#RUTAPERÚ: ¿Cómo mejorar la oferta y acceso a la educación superior para beneficio de los jóvenes a nivel nacional?

  • IPAE Asociación Empresarial presenta la #RutaPerú: “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”, en el marco del Día de la Juventud.

Lima, setiembre de 2021-. Durante su presentación en la última edición de CADE Educación, foro virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, el ministro de Educación, Juan Cadillo, detalló los objetivos de su gestión en el sector. Estos incluyen una importante inversión en la educación técnica superior, el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) que se siga velando por la calidad de las instituciones a su vez que sean más ágiles en los procesos, el retorno a la semipresencialidad y el ingreso libre a la Educación Superior.

Si bien los objetivos e intenciones pueden ser positivos, será importante mejorar la educación básica para que no solo se logre un ingreso a la educación superior, sino también culminarla con éxito. Adicionalmente, se necesita ampliar las posibilidades de oferta educativa haciendo énfasis en la Educación Técnica y Técnico-Productiva, que es lo que el Perú requiere. Por ello, desde IPAE, continuando con su compromiso con el desarrollo del país, se busca aportar en el camino para alcanzar una educación de calidad. Para lograrlo, la institución ha elaborado la Ruta Perú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”.

“El Perú requiere desplegar distintas estrategias para ampliar y flexibilizar la oferta de educación superior, con el fin de desarrollar al capital humano necesario para recuperar competitividad y desarrollar ciudadanía. Los jóvenes precisan con urgencia que se atiendan sus necesidades e intereses y así cumplir los requerimientos actuales y futuros de la demanda laboral y de emprendimiento, que se produzcan cambios movilizadores y trascendentes en la oferta formativa y que esta impulse y motive su aprendizaje a lo largo de la vida”, indicó Gonzalo Galdos, Presidente de Organizational Learning Center (OLC).

La #RutaPerú: “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” se compone de cuatro grandes propuestas:

  • Ampliar, modernizar y flexibilizar la oferta de educación superior. Se requiere que las instituciones de educación superior -tanto universidades como institutos/escuelas y CETPROs- brinden una oferta educativa que se ajuste a los diversos perfiles y necesidades de los jóvenes, respondiendo además a la demanda presente y futura del mercado laboral. Para ello, es necesario (I) Modificar la normativa para que los programas ya licenciados en la modalidad presencial y semipresencial, puedan ser dictados en la modalidad virtual y viceversa; (II) Simplificar los procedimientos de licenciamiento, su ampliación y/o renovación, especialmente para la creación de carreras enfocadas en una futura demanda; (III) Impulsar que la educación superior ofrezca una formación integral, que asegure no solo el desarrollo de las competencias básicas propias de la profesión; sino también las habilidades socioemocionales requeridas para el óptimo desempeño en el mercado laboral; (V) Promover la ampliación del número de vacantes en las universidades, institutos y CETPROs públicos, en las modalidades presenciales y a distancia; (VI) Priorizar que las universidades públicas y privadas de excelencia puedan abrir filiales en modalidades presenciales y semipresenciales, con el fin de desconcentrar la oferta de calidad hacia las regiones.
  • Fomentar el acceso a la educación superior técnica y técnico-productiva. Considerando que en el mercado laboral peruano existe una demanda significativa por los profesionales técnicos, se requiere poner en valor la oferta formativa de los Institutos Tecnológicos y los CETPROs, convirtiéndolos en opciones atractivas de estudio para insertarse en el corto o mediano plazo en el mercado laboral. Para lograrlo es importante (I) Promover un instituto de excelencia en cada región, cuya oferta formativa responda a la demanda productiva y laboral regional, que cada gobierno regional deberá identificar en el periodo 2021-2022; (II) Promover redes de articulación entre institutos tecnológicos y CETPROs a nivel regional; (III) Asegurar una planificación y gestión eficaz y eficiente de la provisión de la educación superior tecnológica pública con calidad, oportunidad y pertinencia.
  • Promover nuevos mecanismos de financiamiento a la educación superior. Si bien las becas representan un importante mecanismo de financiamiento, su limitada disponibilidad requiere pensar en nuevas alternativas. Para ello se propone: (I) Modificar la Ley PRONABEC para que permita financiar programas y ciclos modulares en institutos y universidades licenciadas, y no solo estudios para grados de bachiller y/o posgrado. (II) Promover el desarrollo del “Fondo Estudia Joven”, que de manera similar a sistemas como Reactiva Perú permita el financiamiento de préstamos estudiantiles de largo plazo y a baja tasa, con recursos o garantía del Estado.
  • Promover estrategias de atención a los jóvenes NINI (ni estudian, ni trabajan). Para incorporarlos en los mercados educativo y laboral, es indispensable: (I) Impulsar el desarrollo de programas orientados a brindar capacitación para la inserción laboral, en habilidades cognitivas, socioemocionales y técnicas, en los cuales los jóvenes puedan certificar las competencias adquiridas, y esto contribuya en su transitabilidad dentro de la educación superior; (II) Promover programas y/o asesorías para la generación de emprendimientos y/o micronegocios, permitiendo la generación de empleo directo, con enfoque en las potencialidades locales, liderados y gestionados por las municipalidades en coordinación con las empresas y la sociedad civil.

IPAE Asociación Empresarial pone la Ruta Perú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” a disposición del gobierno central y las autoridades interesadas en implementar estas propuestas, que ayudarán a los jóvenes de todo el país a mejorar sus habilidades, la cual es la mejor inversión que un país puede hacer para su futuro.

Cabe indicar que las cuatro grandes propuestas que componen esta ruta se han basado en los Principios de Acción por una Educación de Calidad presentados por IPAE Asociación Empresarial en febrero de 2020. Puedes descargar la Ruta en Educación completa en:

https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/06/IPAE_Ruta_Peru-Aprendizaje-en-los-jovenes.pdf

La #RutaPerú “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” fue elaborada por la Comisión de Aprendizaje en los Jóvenes, promovida por IPAE Asociación Empresarial, cuyos integrantes son: Gonzalo Galdos, Presidente de OLC, Vicepresidente de Futura Schools y líder de la comisión; Juan Manuel Ostoja, CEO de la USIL; Luis Lescano, Presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo; Milagros Morgan; Vicerrectora Académica y de Investigación de la UPC; Verónica Zapata, consultora de políticas públicas y regulación; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Patricia Herrera; Jefe de proyectos de Educación de IPAE.

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#PremioIPAE: Marina Bustamante es reconocida como la Empresaria del año 2020

  • La fundadora de Renzo Costa promueve el desarrollo sostenible empresarial para contribuir con la sociedad a través de programas de integración social.

Lima, setiembre de 2021.- El premio IPAE es un reconocimiento que IPAE Asociación Empresarial otorga cada año, desde 1961, a los empresarios y empresas que más allá de sus propias actividades, contribuyen al crecimiento del Perú. En este marco, la institución se complace en anunciar a Marina Bustamante, fundadora de Renzo Costa, como Empresaria del año 2020, en reconocimiento a su trayectoria como emprendedora peruana, destacando su historia de perseverancia y contribución al desarrollo empresarial, con un ejemplo de empoderamiento femenino e iniciativa privada ética.

Proveniente de una familia del distrito limeño de Barrios Altos, el amor de Marina por los cueros nació desde su niñez cuando presenciaba a su abuelo curtir el noble material. En 1968 comenzó a producir cinturones de cuero de manera artesanal y esto la lleva a iniciar su emprendimiento durante la juventud, instalando un taller en el garaje de su casa. Ahí trabajó arduamente en su pasión: transformar el cuero en accesorios de vestir.

Gracias a su empeño y a la calidad de sus productos, logró el reconocimiento y preferencia en las boutiques limeñas. A la edad de 20 años y con el nacimiento de su primer hijo, Marina emprende la aventura de inaugurar su primer local en una galería en el famoso Jirón de la Unión en Lima, al cual nombra Renzo Costa, en honor a su primogénito. Sin embargo, fueron diversas las dificultades que tuvo que afrontar como madre y empresaria durante los primeros años.

En la década de los 80, viaja con su familia a Chile donde abrió con mucho éxito tiendas de su marca. Años después retorna a Perú para abrir nuevos establecimientos en varias ciudades del país. Luego, el Fenómeno del Niño pone a prueba nuevamente el negocio, dado que, debido al intenso clima, la demanda de prendas de cuero bajó en la región costera. Marina decide convertir la amenaza en una gran oportunidad, llevando sus productos a los lobbies de los hoteles de turistas en ciudades del interior del país, especialmente en la Sierra. Adicionalmente a este reto, la empresaria amplía su cartera de productos con billeteras y accesorios de cuero los cuales, hasta el día de hoy, son los más demandados de la firma.

En la actualidad, Renzo Costa es una de las empresas más importantes de Latinoamérica dentro de su rubro. Cuenta con una cadena de más de 65 puntos de venta, distribuidos en los centros comerciales más importantes del Perú, como también en tiendas independientes en zonas estratégicas de Lima y en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Marina Bustamante construyó el éxito de la marca con valores humanos: solidaridad, unión familiar y perseverancia. Gracias a su experiencia de vida, promueve el desarrollo sostenible empresarial para contribuir con la sociedad a través de programas de integración social como “Renzo Costa piensa en mí”, donde el objetivo es incluir a personas con habilidades diferentes dentro de su equipo de trabajo, y “Manos invencibles”, el cual brinda a internos en centros penitenciarios educación y cultura de trabajo que les permiten, pese a su difícil situación, ser un apoyo para sus familias y especializarse en un oficio.

“Agradezco a IPAE Asociación Empresarial por la distinción y compartiré con todo mi equipo este reconocimiento. Hemos vivido muchos retos a lo largo de los años, siendo la pandemia uno de ellos, pero esta nos da una gran lección a todos los empresarios: Ser más unidos y más solidarios. Este reconocimiento nos motiva a fortalecernos con fe y esperanza, para seguir haciendo empresa para todos los peruanos”, finalizó Marina Bustamante.

Dato

En esta edición 2020 del Premio IPAE también se ha reconocido a Radio Filarmonía y Fundación Romero en las categorías Promoción del Arte y Cultura, y Promoción de la Educación, respectivamente. Ambas instituciones son reconocidas por IPAE por su contribución al progreso y difusión de la cultura peruana, y al desarrollo de una educación de excelencia.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – Activando la educación

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Bajo el lema “Activando la Educación”, tuvimos el CADE Educación 2021 con más de 600 participantes de distintas regiones, que buscaron inspirarse y reflexionar sobre la situación y retos de la educación peruana.

Se destacó que estamos ante un punto crítico: una pandemia que aún no hemos podido contener, una interacción política signada por el conflicto, una ciudadanía débil con brechas en oportunidades y una muy baja competencia para la productividad.

Asimismo, se trató la preocupación por los casi dos años sin clases presenciales por la pandemia y las pérdidas de aprendizajes que ello implica, y se nos invitó a preocuparnos por los 14 años que los niños y adolescentes pasan en el sistema educativo sin lograr los aprendizajes esperados.

Al respecto, se vio la importancia de convertir la crisis actual en una oportunidad de cambio, una ventana que debemos abrir y activar juntos. Las palabras confianza y autonomía estuvieron muy presentes a lo largo del programa. Ello en referencia a las instituciones educativas y también a los estudiantes. Debemos priorizar el desarrollo de la autonomía desde los primeros años, para que las personas podamos aprender a lo largo de la vida y así adaptarnos a un mundo cada vez más cambiante.

Otra propuesta fue la referida a acelerar la reapertura de las instituciones educativas. Saludamos que la decisión sea reabrir, pasemos a hacerlo rápidamente. Será importante una campaña que desde el Minedu sensibilice y movilice a la ciudadanía, con mensajes claros que generen confianza en los diversos actores.

Otras propuestas planteadas: Impulsar modelos educativos híbridos; Propiciar una cultura escolar que active el aprendizaje, el trabajo colaborativo y el involucramiento de la comunidad; Incorporar a las plataformas digitales como aliados del aprendizaje; Ser críticos frente a la responsabilidad de los medios de comunicación en la mejora de la educación y la construcción de ciudadanía; Fomentar un sistema educativo que atienda las necesidades de aprendizaje de los 33 millones de peruanos y peruanas; y, Promover una gobernanza para un sistema educativo flexible.

Invitamos a todos a ver el CADEx de cierre de CADE Educación, con el detalle de las iniciativas presentadas por Lea Sulmont, Presidenta de CADE, en diálogo con el Ministro de Educación, Juan Cadillo. Pueden verlo en las redes sociales de IPAE.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 18 de setiembre de 2021

#CADEedu – Lea Sulmont es la presidenta de la 13° edición de CADE educación: “Activando la Educación”

Lima, agosto de 2021. –Tenemos que atender a 33 millones de peruanos y peruanas para mejorar sus oportunidades de transformar sus vidas, a través de la educación. Pero estamos ante un punto crítico: una pandemia que aún no hemos podido contener, un diálogo político signado por el conflicto, una ciudadanía débil donde priman las desigualdades y una baja competencia para la productividad. Para ello, es necesario reimaginar, reestructurar, reiniciar la educación y reconocer al Perú como una gran escuela donde todos estamos llamados a participar. Con este propósito, IPAE Asociación Empresarial organizará la 13° edición de CADE Educación.

Bajo el lema “Activando la educación”, CADE Educación se llevará a cabo del martes 14 de septiembre al viernes 17 de septiembre, a partir de las 5pm, en formato virtual. Su objetivo es reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del Perú con el fin de generar propuestas innovadoras para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva. Para ello, se contará con la presencia de líderes y especialistas del sector, nacionales e internacionales.

Así, el Comité de CADE Educación 2021 está presidido por Lea Sulmont, Vicerrectora Académica de la UPAL, junto a ella están Carla Gamberini, Directora de Latinoamérica y España de Mangahigh; Carla Olivieri, Presidente de CADE Educación 2020, CEO de Aktiva, Centro de Alto Desempeño; César Ruiz de Somocurcio, Director de Innova Schools Arequipa; Daniel Alfaro, Fundador de PIRKA, educación & cultura; Elías Neira, Cofundador de CALA Educación y Trasciende; Hugo Díaz, Director de Educación de Fundación Santillana Perú; Julio César Mateus, Profesor Investigador de Universidad de Lima; Liliana Galván, Gerente general de ProAdalid Consultores; Mayte Morales, Directora General del Instituto APOYO; Patricia Andrade, Especialista en gestión de políticas educativas; Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA; Véronica Ugarte, Promotora de Andino Cusco International School, Walter Velásquez, Docente de ciencias y tecnología de Colcabamba, Huancavelica y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

“Frente a los grandes desafíos de la coyuntura, nos encontramos ante una gran oportunidad de activar un cambio que permita el desarrollo de una sociedad con inclusión y gran productividad a través de la educación. Para ello, en CADE Educación 2021 abordaremos cuáles son las principales palancas que debemos activar en la educación peruana”, indicó Lea Sulmont, presidenta de CADE Educación.

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos

 Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – Reconstruir nuestro Perú me representa

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Esta semana tuvimos la 26ª edición de CADE Universitario, en que más de 500 estudiantes de universidades e institutos de todo el país se reunieron en un espacio de reflexión, inspiración y acción, en torno al lema “Reconstruir Nuestro Perú Me Representa”.

IPAE organiza CADE Universitario con el objetivo de inspirar y promover que jóvenes líderes tomen acción para aportar al desarrollo del país, mejorando su comprensión de la realidad y conectándose entre ellos y con líderes de otras generaciones.

Así, el primer día los jóvenes pudieron reflexionar sobre la realidad del país en lo que respecta a educación, salud, economía, institucionalidad; también sobre cómo sacar provecho de lo inesperado y ser acuciosos y críticos con la información que reciben. El segundo se enfocó en diferentes formas de contribuir, como investigación y emprendimiento, así como la relevancia de la construcción de consensos. El tercer día consistió en una exploración de qué puede hacer cada uno, de cómo identificar su propósito, de la empleabilidad, así como en conocer historias inspiradoras sobre el trabajo en el sector público y el sector privado.

Este año, la reunión se dio en un contexto de mucha incertidumbre, por el proceso electoral, la pandemia, la recesión, universidades y colegios aún cerrados, el aumento de la pobreza, y todo ello ad-portas del bicentenario.

Tengo la confianza de que esa incertidumbre no paraliza a los jóvenes, sino que, al contrario, es motivo para renovar su energía, prepararse y ser más activos en solucionar problemas.

Más aún, confío que los jóvenes líderes de las diferentes regiones asumirán mayor protagonismo para construir consensos e impulsar el desarrollo que necesitamos. Según resalté en el evento, la solución de los problemas del país no podemos dejarla solo a los políticos, ni solo a los hombres, ni tampoco solo a los adultos. Los jóvenes hombres y mujeres tienen un rol importante por cumplir.

Desde IPAE continuaremos impulsando a líderes jóvenes a involucrarse en el desarrollo del país, a actuar con valores, a conocer y entender la realidad y a enfrentar los retos que tenemos.