perú podría crear o sumarse a esta ‘visa’ de nómade digital y permitir que estas personas trabajen de forma legal para múltiples compañías. Esto definitivamente se traducirá en tener y retener a las personas más talentosas en los ecosistemas”, indicó.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.