#CADEejecutivos: Expertos internacionales reflexionarán sobre los desafíos y oportunidades para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero

Lima, octubre de 2021. – Esta edición pone énfasis en escuchar voces diversas, con expositores de diferentes regiones del país, y también en aprender de experiencias internacionales sobre el liderazgo concertador desde cargos públicos, el trabajo conjunto entre sectores público y privado y la importancia de escucharnos empáticamente en democracia.

IPAE Asociación Empresarial organizará entre el 16 y 18 de noviembre el foro empresarial más importante del país: CADE Ejecutivos, cuyo lema en su 59º edición será “Diversas voces, un solo Perú”. El evento, que se realizará de manera virtual por segundo año consecutivo a causa de la emergencia sanitaria, reunirá a las principales autoridades, líderes del sector privado, representantes de la sociedad civil y destacados especialistas nacionales y extranjeros para poner en agenda los temas relevantes para el desarrollo del Perú.

Se llevará a cabo la sesión “Enfrentando los desafíos del país en democracia”, en la que participarán Mae Montaño (Ecuador), Activista política y social y Ex Asambleísta Nacional; y Claudio Orrego (Chile), actual Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, en que escucharemos sus reflexiones sobre liderar desde cargos públicos concertando con los distintos actores.

En esa línea, también se llevará a cabo la sesión “Sector privado y público, construyendo juntos”, a cargo de Sergio Fajardo (Colombia), aspirante a la presidencia de la República de Colombia, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, quien contará su experiencia sobre la importancia de que los sectores público y privado trabajen juntos para lograr el desarrollo en beneficio de los ciudadanos.

Además, en el marco del Bicentenario del Perú, el programa incluye la ponencia “¿Cómo se encuentra América Latina dos siglos después de la independencia?”, en la que Enrique Krauze (México), reconocido historiador y Director General de Letras Libres y Editorial Clío, hablará sobre los desafíos sociales e institucionales de las democracias Latinoamericanas.

Para poner énfasis en la importancia de las instituciones democráticas, Anne Applebaum (Estados Unidos), historiadora, periodista y comentarista geopolítica ganadora del prestigioso Premio Pulitzer, liderará la sesión “La institucionalidad en el bicentenario del Perú”. En esta, reflexionará sobre las amenazas a la institucionalidad y la democracia, como el autoritarismo, el nacionalismo y la polarización.

Por su parte, destacados líderes empresariales internacionales compartirán su experiencia y dejarán enseñanzas muy valiosas para el sector privado peruano. Dane Smith (Estados Unidos), Director General de FSG, organización fundada por los reconocidos expertos Michael Porter y Mark Kramer, expondrá sobre la importancia del Valor Compartido en el ámbito empresarial para solucionar problemas de la sociedad. Esta nueva filosofía de hacer negocios va más allá de la rentabilidad financiera y propone un enfoque centrado en crear valor para la empresa y la comunidad por igual.

En la misma línea, Jim Hemerling (Estados Unidos), Director General y Socio Senior de Boston Consulting Group, estará a cargo de la exposición “Construyendo ventajas empresariales en tiempos de nuevos retos”. El destacado experto hablará con los participantes del evento acerca de las nuevas estrategias empresariales necesarias para prosperar en una época de tensión social, nacionalismo económico y revolución tecnológica.

Finalmente, la sesión “Sector privado y sus grupos de interés, construyendo juntos” será liderada por Ramón Mendiola (Costa Rica), Director General de FIFCO, empresa líder de la industria de bebidas, reconocida por su visión de sostenibilidad y su modelo de operación en Triple Utilidad. En ella, expondrá acerca del liderazgo empresarial como herramienta indispensable para el logro de metas financieras, ambientales y sociales.

CADE Ejecutivos es una oportunidad para escuchar propuestas y voces diversas, que nos permitan reflexionar y avanzar en consensos sobre caminos de solución a las demandas inmediatas de la ciudadanía y la solución de los retos de mediano plazo que el país enfrenta. Para ello es fundamental aprender y recoger lecciones de todo el mundo.

Puedes consultar el programa completo en la web del evento: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: BBVA, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Statkraft

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

IPAE: RECOMENDACIONES PARA UN PRONTO RETORNO A CLASES PRESENCIALES

  • IPAE Asociación Empresarial pone a disposición del Ministerio de Educación, de las instancias de gestión descentralizadas (DRE y UGEL), de las instituciones educativas y de la comunidad en general, un conjunto de recomendaciones para que la implementación de dicho retorno ocurra de la mejor manera para todos los actores del sistema educativo.

Lima, octubre de 2021.- Tras más de un año y medio de pandemia y clases virtuales, expertos, docentes y estudiantes coinciden en un enorme pendiente para el país: el retorno a la presencialidad es urgente. La propia jefa del Gabinete de Ministros, Mirtha Vásquez, lo reconoció así. A pocos días de asumir el cargo, afirmó que la pandemia y el fortalecimiento de la educación son las prioridades de su gestión y del gobierno. Desde IPAE Asociación Empresarial coincidimos con esta afirmación.

Por ello, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial, conformada por representantes del sector público, privado, la empresa, la academia y la sociedad civil que están comprometidos con una educación de calidad, han planteado un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta para el pronto retorno a las clases presenciales. Estas recomendaciones, brindadas tanto para las autoridades como para las instituciones educativas, consideran estudios y publicaciones presentadas por instituciones como el Banco Mundial, Harvard y diversos Centros de Investigación a nivel internacional, así como la evidencia de los países que ya han iniciado el proceso de retorno:

  1. Reforzar la comunicación para reconstruir confianza. La responsabilidad y compromiso para el retorno involucra a toda la comunidad educativa. Por lo tanto, es fundamental que desde el Ministerio de Educación se dé explícitamente este respaldo para acelerar el proceso de retorno. Si los equipos directivos de las instituciones educativas no sienten la confianza y respaldo para abrir, no podrán liderar ese proceso con sus docentes. Asimismo, algunos padres de familia también sienten temor ante el probable contagio de sus hijos. Por ello, es importante reforzar los mensajes sobre los beneficios de volver a las escuelas, transmitiendo confianza desde el Gobierno. Si la comunidad educativa en general posee un fuerte sentido de confianza estará mejor capacitada para responder a la crisis o ante un caso de contagio; un factor clave para ello es promover información oportuna, creíble, basada en evidencia y en tiempo real. Para reforzar la confianza en este proceso, se recomienda difundir y dar más visibilidad a la experiencia de las instituciones educativas que ya iniciaron dicho proceso.
  2. Evaluar a los estudiantes. Es necesario identificar el punto de llegada de los estudiantes, por ello, se sugiere que a nivel del sistema educativo se lleve a cabo un proceso de evaluación muestral a estudiantes de años clave: inicial, 2° y 4° de primaria, y 2° y 4° de secundaria, el cual debe ser liderado por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación. Es importante recalcar que estas evaluaciones deben darse en un espíritu de empatía y apertura. Al mismo tiempo, es importante que cada institución educativa pueda identificar el nivel de aprendizaje con el que llega cada uno de los estudiantes a la escuela, y elaborar un plan con estrategias para atender de manera personalizada cada caso. Asimismo, se deben adoptar prácticas de comprobación diaria del bienestar de los estudiantes y su disposición para aprender, así como atender a la situación de los estudiantes respecto a la consolidación o falta de hábitos, rutinas o estrategias de autorregulación a consecuencia del contexto diferente en el que han estado inmersos, para establecer las medidas que ayuden a recuperarlos.
  3. Promover modelos híbridos. Fomentando la autonomía de las instituciones educativas para que puedan implementar estrategias diferenciadas según su propio contexto, disponibilidad de recursos, conectividad y necesidades. Se podría evaluar la planificación de un retorno por fases, considerando distintos horarios y frecuencias de acuerdo a cada grupo. Para frenar la resistencia o temor que pueda existir, es importante alentar que cada institución educativa tenga un plan gradual de actividades presenciales que involucre a toda la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres de familia. Esto debe ser comunicado de manera clara y empática, reconociendo el esfuerzo de las familias desde el inicio de la pandemia.
  4. Promover el aprendizaje autónomo. Es importante que las instituciones educativas desarrollen propuestas de autorregulación y organización autónoma del trabajo, sobre todo para las instancias remotas. Si bien el modelo híbrido plantea una relación pedagógica con mayores espacios para la autonomía de los estudiantes, es necesario recordar que la autonomía no es una habilidad innata que se desarrolla de manera espontánea, por lo que requiere ser desarrollada específicamente. A su vez, se deben tener en cuenta otras consideraciones como la importancia de apoyar la salud mental y el bienestar de los estudiantes, consolidar y fortalecer lo avanzado, así como re-priorizar el plan de estudios. Se podrían considerar estrategias como re-agrupar a los estudiantes por ciclos y no por grados, y brindar un seguimiento más personalizado.
  5. Acompañar y motivar a los docentes. Es indispensable iniciar el proceso con un diagnóstico de las necesidades de los docentes, así como fortalecer sus competencias relacionadas a las estrategias de recuperación de estudiantes, implementación de diferentes formas de evaluación, desarrollo de competencias digitales; así como, su habilidad para planificar, acomodar y priorizar el currículo de acuerdo a la coyuntura. De igual modo, se debe brindar soporte emocional a los docentes y evitar sobrecargarlos con labores administrativas.
  6. Perfeccionar la normativa y la gestión del sector educativo. Para lograrlo, es indispensable mejorar la coordinación entre las diferentes instancias de gestión: el MINEDU, las DRE, las UGEL y las instituciones educativas, a fin de evitar que circulen mensajes contradictorios. A su vez es necesario actualizar la normativa para el retorno – con base en la evidencia – para facilitar el proceso. Tal es el caso de las condiciones de bioseguridad, como el uso obligatorio y permanente del protector facial, asistencia máxima de 4 horas cronológicas en el servicio presencial, distanciamiento de 2m² entre estudiantes, tanto dentro como fuera del aula (en Chile es de 1m²), entre otras condiciones que resultan complejas de llevar a cabo.
  7. Promover una campaña nacional masiva para recuperar a los estudiantes que abandonaron la escuela. Se debe poner especial énfasis en identificar aquellos que han abandonado el sistema, estableciendo campañas de comunicación y mecanismos para promover su reinscripción. Debería involucrarse toda la comunidad, incluyendo a los compañeros y sus familias.
  8. Oportunidad para transformar. No debemos dejar de reconocer que la educación presencial anterior a la pandemia tenía importantes brechas y desafíos por cumplir. Esto no ha cambiado con la pandemia, al contrario, muchas de estas brechas se han incrementado. Sin embargo, en muchas instituciones ha habido espacio para responder de maneras nuevas y creativas por lo que debemos reconocer que tenemos una ventana de oportunidad para transformar y mejorar la educación.

 

Cabe indicar que, el 26 de octubre a las 5:30 p.m., IPAE Asociación Empresarial organizará CADEx “Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos” con el objetivo de compartir experiencias de buenas prácticas y modelos para llevar a cabo la reapertura de las instituciones educativas, y reconectar con todos y todas las estudiantes. El evento será abierto y gratuito a toda la ciudadanía.

Dato: A la fecha, 86 210 servicios educativos, a nivel nacional, se encuentran habilitados para prestar el servicio con algún grado de presencialidad (77% del total), de los cuales solo 6,873 han retornado a aulas (Fuente: SARES-Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro, setiembre 2021).

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – Diversas voces, un solo Perú

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

CADE Ejecutivos es el principal encuentro de líderes empresariales, políticos, medios de comunicación y sociedad civil que desde 1961 organiza anualmente IPAE Asociación Empresarial. Su objetivo es inspirar a los líderes peruanos a trabajar juntos por el desarrollo del país y el bienestar de la ciudadanía, a partir del diálogo y la reflexión, así como poner en la agenda pública temas y propuestas que requieren atención.

Este 2021 tendremos el CADE Ejecutivos del Bicentenario, que bajo el lema “Diversas Voces, un Solo Perú”, se desarrollará desde el martes 16 hasta el jueves 18 de noviembre. Su Comité Organizador lo preside Rosario Bazán, fundadora y gerente general de Danper, reconocida entre los líderes empresariales por su firme compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor compartido.

Este espacio de diálogo, reflexión y propuestas estará enfocado en escucharnos, debatir y avanzar juntos, sumando a las regiones y diversas voces, para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

Escucharemos voces regionales: líderes empresariales, del sector público, de la sociedad civil y de la academia, quienes reflexionarán y debatirán en torno a los desafíos para su región y el país.

Escucharemos también las propuestas de las autoridades, para reflexionar y avanzar hacia consensos para dar solución a las demandas inmediatas de la ciudadanía alrededor de la salud, el retorno a clases, así como la generación de empleo, y la solución de los retos de mediano plazo que enfrentamos.

Se abordará además la necesidad de contar con instituciones democráticas y económicas sólidas, que aseguren condiciones para la generación de empleo y el bienestar de los ciudadanos. También se presentará el compromiso de los empresarios por ser un mayor motor de desarrollo, que además de generar empleo e impuestos, procure más valor a sus trabajadores, proveedores y comunidades, y demande mejores servicios del Estado para el cierre de brechas sociales y productivas.

Esperamos que muchos se animen a participar, y ser así protagonistas de un proceso de reflexión de los temas señalados, todos relevantes para avanzar en brindar más bienestar a los peruanos. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web de IPAE.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 09 de octubre de 2021

#CADEejecutivos: ESPACIO DE REFLEXIÓN Y DIÁLOGO PARA COMPRENDER LOS OBSTÁCULOS QUE SE DEBEN SUPERAR CON URGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

Lima, octubre de 2021.- IPAE Asociación Empresarial presentó el programa de la 59º edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, que se realizará del 16 al 18 de noviembre de manera virtual bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”.

La edición del bicentenario de CADE Ejecutivos será un espacio de reflexión y diálogo para comprender los obstáculos que se deben superar con urgencia para el desarrollo del país. “CADE Ejecutivos 2021 ocurrirá en un año retador-: bicentenario de la Independencia del Perú, nuevo gobierno, polarización generalizada y fragmentación avivada por la crisis política, sanitaria, social, moral y económica. Frente a este contexto, con el lema “Diversas voces, un solo Perú”, CADE Ejecutivos 2021 reúne múltiples posturas y perfiles con distintas miradas y de diversa procedencia geográfica. Escucharemos a diversos actores sociales, económicos, políticos, académicos y de la sociedad civil de las distintas regiones para debatir y proponer acciones y políticas públicas para el desarrollo sostenible de nuestro país”, indicó Rosario Bazán, presidenta de CADE Ejecutivos 2021.

El primer día del evento “Escuchando las voces diversas del Perú” contará con la participación de representantes de diversos sectores de distintas regiones tales como líderes de las cámaras de comercio, empresarios, expertos y autoridades. La segunda jornada “Construyendo juntos el Perú que todos queremos” se enfocará en generar puntos de encuentro y rutas comunes con una misma visión de país. El día final del foro llamará a la sociedad, autoridades y líderes empresariales a “Actuar frente a lo impostergable” en bienestar de todos los ciudadanos.

La edición Bicentenario de #CADEejecutivos contará con la participación de expositores y conductores, nacionales y extranjeros. Entre quienes estarán figuran: Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú; Tarcila Rivera Zea, Presidenta del Consejo Directivo de Chirapaq; Carmen García, Presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; Carlos Contreras, Historiador, investigador y docente de la PUCP; Cintya Añaños, Gerente General de Industrias San Miguel; Alberto Valenzuela, Director Ejecutivo del Proyecto Legado; Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; y Georgette Montalván, Gerente Central de Finanzas del Grupo Centenario.

Entre los participantes internacionales estarán Anne Applebaum (Estados Unidos), historiadora, periodista y comentarista geopolítica ganadora del Premio Pulitzer; Sergio Fajardo (Colombia), candidato a la presidencia, exalcalde de Medellín reconocido por su gestión en la transformación de la ciudad y exgobernador de Antioquia; Jim Hemerling (Estados Unidos), Director General y Socio Senior de Boston Consulting Group; Enrique Krauze (México), uno de los historiadores de mayor reconocimiento en Latinoamérica, Director General de Letras Libres y Editorial Clío; Ramón Mendiola (Costa Rica), Director General de FIFCO, empresa reconocida por su visión de sostenibilidad; Mae Montaño (Ecuador), activista política y social y Ex Asambleísta Nacional; Claudio Orrego (Chile), Gobernador de la región metropolitana de Santiago; y Dane Smith (Estados Unidos), Director General de FSG.

Cabe indicar que se espera contar con la participación del presidente de la República, Pedro Castillo*, quien dará un mensaje como ya es tradicional en el evento. Además, estarán los ministros de Educación, Carlos Gallardo*; Salud, Hernán Cevallos*; y Economía, Pedro Francke, también formarán parte de la agenda y compartirán los avances de sus respectivos sectores. El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde; y la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva*, también tendrán participaciones especiales.

“CADE Ejecutivos es el espacio de trabajo y reflexión para un trabajo conjunto entre los empresarios, autoridades y sociedad civil. Esta es una ocasión para tender puentes que nos permitan dialogar con quienes piensan diferente, es un llamado para que, como peruanos, aprendamos a escucharnos. Solamente así vamos a poder ser capaces de comunicarnos y construir una sola agenda país que tanto requiere el Perú”, agregó Rosario Bazán.

En ese sentido, altos ejecutivos de empresas pertenecientes a distintos sectores económicos compartirán sus experiencias y enseñanzas con el público participante, enfocándose -entre diversos temas- en las nuevas maneras de generar valor, la resiliencia ante la crisis sanitaria y económica, y el compromiso del sector privado en ser un mayor motor de desarrollo, que además de generar empleo e impuestos, genere más valor a sus trabajadores, proveedores y comunidades, y demande mejores servicios del Estado para el cierre de brechas sociales y productivas.

“Esta es una oportunidad para generar diálogo acerca de los temas que preocupan a todos los peruanos: el empleo, la educación y la salud. Este es un espacio para la reflexión y para escuchar las propuestas de las distintas voces que componen nuestro país. CADE Ejecutivos 2021 hace énfasis en escucharse mutuamente. Esperamos que esto marque un punto de inflexión para aprender a construir y trabajar juntos por el desarrollo del país”, finalizó, por su parte, Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

(*) Pendiente confirmación.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos
Platino: Intercorp
Oro: BBVA, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva
Plata: Engie, Statkraft 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#RUTAPERÚ ¿CÓMO INCORPORAR FUNCIONARIOS PÚBLICOS IDONEOS PARA PROVEER SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD A LOS CIUDADANOS?

  • Propone modificaciones en los requisitos para acceder a un cargo en el Estado, reforzar funcionamiento clave del Estado, regular adecuadamente la reposición y la negociación colectiva y perfeccionar el sistema de nombramientos.

Lima, octubre de 2021.- La designación de funcionarios públicos sin capacidad técnica ni moral en puestos de alto nivel es un motivo de mucha preocupación y agrava la compleja situación que afecta el país. Sin funcionarios públicos con las capacidades técnicas y morales adecuadas, como es el caso de varios ministros del actual Gabinete Ministerial, el Gobierno no será capaz de solucionar la crisis sanitaria, económica, social, política e institucional que venimos experimentando. A esto se suman las renuncias de buenos profesionales en diversos sectores, aptos, probos y capaces, que han decidido dar un paso al costado ante un liderazgo inaceptable.

Desde IPAE Asociación Empresarial, reiteramos que los mayores afectados por esta situación son los ciudadanos peruanos, pues no reciben los servicios públicos de calidad que merecen. Sin una política de contratación meritocrática, que anteponga los intereses ciudadanos a los de los partidos políticos o los de los funcionarios, que prevenga la corrupción y que esté orientada a la provisión eficiente de servicios, un mayor bienestar de la población y el desarrollo del país serán imposibles.

En ese marco, con el apoyo del Consejo Privado de Competitividad, IPAE ha elaborado la #RutaPerú “Eficiencia en el sector público: recursos humanos para servicios públicos de calidad” cuyo objetivo es mejorar el nivel de los profesionales en el sector público, pues son los responsables del diseño e implementación de políticas y proyectos, así como de brindar servicios al ciudadano. El documento indica que un servicio civil profesionalizado conlleva a: (i) un mayor ingreso per cápita; (ii) una mejora en la provisión de servicios; y (iii) una mejora en la confianza en el Gobierno.

“Entre el 2004 y el 2019, el número de trabajadores públicos creció un 62,5% pero este incremento no se ha traducido en mejores servicios. La única manera de mejorarlos es cambiando el funcionamiento del Estado. Los mejores servicios para la ciudadanía parten de la elección de mejores servidores públicos a todo nivel”, reflexiona Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Las principales medidas dadas por la #RutaPerú -que ha sido puesta a disposición de las autoridades correspondientes en el sector público- implican establecer un marco normativo que permita que el Estado garantice los derechos que la Constitución establece para los ciudadanos. Este marco debe velar por la selección de funcionarios públicos idóneos, con amplia experiencia profesional, y sólidos principios morales y democráticos.

La #RutaPerú: “Eficiencia en el sector público: recursos humanos para servicios públicos de calidad” propone lo siguiente:

  1. Incorporar requisitos mínimos para los puestos de ministros y viceministros de Estado. Estos deben cumplir con el perfil técnico y moral que respete la Constitución, los Derechos Humanos y prevenga la corrupción. Por ello, es preciso incorporar los requisitos que la Defensoría del Pueblo ha recomendado, como no contar con una sentencia en primera instancia emitida por la comisión de delitos dolosos; no haber sido indultado o amnistiado de una condena emitida por la comisión de delitos dolosos; no estar inhabilitado; no tener una acusación fiscal de delitos de lesa humanidad, terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, violencia contra la mujer, omisión de asistencia familiar o no reconocer a sus hijos; no incurrir en alguna incompatibilidad legal; y no haber sido destituido de la administración pública. Con normativa de este tipo implementada, se hubiera evitado la designación de algunos ministros del presente gabinete.
  2. Impedir nombramientos y ascensos automáticos. Para ello, se espera que el Tribunal Constitucional declare inconstitucional la Ley 31131 (que convierte los contratos CAS a los regímenes 276 y 728, eliminando los incentivos para transitar al régimen de la Ley de Servicio Civil) y se debe trabajar en modificar la Ley de Servicio Civil. Asimismo, se debe preservar lo avanzado en la designación de personal clave por concurso, evaluando su extensión a otras entidades con consejos directivos que intervienen en la regulación, supervisión y fiscalización de los agentes del mercado, tales como INDECOPI; y, profundizar los mecanismos de transparencia sobre el cumplimiento del perfil requerido del personal clave. Sobre este último punto, se debe crear una plataforma que integre los requisitos asignados a cada puesto público, comprendido en los documentos de gestión de cada entidad; con la finalidad que permita contrastar automáticamente dichos requisitos con los currículums de los funcionarios para cada puesto.
  3. Reforzar el funcionamiento clave del Estado. Es indispensable contratar directivos y servidores públicos mediante procesos meritocráticos y con nombramiento regulado, en paralelo a los ajustes al régimen de la Ley de Servicio Civil. Así, en el corto plazo se necesita un proceso de contratación rápido de directivos públicos y servidores en sectores priorizados por el impacto de la crisis. Se propone priorizar a los equipos de trabajo en el sector salud –por su importancia en el manejo de la pandemia y el fortalecimiento del sistema de salud– y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) por la necesidad de ejecución de los proyectos de inversión garantizando el cumplimiento de plazos establecidos y la transparencia. Para este grupo se considerarán remuneraciones competitivas y esquemas de contratación de la Ley del Servicio Civil, tales como: (i) concurso abierto de méritos; (ii) nombramiento por tres años renovables hasta en dos oportunidades (renovación sujeta a desempeño); (iii) evaluación periódica de desempeño; (iv) capacitaciones periódicas; y (v) bonos por productividad.
  4. Garantizar ingreso por concurso. Se debe incorporar los artículos derogados del Decreto de Urgencia 016-2020, con el objetivo de regular el ingreso y la reposición judicial de funcionarios públicos, y derogar la Ley 24041 (que permite que servidores públicos contratados con más de un año ininterrumpido para labores de naturaleza permanente, puedan solicitar judicialmente su reposición). Asimismo, esta nueva ley debe introducir mejoras a algunos aspectos que el DU 016-2020 no regulaba de forma clara, como precisar su ámbito de aplicación a fin de no reponer a trabajadores que no entraron por concurso público.
  5. Regular la negociación colectiva en el sector público. Esta debe considerar el análisis presupuestal y no anteponer intereses de grupos particulares a los intereses ciudadanos de recibir servicios de calidad. Se debe derogar la Ley 31188 (que eliminó las consideraciones presupuestales de la negociación colectiva y debilitó el sistema de gestión del recurso humano del MEF y SERVIR) y aprobar una nueva ley que incluya los artículos derogados en el DU 014-2020, con el objetivo de regular la negociación colectiva en el sector público. Asimismo, una vez que se apruebe esta nueva ley, se recomienda definir reglas generales sobre incentivos a la productividad.

Puedes descargar la Ruta en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/09/Ruta-Peru-Eficiencia-en-el-sector-publico.pdf

 

En la #RutaPerú: “Eficiencia en el sector público: recursos humanos para servicios públicos de calidad” se exponen las propuestas formuladas por el Consejo Privado de Competitividad en su Informe de Competitividad 2021, así como otras que IPAE y el CPC han trabajado a lo largo del año. Para la elaboración de esta Ruta, agradecemos los aportes y comentarios recibidos de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, en especial de Jorge Arrunátegui y Mayen Ugarte; así como de (en orden alfabético): Victorhugo Montoya, Pierina Pollarolo y Verónica Zavala. 

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.