Premio IPAE: Iniciativa que reconoce a las empresas peruanas que apuestan por la promoción de la educación y la cultura cierra postulación el 29 de febrero

Lima, febrero de 2024.- El Premio IPAE a la Empresa, en Educación y Cultura es un reconocimiento que IPAE Acción Empresarial otorga anualmente desde 1999 a las empresas peruanas que, más allá de sus propias actividades, hayan contribuido al desarrollo de una educación de excelencia y al progreso y difusión de la cultura.

Se trata de un compromiso constante con el impulso de iniciativas que promueven el progreso social y cultural del Perú. En esta nueva edición, las empresas tienen hasta el 29 de febrero para postular en dos categorías: Promoción de la Educación de Excelencia y Promoción del Arte y la Cultura Peruana.

Las empresas que aspiren a postular a la categoría de Promoción de la Educación de Excelencia deben tener en cuenta que serán evaluadas rigurosamente en base a tres criterios fundamentales: impacto, pertinencia y eficacia. El impacto se medirá a través de la trascendencia del proyecto y su contribución a la sociedad, evidenciando resultados tangibles en términos de cantidad y características de la población beneficiada.

La pertinencia del proyecto será valorada en función de su relevancia para la mejora de la educación en el país, destacando la innovación de la propuesta implementada. Además, se evaluará la eficacia del programa en relación con la inversión realizada, considerando tanto el monto total invertido como la inversión per cápita.

Por su parte, las organizaciones que postulen a la categoría Promoción del arte y la cultura peruana deberán considerar que se tomará como criterio de evaluación la repercusión del aporte según su valor histórico presente y/o potencial, ya sea en la preservación y recuperación del acervo cultural, artístico o documental, en la promoción de la cultura y arte peruano, o en la contribución a la difusión de la cultura y el arte a nivel nacional e internacional.

La trascendencia del aporte será evaluada en términos de su impacto hacia el futuro, considerando la preservación y desarrollo del patrimonio cultural y artístico para las generaciones actuales y futuras. Por último, se evaluará la proyección hacia la comunidad, que depende de la capacidad del aporte para integrar al público especializado y/o público general al proyecto, generando vínculos permanentes y fomentando la participación activa.

Cabe indicar que las empresas ganadoras de esta edición del Premio IPAE recibirán una escultura elaborada por un prestigioso artista peruano. Dichas esculturas serán escogidas mediante el Concurso Anual de Escultura, que IPAE Acción Empresarial realiza  en colaboración con el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruana Británica. Este reconocimiento añade un valor especial al Premio IPAE, resaltando el arte y la creatividad como ejes fundamentales para el desarrollo del país.

El Premio IPAE reafirma su compromiso con el reconocimiento de aquellas empresas cuyas prácticas e iniciativas destaquen en la construcción de un país más educado, innovador y culturalmente enriquecido. La convocatoria para la postulación al premio está abierta e invitamos a las empresas comprometidas con el país a participar y seguir contribuyendo al desarrollo sostenible del Perú.

Para postular, ingresa a https://www.ipae.pe/premioipaeempresa/ y completa el formulario.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

Minería, Infraestructura, Siderurgia y más: Descubre todos los rubros en los que ya se aplica el Valor Compartido

Lima, febrero de 2024. – El Valor Compartido es aplicable en cualquier tipo de empresa, sin importar su rubro o tamaño. Ya sea en la minería, la industria, servicios o cualquier otro rubro, es posible crear iniciativas capaces de generar réditos económicos para la compañía y, al mismo tiempo, un impacto beneficioso para la comunidad en la que se opera. 

Muchas de las organizaciones de estos sectores comprometidas con el Valor Compartido también fueron reconocidas en las distintas ediciones de la Lista de Empresas que Transforman, impulsada por IPAE Acción Empresarial, junto a la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID y RPP. En la más reciente edición de esta iniciativa ha incluido a empresas como Southern Perú (Minería), SiderPerú (Siderurgia), UNACEM (Infraestructura), Sodexo (Servicios) y Anglo American Quellaveco (Minería).

Conoce sus historias:

Southern Perú: “Represa Cularjahuira: creando oportunidades de desarrollo, ante la variabilidad climática”

Esta represa permite regular el agua de lluvia producida en el distrito de Camilaca en el departamento de Tacna y poder utilizarla en la agricultura en las épocas de estiaje. La población que se ve beneficiada son más de 500 familias, que actualmente cultivan el orégano como cultivo principal y papas nativas, maíz, entre otros. Esta iniciativa permite reducir problemas sociales en la zona de influencia de Southern y garantiza la continuidad de su operación.

SiderPerú: “Somos más que acero”

Esta empresa dedicada a la producción y comercialización de productos de acero, como parte de su modelo de negocio, recicla chatarra para transformarla en su principal insumo. Esta chatarra, en su mayoría, es comprada a proveedores locales, apoyando de esta forma al crecimiento económico de la ciudad de Chimbote y otras ciudades del norte. Asimismo, reutilizan más del 70% de los residuos generados en el proceso productivo, dándoles una segunda vida o utilizándolos como materia prima en otros procesos. En los últimos años, Sider ha promovido la formalización del reciclaje a través del programa de capacitación y asistencia técnica a recicladores metálicos, logrando capacitar a micro, pequeñas y medianas empresas de Chimbote.

UNACEM: “Progresol”

La iniciativa Progresol está orientada a generar una red de ferreterías mayoristas y minoristas de diferentes lugares en el Perú buscando propiciar una relación comercial sostenible de toda la cadena de valor, desde la fábrica hasta los puntos de venta. Esta iniciativa permite a los socios ferreteros acceder a una identidad de marca asentada en el país, precios competitivos, actividades promocionales exclusivas para mejorar su negocio, fortalecimiento de capacidades de negocio y acompañamiento en la formalización. Esto le ha permitido a Unacem aumentar sus ventas y generar nuevos clientes como parte de la red.

Sodexo: “Programa de inclusión a la cadena de valor”

Con esta iniciativa, Sodexo busca optimizar sus impactos positivos a través de la compra local en las comunidades remotas donde opera. El programa consiste en insertar a productores y empresas locales en la cadena de valor, a través de la flexibilización del proceso, acompañamiento continuo, capacitación y disminución de brechas así como otorgamiento de beneficios como pronto pago. Este 

programa le ha permitido a Sodexo renovar contratos vigentes, generar nuevos clientes y tener un ahorro significativo en sus costos.

Anglo American Quellaveco: “Esquema de valor compartido para el aprovechamiento del agua”

Esta iniciativa, además de garantizar el aprovisionamiento adecuado de agua para las operaciones de la mina Quellaveco, aumenta la disponibilidad de recursos hídricos para las comunidades locales en la zona de influencia minera. Este enfoque hídrico se basa en tres principios estratégicos fundamentales: optimización del uso del agua, contribución a la disponibilidad hídrica y mejora del acceso a agua de calidad.

Descubre la lista completa de #EmpresasQueTransforman y conoce más historias de éxito sobre la aplicación del Valor Compartido en www.ipae.pe. Te invitamos también a seguir a IPAE Acción Empresarial en redes sociales. 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

Premio IPAE: Empresas ganadoras recibirán bellas esculturas de artistas peruanos

Lima, febrero de 2024. – Como cada año, el compromiso con la educación de excelencia y la promoción de la extraordinaria cultura peruana será reconocido por IPAE Acción Empresarial, a través del «Premio IPAE a la Empresa en Educación y Cultura». En esta ocasión, además del honor y el reconocimiento, los ganadores de cada categoría tendrán el privilegio de recibir una escultura elaborada por un prestigioso artista peruano.

Las esculturas que recibirán los ganadores han sido seleccionadas a través del Concurso Anual de Escultura, que IPAE Acción Empresarial otorga en colaboración con el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruana Británica. Esta distinción añade un valor especial al premio, destacando el arte y la creatividad como pilares fundamentales para el desarrollo integral del país.

Desde su inicio en 1999, este premio ha destacado el esfuerzo y la dedicación de las organizaciones que van más allá de sus objetivos comerciales para contribuir al desarrollo de la educación y la difusión de la cultura en el Perú. Con el propósito de fomentar y reconocer estas acciones ejemplares, IPAE Acción Empresarial invita a todas las empresas comprometidas a postularse y compartir sus iniciativas.

Las organizaciones interesadas en participar del  «Premio IPAE a la Empresa en Educación y Cultura» tienen hasta el jueves, 29 de febrero, para postular a través de la web https://www.ipae.pe/premioipaeempresa/. La convocatoria está abierta para las empresas peruanas y extranjeras con sede en el país, de cualquier sector o tamaño. Para participar, bastará con completar la ficha de inscripción y proporcionar el expediente del proyecto, siguiendo las pautas establecidas en el reglamento disponible en el sitio web oficial del premio.

Cabe indicar que las categorías en las que se otorgará el Premio IPAE son dos: «Promoción de la Educación de Excelencia» y «Promoción de la Cultura Peruana». En la primera se valorarán los esfuerzos destinados a mejorar la calidad educativa y la formación en valores, así como la colaboración en proyectos sociales. Mientras tanto, en la segunda se reconocerán las contribuciones a la difusión y valoración del patrimonio cultural peruano, incluyendo la preservación de monumentos históricos, la difusión del arte nacional y la promoción de expresiones culturales diversas.

IPAE Acción Empresarial invita a todas las empresas comprometidas con el desarrollo del Perú a participar en esta importante convocatoria, reiterando su compromiso con la construcción de un país mejor para todos sus ciudadanos. El Premio IPAE no solo celebra el éxito empresarial, sino también el compromiso social y cultural que fortalece los cimientos de una sociedad más inclusiva y próspera.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#PropuestaIPAE: IPAE Acción Empresarial presenta una propuesta para promover la formalización laboral en el Perú

Lima, enero de 2024.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 75,7% de la fuerza laboral peruana trabaja en la informalidad. Para enfrentar este serio problema que afecta la economía del país y el acceso a derechos laborales por parte de los peruanos, IPAE Acción Empresarial ha lanzado la #PropuestaIPAE “Una propuesta de formalización laboral”, documento elaborado por Elmer Cuba, socio de Macroconsult.

El documento explica que, a pesar del elevado crecimiento económico de los últimos 20 años, la informalidad laboral no ha descendido significativamente. Esto se debe a diversas políticas como la elevación sistemática de la remuneración mínima, que ha estado prácticamente siguiendo a la mediana de los ingresos de los trabajadores informales de las microempresas. Por su parte, las normas laborales y tributarias también favorecen las decisiones empresariales de permanecer en la informalidad tanto tributaria como laboral o de acogerse a regímenes tributarios que son ciegos a la formalización laboral.

Adicionalmente, el texto explica que, entre las causas de la elevada informalidad laboral, destacan: (i) la fijación de la remuneración mínima no ha hecho posible que muchos trabajadores puedan entrar a la formalidad, pues mientras sus salarios aumentaban, eran «alcanzados» por las nuevas regulaciones; (ii) el reparto de utilidades en empresas de más de 20 trabajadores genera un incentivo perverso para tener trabajadores fuera de la planilla y/o dividirse en varias empresas; (iii) la preferencia de los trabajadores informales por el SIS sobre Essalud quita atractivo a la formalidad; (iv) regímenes tributarios son diversos y ciegos a la formalidad laboral; y (v) la legislación laboral crea incentivos para llevar a la informalidad.

El informe afirma que es posible mejorar y adaptar las legislaciones tributarias y laborales. Para ello, se requieren cuatro cambios fundamentales:

  1. Una regulación basada en principios económicos. Esto implicaría plantear cargas y beneficios laborales en función del salario, e impuestos progresivos basados en utilidades.
  2. Ley del Trabajo General y Progresiva. Propone un único régimen laboral y progresivo en función al salario y no a factores ajenos al trabajador (ventas de la empresa o número de compañeros de trabajo).
  3. Ley de Impuesto a la Renta General y Progresiva. Plantea pasar a un solo régimen general y progresivo de impuesto a la renta.
  4. Nuevo esquema de reparto de utilidades. Propone reducir el costo marginal del trabajador número 21 repartiendo esta carga entre el trabajador 15 y 25, con lo que el reparto de utilidades no pasa abruptamente a entre 5% y 10% de las utilidades.

Para mayor información, puedes ingresar a: https://www.ipae.pe/propuestas-ipae-en-desarrollo-nacional/una-propuesta-de-formalizacion-laboral/

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#EmpresasQueTransforman: Cuatro iniciativas peruanas que aportan oportunidades de desarrollo a la agricultura nacional

Lima, enero de 2024. –  La Lista de “Empresas que Transforman el Perú”, iniciativa de IPAE Acción Empresarial, junto con el Grupo RPP, la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker y USAID, reconoció a 32 organizaciones que vienen implementando estrategias de Valor Compartido en sus operaciones. 

La aplicación de esta innovadora propuesta les ha permitido mejorar su competitividad y generar ganancias a través de la resolución de problemas sociales y ambientales, demostrando que las empresas pueden ser más competitivas al transformar las necesidades sociales y ambientales en oportunidades económicas.

En esta edición, se identificaron cuatro iniciativas en beneficio de uno de los sectores más importantes de la economía peruano: el sector agropecuario. Descubre sus historias:

Sol de Laredo – Iniciativa “Plataforma Sembrando Progreso”

Es una plataforma que brinda oportunidades de desarrollo a más de 1,000 agricultores locales, quienes proveen más del 40% de la caña de azúcar utilizada en la producción de la empresa. Estas oportunidades se dividen en tres áreas principales: apoyo financiero, tecnología agrícola y mejora de calidad de vida.

Olam Agri – Iniciativa “Programa Orgánico”

Esta iniciativa se enfoca en fortalecer la competitividad de la cadena de más de 2,700 agricultores de quinua a través de un incremento en sus rendimientos, una mejora en la calidad de su producto y garantizando su certificación orgánica. Como parte del desarrollo de esta iniciativa, el equipo técnico de Olam Agri trabaja directamente con los agricultores durante todo el año, capacitándolos en Buenas Prácticas Agricolas (BPA) de acuerdo con los estándares internaciones de producción orgánica. Esta iniciativa le ha permitido a Olam Agri atender a mercados internacionales generando mayores ingresos y aumentando sus ventas en el canal retail.

Southern Perú – Iniciativa “Represa Cularjahuira: creando oportunidades de desarrollo, ante la variabilidad climática” 

Esta represa permite regular el agua de lluvia producida en el distrito de Camilaca en el departamento de Tacna y poder utilizarla en la agricultura en las épocas de estiaje. La población que se ve beneficiada son más de 500 familias, que actualmente cultivan el orégano como cultivo principal y papas nativas, maíz, entre otros. Esta iniciativa permite reducir problemas sociales en la zona de influencia de Southern y garantiza la continuidad de su operación.

Textil del Valle – Iniciativa “Algodón de Vida”

Esta iniciativa se lleva a cabo en el departamento de San Martín y su objetivo principal es implementar una cadena de suministro con trazabilidad sobre el cultivo de algodón orgánico, escaso en el mercado global, permitiendo así asegurar el abastecimiento de esta materia prima sostenible para el mercado textil y fortalecer el contexto económico de los productores locales, quienes se dedican principalmente a actividades primarias y se ven amenazados por actividades económicas poco rentables o prohibidas, como la minería ilegal. Este proyecto le ha permitido a Textil del Valle aumentar su facturación y generar nuevos clientes importantes para la compañía.

Para acceder a la lista completa de #EmpresasQueTransforman y conocer más historias de éxito sobre la implementación del Valor Compartido, ingresa a www.ipae.pe y sigue a IPAE Acción Empresarial en redes sociales. 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.