NOTA DE PRENSA – IPAE: Recomendaciones para padres de familia y estudiantes para un regreso exitoso a las aulas escolares

Lima, marzo de 2022. – El retorno a las clases presenciales ya es una realidad. Se trata de una buena noticia para los estudiantes peruanos tras dos años de educación a distancia en un país donde solo el 55% de los hogares tiene acceso a internet de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)1. Sin embargo, retornar a las aulas implica aún muchos retos que van más allá de los protocolos sanitarios.

En su compromiso para promover una educación de calidad, incidiendo en mejores políticas públicas e iniciativas de alto impacto, IPAE Asociación Empresarial, a través de su Comunidad de Líderes de Educación, ha elaborado una serie de recomendaciones para que estudiantes y padres de familia enfrenten de mejor manera el retorno a las aulas, con los retos que ello implica. En primer lugar, es importante reconocer la labor que las familias han desempeñado desde el inicio de la emergencia sanitaria. Este compromiso debe continuar y fortalecerse con estos consejos:

  1. Continuar involucrándose en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Ahora que los padres conocen más de cerca el proceso educativo, es importante consolidar esta práctica y no dejar de acompañarlos en su entusiasmo por aprender, en nutrir sus talentos, en preguntar qué aprendieron y cómo van a utilizarlo para construir un país mejor.
  2. Mantenerse como aliados de los docentes. Durante la pandemia se dio la oportunidad de convertir la relación padre de familia-docente en una relación de trabajo en equipo. Es importante recoger esas lecciones y reforzar lo avanzado.
  3. Exigir a las autoridades el derecho a una educación trascendente y de calidad. Los estudiantes merecen emocionarse en el aprendizaje, descubrir y profundizar talentos e intereses, crecer en su fortaleza emocional, y pensar en cómo ser mejores personas y profesionales en el futuro.

Para los estudiantes, la pandemia significó un cambio radical al que debieron adaptarse rápidamente. Si bien hoy han retornado a las aulas, esto no significa que todas las habilidades adquiridas y los aprendizajes de la educación virtual no puedan ser aprovechadas a futuro. Para ello, es importante:

  1. Liderar y descubrir su camino de aprendizaje. Disfruten de emocionarse con los retos, aplicar lo que conocen al bien común. Aprovechen lo que ocurre dentro y fuera del aula para desarrollar una mejor versión de sí mismos. Sean gentiles con ustedes mismas/os a lo largo del camino.
  2. Agradecer a los padres y docentes todo el esfuerzo de los últimos dos años. Fue difícil para todos, incluido para los adultos, que con esfuerzo se adaptaron para tratar lo mejor posible que su camino continuará.
  3. Pensar en sus compañeros y compañeras. El aprendizaje también se da a través de la colaboración, de apoyarse mutuamente. Muchos estudiantes regresarán después de dos años de ausencia total por lo que necesitarán de apoyo mutuo. Quizás los estudiantes, desde las aulas, brinden valiosas lecciones a los adultos del Perú sobre cómo salir adelante con empatía.

Estas recomendaciones se enmarcan en los Principios por una Educación de Calidad que IPAE promueve y defiende. Para mayor información sobre los Principios de IPAE consulta aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion/

[1] https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-550-de-los-hogares-del-pais-accedieron-a-internet-en-el-tercer-trimestre-del-2021-13269/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#EmpresasQueTransforman: Enel, Cerro Verde y Angloamerican, tres ejemplos de empresas de energía y minas que aplican el Valor Compartido en sus operaciones

Lima, febrero de 2022. – La primera edición de la lista de las 21 Empresas que Transforman el Perú, reconocida por IPAE Asociación Empresarial, de la mano de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID, FSG y RPP, comprendió a empresas eléctricas y mineras que aplican estrategias de Valor Compartido y se enfocan hacia la sostenibilidad de su operación. Estas fueron Enel, Cerro Verde y Angloamerican. La lista completa fue presentada en la última edición de CADE Ejecutivos.

Sociedad Minera Cerro Verde, con su iniciativa «El círculo virtuoso del agua», tuvo como desafío abastecer y dotar de agua limpia a la población de Arequipa, así como también descontaminar el rio Chili, que es la fuente natural que surte de agua a la población.

Por su parte, Anglo American Quellaveco, con su iniciativa «Quellaveco +», buscó potenciar el talento de las personas de la comunidad de Moquegua para mejorar su calidad de vida, a través de capacitaciones y acceso a oportunidades de empleo.

Finalmente, Enel, con su iniciativa «Energía para crecer», electrificó hogares de familias que no tenían acceso a energía legal, en la periferia de Lima.

El enfoque de Valor Compartido no solo se trata de una decisión ética o un compromiso con el medio ambiente y la sociedad; también es una decisión de negocios inteligente, rentable, escalable y estratégica. Es una nueva forma de lograr el éxito.

Para mayor información de #EmpresasQueTransforman, puedes visitar su sitio web: https://rpp.pe/empresasquetransforman

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

 

COLUMNA DE OPINIÓN – 8M: SOMOS POCOS Y VAMOS LENTOS

Xavier Urios Huigens
Gerente General de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú y miembro del Comité de Líderes por la Equidad de Género de IPAE

En un taller que hicimos en la Comunidad de Líderes por la Equidad[1] de IPAE Asociación Empresarial y que buscaba motivar a gerentes generales a promover la equidad de género, tras una charla inicial con un experto en liderazgo pasamos a reuniones personales con cada ejecutivo invitado para profundizar en algunos temas claves. Me animé a iniciar la conversación con mi compañero de taller preguntándole cómo habían avanzado en su empresa en prevención del acoso sexual laboral. Me respondió que estaba muy tranquilo porque en su organización, que tenía más de 1,000 empleados, nunca se había presentado una denuncia de ese tipo.

Fueron veinte minutos donde con mucha delicadeza intenté hacer ver a mi colega que su respuesta quizás indicaba poco o ningún avance, ya que la ausencia de denuncias no significa que no existan estos casos, sino que no hay un procedimiento de denuncia interiorizado por los y las trabajadores. Continuando la conversación y siempre intentando no generar una reacción negativa, busqué mostrarle que la ausencia de registro de denuncias de este tipo era la mejor evidencia de la necesidad de implementar un plan de prevención.

Tengo serias dudas de haber logrado que mi compañero de taller se diera cuenta de que tener la política de prevención del acoso sexual como exige la ley no es garantía de una real protección a sus empleadas y la construcción de un espacio seguro de trabajo.

En varias ocasiones he visto como, en reuniones solo con hombres en sala, se ha pedido bajar el tono y revisar la pertinencia de dedicar tanto tiempo a esta temática en nuestras organizaciones. Quizás algunos busquen aplicar una mal entendida complicidad de género para reducir la velocidad de los cambios en materia de igualdad de género en sus equipos.

Hace unos días me presentaron un provocador título para un evento empresarial que cuestiona el nivel de comprensión del tema por parte de los líderes empresariales y que es fruto de los resultados de una encuesta a altos ejecutivos en años consecutivos. Como era de esperar, surgió un debate con varios colegas sobre la pertinencia de cuestionar tan directamente a nuestros más altos ejecutivos. Fueron conversaciones alturadas y sin cuestionamientos pero que revelaban un cierto temor a una posible reacción negativa de terceros influyentes ante la llamada de atención. A diferencia de otras ediciones, el título no se ha modificado todavía.

En varios espacios empresariales donde hablamos habitualmente sobre los retos que enfrentan las empresas para acortar la brecha de género suele discutirse apasionadamente cuáles son las estrategias más adecuadas para alcanzar la tan deseada paridad. Son pocos los ejecutivos convencidos hoy de que las políticas de promoción activas del liderazgo femenino, estrategias de discriminación positivas o el compromiso de la alta dirección con el incremento del porcentaje de mujeres en puestos directivos son buenos instrumentos para acelerar el cambio.

La paridad es una meta aún muy lejana en nuestro país. Según el Ranking Par de Equidad de Género en 2021 mejoramos un punto la presencia de mujeres en juntas directivas respecto al año anterior, es decir, ahora son un 25%. Avanzamos sí, pero muy lentamente.

Es muy larga la lista de cambios por hacer. Quizás el más urgente sigue siendo contar con más líderes comprometidos, sin miedo a hacerse oir y con voluntad de tomar decisiones difíciles.

Ser activista de los derechos de la mujer en la empresa es todavía incómodo en el Perú, más todavía si eres hombre. Nos faltan más personas con capacidad de decisión e influencia en nuestras empresas que hayan interiorizado la urgencia del cambio.

Trabajemos para que los y las mejores de la nueva generación encuentren que nuestras organizaciones han dado el paso hacia una verdadera equidad de género.

[1] Líderes por la Equidad de Género es una plataforma promovida por IPAE que agrupa a 140 Gerentes Generales https://www.ipae.pe/lideres-por-la-equidad-de-genero/

NOTA DE PRENSA – #EmpresasQueTransforman: CBC Perú y Arca Continental Lindley fueron reconocidas por proyectos de capacitación a emprendedores

Lima, febrero de 2022.- La primera edición de la Lista de Empresas que Transforman el Perú, reconocida por IPAE Asociación Empresarial, de la mano de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID, FSG y RPP, incluyó a Arca Continental Lindley y CBC Perú gracias a la aplicación del Valor Compartido en sus proyectos de capacitación a emprendedores. La Lista completa fue presentada en la última edición de CADE Ejecutivos.

En plena pandemia, ambas empresas embotelladoras decidieron dar un paso más allá por sus clientes e implementar programas de capacitación para los emprendedores bodegueros. Esto les permitió adaptarse mejor a los cambios en el mercado, traídos por el coronavirus, empoderarse y seguir trabajando para impulsar la economía peruana.

Tal es el caso del proyecto “Escuela de Negocios Coca-Cola”, creado en el marco del programa “Mi Bodega Abierta” de Arca Continental Lindley, que ha capacitado en temas de marketing, sostenibilidad y finanzas a más de 12,000 bodegueros en todo el país, durante la pandemia. Por su parte, “Mi Tienda Segura”, proyecto impulsado por CBC Perú, empresa embotelladora con seis años de presencia en el Perú, ayudó a más de 13,000 bodegas en el 2020 a transitar la incertidumbre de los primeros meses de la pandemia.

Gracias a las capacitaciones en marketing, finanzas y más, los bodegueros pudieron reinventar sus negocios, mejorar sus ventas y adaptarse mejor al brusco cambio que significó la pandemia para sus vidas y sus negocios. No se trata solo de vender o buscar ganancias, sino de comprometerse con la sociedad y mejorar la vida de la gente; ese es el objetivo del Valor Compartido.

El enfoque de Valor Compartido plantea que la rentabilidad de una empresa está directamente conectada con la prosperidad de su entorno. Por tanto, una empresa necesita una comunidad exitosa, no solo para crear demanda para sus productos, sino también para brindar activos públicos cruciales y un entorno que apoye el negocio. Este es un claro ejemplo de éxito en su aplicación.

Para mayor información de #EmpresasQueTransforman, puedes visitar su sitio web: https://rpp.pe/empresasquetransforman

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – IPAE: ÚLTIMOS DÍAS DE CONVOCATORIA DEL #PREMIOIPAE A LA EMPRESA 2021 EN EDUCACIÓN Y CULTURA

  • La Asociación Empresarial reconoce a las organizaciones comprometidas con la promoción de una educación de excelencia y la difusión de la cultura peruana.
  • La convocatoria se encuentra abierta hasta el 28 de febrero.

Lima, febrero de 2022.- Desde 1999, IPAE Asociación Empresarial reconoce a las organizaciones que hayan contribuido al desarrollo de una educación de excelencia y al progreso y difusión de la cultura peruana. La nueva edición del Premio a la Empresa, cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 28 de febrero, busca galardonar a aquellas organizaciones que han redefinido su éxito empresarial en términos de propósito y trabajan por un mejor país.

El reconocimiento se otorga en dos categorías: Educación y Cultura. La primera premia la promoción de la educación de excelencia y la segunda, la promoción de la cultura peruana. Las empresas postulantes pueden ser peruanas o extranjeras (domiciliadas en el Perú) de todos los rubros, sectores o tamaño, que desarrollen una actividad, proyecto o programa que contribuya a cualquiera de los dos rubros.

Para postular, solo es necesario completar la ficha de inscripción y el expediente del proyecto a postular, de acuerdo al reglamento publicado en la web www.ipae.pe/premioipaeempresa y enviarlos vía correo electrónico a premios@ipae.pe. La presentación de propuestas estará abierta hasta el lunes 28 de febrero.

Cabe recordar que, en la edición 2020 del #PremioIPAE, Radio Filarmonía y Fundación Romero fueron las ganadoras en las categorías Promoción del Arte y Cultura, y Promoción de la Educación, respectivamente. La Fundación Romero fue la seleccionada por su iniciativa Campus Romero, la cual contribuye a democratizar el acceso a la educación en el país y fomenta el aprendizaje continuo a través de capacitaciones profesionales. Por su parte, la Asociación Cultural Radio Filarmonía fue la ganadora ya que busca rescatar, registrar y preservar material sonoro peruano para conservar la herencia cultural de nuestro país.

Para determinar al ganador de la categoría de Educación se evaluarán, prioritariamente, los esfuerzos y logros para mejorar la calidad de la educación, incluyendo la formación de los estudiantes en valores para la vida, y en la disposición al trabajo conjunto con proyección social. Para el rubro de Cultura, se considerarán los aportes orientados a (1) La puesta en valor, reconstrucción o promoción de obras o monumentos culturales con valor histórico o artístico; (2) La promoción de la conservación y difusión de nuestro patrimonio documental y bibliográfico; (3) La difusión en el país o en el exterior de los elementos más valiosos y universales de la cultura peruana; y (4) la promoción y difusión del arte nacional en todas sus formas de expresión.

El Perú es un país de empresarios y estos están llamados, a través de sus empresas, a ser un motor de desarrollo y generadores de bienestar para todos los peruanos. Desde IPAE Asociación Empresarial se busca compartir sus historias e inspirar al resto de ciudadanos. Más información aquí https://www.ipae.pe/premioipaeempresa/.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.