NOTA DE PRENSA – #RETORNOACLASES: 11 recomendaciones para el Ministerio de Educación, las DRE y las UGEL para el retorno seguro a las aulas

Lima, marzo de 2022. – En el Perú, cada estudiante de educación inicial cumple anualmente 900 horas lectivas; en primaria, las clases suman 1,100 horas al año; y un alumno peruano de secundaria dedica 1,200 horas a su formación académica. ¿Cuánto han perdido los alumnos peruanos durante dos años de educación a distancia? Si bien la educación virtual y programas como Aprendo en Casa han sido herramientas muy valiosas a lo largo de la pandemia, el retraso en el aprendizaje de los escolares peruanos es innegable. De acuerdo con la Contraloría1, el 44% de los estudiantes de secundaria de colegios estatales encuestados en todo el país consideró que Aprendo en Casa y la virtualidad resultan insuficientes para alcanzar un progreso lectivo adecuado.

Es una buena noticia que las clases presenciales estén empezando en todo el país. Sin embargo, esto no quiere decir que no existan pendientes que las autoridades, principalmente del Ministerio de Educación, la Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), deban de tener en la mira para asegurar un retorno a clases no solamente seguro, sino que también garantice la recuperación de aprendizajes de todos los estudiantes del país.

Es necesario poner la mirada en lo pedagógico y los procesos de aprendizaje que se necesitan impulsar. Para aportar con este objetivo, y siguiendo con su compromiso para el desarrollo de un país con igualdad de oportunidades para todos, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial ha elaborado estas “Recomendaciones para el Retorno a clases presenciales”. Para el caso del Ministerio de Educación:

  1. Reforzar la estrategia de comunicación para reconstruir la confianza. Aún existe temor e incertidumbre en padres de familia, estudiantes, docentes y personal administrativo de escuelas respecto al retorno a la presencialidad. Es importante transmitir confianza y seguridad, reforzando los mensajes sobre los beneficios de la presencialidad: mejora del aprendizaje, mayor participación de parte de los alumnos, mayor relacionamiento con compañeros de clase, ayuda a la salud mental, etc.
  2. Llevar a cabo una evaluación de los estudiantes para la implementación de estrategias para enfrentar la crisis de aprendizaje y las dificultades socioemocionales. Los resultados de la evaluación muestral anunciada por MINEDU, deben de servir para replantear el calendario escolar, la promoción guiada, entre otras. A su vez, se sugiere poner recursos y modelos a disposición de los docentes para que inicien, cuanto antes, procesos de evaluación a nivel de cada estudiante en las instituciones educativas.
  3. Brindar mayor autonomía a las instituciones educativas. Esto significa permitir que cada institución pueda establecer su modelo en función a las características de su contexto y las necesidades de su comunidad educativa, y así poder decidir las agrupaciones, los horarios y las priorizaciones necesarias. Tal como indica la #RutaPerú “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo”, elaborada por IPAE, es indispensable lograr una descentralización efectiva, que facilite la acción de las escuelas, permita la fluidez de los procesos, y promueva la transparencia, la innovación y la autonomía.
  4. Priorizar el cierre de la brecha digital: a nivel de equipamiento, conectividad y competencias digitales, tanto en docentes como en estudiantes. Esto puede lograrse con el apoyo del sector privado, pues las escuelas podrían contratar el servicio de internet y este gasto podría incluirse en la asignación por mantenimiento.
  5. Dar continuidad a la estrategia “Aprendo en Casa”, potenciando su operatividad y contenidos para docentes, estudiantes y familias. Esta debe convertirse en una plataforma interactiva que promueva verdaderamente el aprendizaje autónomo y a distancia y permita hacer seguimiento para conocer el progreso de los estudiantes.
  6. Promover una campaña nacional masiva para recuperar a los estudiantes que abandonaron la escuela. Se debe promover mecanismos para promover su reinscripción. Debería involucrarse toda la comunidad, incluyendo a los compañeros y sus familias.
  7. Fortalecer las alianzas intersectoriales para sumar esfuerzos en el proceso de retorno, como por ejemplo con el Ministerio de Salud o con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y su Programa Aurora, quienes podrían atender situaciones de violencia familiar a través de los psicólogos desplegados en todo el territorio nacional.

Para las Direcciones Regionales de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local:

  1. Fomentar la autonomía de las escuelas y acompañar desde las UGEL a aquellas que más lo necesitan. No es momento de fiscalizar y sancionar, sino de acompañar y apoyar el proceso de retorno.
  2. Identificar y compartir con la comunidad educativa buenas prácticas de la implementación de modelos híbridos, a fin de inspirar, reconocer y fomentar un efecto multiplicador. Las instancias descentralizadas pueden cumplir un rol muy importante en este punto, promoviendo redes para el intercambio de buenas prácticas.
  3. Identificar las necesidades de capacitación que existen a nivel de las escuelas. Las UGEL y las DRE deben implementar programas de capacitación alineados a los requerimientos de sus jurisdicciones y promover alianzas en el territorio nacional para atender la brecha de conectividad.
  4. Evitar la saturación con documentación y tareas académico-administrativas. Las instituciones educativas necesitan apoyo para no desperdiciar tiempo valioso en tareas administrativas y barreras burocráticas.

Cabe indicar que estas propuestas se enmarcan en el pilar de Educación de Calidad, que la institución viene promoviendo con el objetivo de transformar la educación para lograr un Perú desarrollado. Para mayor información, consulta aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion/

 

[1] https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/575068-44-de-alumnos-de-colegios-publicos-considera-insuficiente-medio-virtual-usado-para-dictado-de-clases-aprendo-en-casa/

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPNIÓN – EL 8 DE MARZO, NADA QUE CELEBRAR

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El camino para lograr la igualdad entre hombres y mujeres aún es largo, y recientemente lo es más, luego de retrocesos con el gobierno actual.

El nombramiento de ministros y autoridades que son agresores probablemente sea lo más preocupante, porque transmite equivocadamente la idea de que ello se puede tolerar. Quien no respeta a su esposa o hija, que son su núcleo más cercano, menos respetará a su comunidad, ya sea que se trate de una región o la sociedad en su conjunto.

Hemos retrocedido también en la participación de la mujer, con sucesivos gabinetes con mínima participación de mujeres, en el que actualmente hay solo 3 de un total de 18 ministerios.

A nivel personal tenemos la responsabilidad de rebelarnos contra nombramientos y decisiones que atentan contra la igualdad de oportunidades. Para comenzar, exijamos que agresores que siguen de ministros o funcionarios salgan del Estado. Y en las próximas elecciones regionales y locales, asegurémonos de que nuestro voto sea por personas sin un pasado agresor. Los partidos políticos y el Jurado Nacional de Elecciones deben ser activos en detectar a los candidatos agresores y evitar su postulación.

Desde IPAE seguiremos impulsando la iniciativa de Líderes por la Equidad de Género, que promueve la equidad en y desde las organizaciones, que persigue la igualdad de oportunidades, la erradicación de sesgos inconscientes, la comunicación inclusiva, la tolerancia cero a la violencia de género y el aprendizaje conjunto para avanzar en los temas anteriores.

Con un gobierno machista y autoritario, el camino es cuesta arriba. Por ello la especial relevancia de que las mujeres actuemos enérgicamente reclamando desde la sociedad civil cuando se configuren nuevos retrocesos, así como que las instituciones promuevan la equidad en su interior, así como desde sus trabajadores hacia sus familias y la sociedad.

El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, recordemos la lucha de mujeres y hombres por avanzar hacia la igualdad de género y renovemos nuestras energías como personas e instituciones para impulsar desde esos espacios una verdadera igualdad.

COLUMNA DE OPINIÓN – AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD, SE BUSCAN

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

De cara a las elecciones regionales y locales que tendremos el año entrante, importante reflexionar sobre lo que debemos buscar en los candidatos. Si bien son relevantes sus planteamientos sobre las políticas públicas que impulsarán, lo es aún más su comportamiento, en particular su autenticidad y su integridad.

La autenticidad hace referencia a que una persona se muestre como es, de manera sincera y coherente con su actuación. Penosamente, lo que vemos actualmente es un doble discurso en el Presidente -tema que hemos cuestionado en uno de los comunicados de IPAE-, así como la intención de mostrar a alguien diferente según la circunstancia, con un sombrero hasta cuando está sentado en su escritorio y una gorra para reuniones opacas fuera de Palacio.

En cuanto a la integridad, es lamentable que el nuevo gobierno esté involucrado en investigaciones muy serias de corrupción. Está el intento inicial del Presidente de no despachar desde Palacio -lo cual le habría permitido burlar las normas de transparencia que exigen informar sobre las reuniones sostenidas-, los US$ 20,000 encontrados en un baño de Palacio de Gobierno a Bruno Pacheco, exsecretario general del Despacho Presidencial de Pedro Castillo, y, recientemente, lo señalado por una investigación periodística en el sentido que Karelim López, contratista del Estado, habría negociado con el Presidente para que interceda en que gane la buena pro de una obra. Sobre lo último, estaría acreditado que el Presidente se reunió varias veces con ella y que ella habría contratado servicios de animación para la fiesta infantil de la hija del Presidente.

Está, además, la evaluación de Minedu, en cuyas investigaciones estarían señalando la responsabilidad de la hija del Ministro y de una congresista alrededor de la filtración de parte de la prueba. Terrible, más cuando, usando la filtración como excusa, el Ministro habría estado considerando el ascenso automático de profesores, al margen de sus conocimientos y méritos. Mal visto, podría pensarse que todo fue intencional: filtro la prueba, desacredito el proceso de evaluación y luego nombro a los maestros a dedo.

Realmente lamentable que nuestras autoridades actuales adolezcan de autenticidad y tengan serios indicios de corrupción. En las próximas elecciones, fijémonos mejor en el comportamiento de los candidatos; demos nuestro voto a personas honestas en su forma de ser y en su actuar.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 18 de diciembre de 2021

COMUNICADO – EXHORTAMOS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA A NO RETROCEDER EN LA REFORMA UNIVERSITARIA

La reforma universitaria es una de las políticas educativas más importantes para la construcción de un Perú desarrollado. Lamentamos que la Comisión de Educación del Congreso de la República quiera retroceder en la misma, afectando la educación de los jóvenes y su futuro profesional.

La reforma contempla el proceso de licenciamiento, que evalúa el cumplimiento de condiciones básicas de calidad por parte de las universidades, buscando que solo operen aquellas que cumplen con brindar educación superior de calidad.

Las universidades con licencia denegada incumplían condiciones básicas de calidad, desde no contar con docentes calificados ni procesos de capacitación para mejorar esa situación, no cumplir con infraestructura ni equipamiento adecuados para programas ofrecidos, o no tener la debida transparencia en sus procesos. En su momento se les dio oportunidad de adecuarse y a las que no lo hicieron se les denegó la licencia. Luego de la denegatoria se les ha dado hasta cinco años para programar el cese de actividades y no perjudicar a sus estudiantes, quienes han tenido opciones financiadas por el Estado para trasladarse a universidades licenciadas.

Considerar una nueva oportunidad de licenciamiento para universidades que no daban a los estudiantes un servicio con condiciones básicas y no se adecuaron cuando pudieron, va abiertamente en contra de lograr un sistema de educación superior de calidad.

En esta línea, la SUNEDU es clave para dar continuidad a los logros alcanzados, por lo que no debe ponerse en riesgo su rol técnico y autónomo.

Desde IPAE, y la Comunidad de Líderes de Educación, defendemos; por ello, exhortamos al Congreso de la República a no retroceder en la reforma universitaria. Intereses particulares no deben prevalecer por encima del interés público.

COLUMNA DE OPINIÓN – DIVERSAS VOCES, JUNTAS POR UN SOLO PERÚ

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tuvimos CADE Ejecutivos, con tres días productivos e intensos, de escucharnos, de reflexionar sobre los retos para cerrar las brechas sociales y económicas del país, sobre la democracia y sobre los retos de los empresarios. Como IPAE seguiremos impulsando los desafíos que tenemos, en línea con nuestra visión de ser la fuerza propulsora del empresariado por un Perú desarrollado.

Impulsaremos también cada vez mejores empresas, y en particular la aplicación de los principios presentados en CADE de los empresarios comprometidos con el desarrollo del Perú, además de las iniciativas en marcha de Empresarios por la Integridad y Líderes por la Equidad de Género. Al respecto, en línea con lo señalado por el Presidente en su mensaje en CADE, necesitamos buenos empresarios, como también buenos políticos y buenos funcionarios.

Fue renovador tener en CADE los planteamientos de las voces de regiones, los cuales todos debemos impulsar; enumero algunos: reconstrucción del norte, retorno a clases y mejora de la educación, promoción de cadenas productivas, participación de comunidades andinas y amazónicas, ejecución de proyectos del Plan Nacional de Infraestructura, conectividad y reactivación del turismo.

Fue además muy relevante escuchar las reflexiones de Anne Applebaum sobre la democracia, en particular respecto de que la principal amenaza ya no son los tanques, sino intentos de destruirla desde adentro: modificando la Constitución, restringiendo la libertad de prensa, limitando la independencia de los jueces, buscando anular a la oposición y amenazando en general la institucionalidad.

Una constante en los diálogos de las sesiones fue la importancia de contratar a los mejores y hacer que el Estado funcione mejor para tener éxito en cerrar las brechas sociales y económicas del país.

Terminando con CADE, me quedo con la esperanza de que sea un punto de inflexión para dos temas:

  • Escucharnos más, a pesar de las discrepancias; tener diálogos de buena fe y sin doble discurso;
  • Impulsar el trabajo conjunto sector público, sector privado y sociedad civil, tender puentes, construir confianza.

Así, espero que todos llevemos a nuestro día a día el lema de este CADE, Diversas Voces, trabajando juntas por un Solo Perú.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 22 de noviembre de 2021