#CADEejecutivos: Según IPAE Mide, Perú ha tenido una caída muy fuerte en indicadores como Institucionalidad sólida, Educación de calidad, Crecimiento económico sostenible e Igualdad de oportunidades

Paracas, noviembre de 2022-. En el segundo día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, se desarrolló la sesión “Liderazgos para el desarrollo desde el sector empresarial”, la cual tuvo como expositor a Juan Carlos Eichholz, socio fundador de CLA Consulting, y a Mariela García de Fabbri, Directora y Gerente General de Ferreycorp, en la conducción.

La sesión inició con una presentación del expositor que denota el contexto de crisis social, política y económica que atraviesa el país y que se ha acentuado por la pandemia. “De acuerdo con un estudio de IPAE Mide, en los últimos 3 años, el Perú ha tenido una caída muy fuerte en indicadores como Institucionalidad sólida, Educación de calidad, Crecimiento económico sostenible e Igualdad de oportunidades”, mencionó.

Para Juan Carlos Eichholz las crisis exigen autoridad y mucho liderazgo. Sin embargo, teniendo en cuenta diversos antecedentes a nivel global, no se puede esperar demasiado de las autoridades para salir de la crisis. Y, en contraparte, se tiene una ciudadanía cada vez más empoderada y frustrada porque no se le entrega soluciones y que, además, no está dispuesta a darle poder ni a los políticos ni a los empresarios.

Frente a ello, hay una necesidad enorme de liderazgo para tiempos de cambios y que reemplace el liderazgo tradicional. “En este se pone al centro los desafíos que tenemos y las crisis que debemos enfrentar. Alrededor deben estar grupos diversos de personas, con diferentes historias, expectativas e intereses”, señaló.

Es aquí donde los empresarios tienen un rol fundamental, el de visibilizar y tomar conciencia sobre los nuevos liderazgos empresariales que se requieren y las adaptaciones que tienen que producirse para que sean quienes enrumben a los países hacia el desarrollo, particularmente, en un contexto de crisis política, social y económica. En ese sentido, señaló que habrá que tener una capacidad adaptativa para seguir nuevos enfoques y abordar procesos de cambio en la coyuntura actual.

Otro tema abordado por el expositor fue el de la confianza de la ciudadanía en los líderes empresariales. Para ello, hizo una comparación entre Chile y Perú. Según un estudio de Ipsos, en Perú hay un 26% de confianza en los líderes empresariales, sobre el promedio mundial, mucho más alto que Chile que llega a un 14%. “Esto indica que hay una posibilidad desde el sector empresarial de impulsar grandes acuerdos que vayan en beneficio del país y no poner toda la responsabilidad en las autoridades políticas”, resaltó. Por ello, subrayó propuestas que se basan, primero, en la necesidad de escuchar y entender desde donde habla el otro. Y, segundo, en asumir pérdidas de corto plazo.

Asimismo, abordó el tema de corrupción, tema sobre el cual recomendó a los empresarios construir espacios de confianza. “Cuando hablamos de corrupción normalmente nos referimos al Estado, pero la mayoría de las veces esta supone un acuerdo con el sector privado. Se necesitan voces dentro del propio empresariado denunciando a empresarios que caen en corrupción. Criticar al Gobierno es fácil, criticar a los propios es que es difícil”, concluyó.

Las propuestas del expositor resuenan con el principio trabajado por IPAE Acción Empresarial sobre Equidad, inclusión y diversidad en las empresas. Este promueve la formación de líderes comprometidos en los distintos niveles de la gestión empresarial, pero especialmente en la promoción y defensa de la diversidad y la inclusión, la erradicación de la violencia y discriminación en los espacios laborales, la igualdad de oportunidades, así como el desarrollo personal y profesional de las personas. Como cierre a la sesión, se hizo un compromiso respecto a priorizar una conversación con empatía y sentido de urgencia, en donde todos se involucren en un llamado a la acción para detener la crisis del Perú.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

#CADEejecutivos: “El sector privado fue el que más contribuyó a mitigar los efectos de la pandemia”

Lima, noviembre de 2022-. “Liderazgo empresarial por un Perú unido y desarrollado” es el nombre que lleva una de las sesiones realizadas durante el primer día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, y que invocó al empresariado a trabajar en el refuerzo de sus cadenas de valor para generar más empleo adecuado, formalidad y desarrollo para, así tener un impacto en el desarrollo.

En esta presentación participaron como expositores Carlos Neuhaus, Premio IPAE 2021 y Presidente Ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales del Perú, y Jessica Rodríguez, Directora Ejecutiva de Art Atlas y Expresidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, con la conducción de Adriana Giudice, Gerente General de Austral.

En el diálogo, se tocaron diversos temas. Uno de ellos, el rol del sector privado en el desarrollo del país. Sobre este tópico, Carlos Neuhaus hizo un recuento de las iniciativas que tuvo el empresariado durante la pandemia, poniendo incluso sus recursos a disposición de las personas para ayudar. “El sector privado fue el que más contribuyó a mitigar los efectos de la pandemia en comparación a otros países. Esto fue posible porque los empresarios se pusieron una mano en el bolsillo y otra en el corazón”, señaló. Asimismo, indicó que hoy, parte de este rol, es no ser indiferentes a los problemas que existen en el manejo del Estado.

Jessica Rodríguez coincidió en que fue el empresariado quien luchó por mitigar los efectos de la pandemia, frente a la inacción del Estado. No obstante, abunda la desconfianza de la ciudadanía. “Creo que los empresarios seguimos en negación y no estamos viendo cómo nos percibe la sociedad. Es tan grande la desconfianza y el resentimiento que no se puede avanzar y tenemos proyectos paralizados. Solo el 26% de la población piensa que los empresarios somos confiables, versus un 33% que dice que no lo somos”, compartió.

Asimismo, Carlos Neuhaus expuso que hoy se requieren nuevos liderazgos empresariales para la generación de bienestar y desarrollo del país. “Se necesita liderar con el ejemplo, no solo hacerlo por la coyuntura. No podemos solo tener líderes empresariales, sino que también necesitamos líderes en los servidores públicos, donde ambos trabajen de la mano y entiendan el rol que le toca a cada uno”, subrayó.

Por su lado, Jessica Rodríguez ahondó en los diversos mecanismos que tiene el sector privado para trabajar en el tema de brechas e infraestructura. Además, invocó a evitar las divisiones y buscar una participación más activa a través de representantes. “En vez de competir entre gremios, necesitamos una sola voz fuerte que represente al empresariado nacional”, concluyó.

Voces de los jóvenes

Durante la jornada, también se realizó la sesión “Visión de futuro de los jóvenes”, un espacio donde jóvenes del país reflexionaron sobre el país que anhelan y necesitan como peruanos, y sobre cómo orientar sus acciones para alcanzar el progreso. Esta estuvo dirigida por Juan Antonio Castro, Director de IPAE y miembro del Comité Organizador de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones.

Los jóvenes seleccionados para participar en esta mesa fueron Fiorella Torres, Yuliño Anastacio, Antonella Romero y Gonzalo Adrianzola. Además de ellos, la Iniciativa jóvenes IPAE también integra a Ivonne Bocanegra, Yonatan Calizaya, Daniela de la Puente, Darinka Loli, Yliani García, Ghislaine Liendo, Giacomo Zolezzi, Alessandra Rojas, Karla Ruiz, Homar Lozano, Sandra Quispe, Astrid Cáceres, Steven Cueva, Pipo Reiser, Fabián Chira, Julissa Dávila, Moisés Chañi y Breth Alvarez, quienes fueron escogidos por su trayectoria de liderazgo en su región y vocación de aporte al país.

Durante el panel, los participantes compartieron su reflexión respecto a lo que se necesita para llegar al Perú con el que los jóvenes sueñan. Lo que estos ambicionan es un Perú inclusivo, sin desigualdad en oportunidades de género y diversidad, con acceso a salud, educación e infraestructura de calidad, con inversión en capital humano, innovación y tecnología.

Para ello consideran indispensable tener un Estado que funcione, que trabaje por las mejoras en servicios públicos, que promueva la inversión, así como una cooperación entre el sector público y privado. Asimismo, consideran que los jóvenes necesitan tener buenos incentivos y ser testigos de la meritocracia en la función pública.

Además, se comprometieron a seguir generando impactos a nivel socioeconómico y socioambiental, a crear nuevas soluciones que ayuden a combatir la desigualdad de oportunidades, a ejercer liderazgos en el servicio público colocando en el centro a los ciudadanos y a no perder la fe y esperanza en el país.

En ambos paneles se discutieron propuestas que estuvieron alineadas a los principios de Empresas con estrategias de valor compartido e Inclusión social y lucha contra la pobreza que promueve IPAE Acción Empresarial. Estos proponen empresas que participen más activamente en el desarrollo del país, así como la promoción de un Estado que se organice para el cierre de brecha económicas, sociales y productivas, respectivamente. En esa línea, se reafirmó el compromiso por sacar al Perú adelante a través de acciones concretas y el involucramiento del sector empresarial en el bienestar de los peruanos.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: “Solo el 3% de peruanos considera que el Perú está progresando”

Paracas, noviembre de 2022-. El primer día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, presentó la sesión “El Perú en emergencia”, un espacio que dio pie a la reflexión sobre el desmantelamiento del Estado y el punto de inflexión actual que vive el Perú, caracterizado por un deterioro acelerado de la institucionalidad, el Estado y la economía.

Esta sesión tuvo como expositores a Juan Fernando Correa, Gerente de país del Grupo Falabella, Nuria Esparch, Experta en políticas públicas y Directora de HACER Consultores, Carmen McEvoy, Presidenta del Consejo Directivo de Proética, y a Alfredo Torres, Presidente ejecutivo de IPSOS Perú, como conductor.

Según datos presentados por este último, la ciudadanía se encuentra cada vez más insatisfecha con la situación del país, siendo algunos de los desencadenantes el entrampamiento entre el Ejecutivo y Legislativo, el deterioro de las instituciones, la calidad de los servicios públicos y la incertidumbre que limita la inversión privada. “Solo el 3% de peruanos considera que el Perú está progresando, desde el 2012 esta percepción se redujo en 35 puntos”, compartió.

Además, añadió las siguientes cifras que revelan una situación preocupante:

  • 1 de cada 4 peruanos se encuentra hoy en situación de pobreza, cinco puntos más que en 2019.
  • Solo 29% de peruanos en zonas urbanas cuenta con un empleo formal, seis puntos menos que en 2016.
  • Solo 27% de colegios cuenta con los tres servicios básicos completos, 17 puntos menos que en 2016.
  • Solo 7 de cada 10 niños menores de 3 años cuenta con esquema de vacunación completo.
  • 12,6% de peruanos ha sido víctima de un delito cometido con arma de fuego en los últimos 12 meses. La tasa de duplicó en 10 años.
  • Perú se ubicó en 2021 en el puesto 71 de 167 países en el ranking de la democracia. Desde el 2020 retrocedió 14 puestos.
  • Perú se ubicó en 2021 en el puesto 105 de 180 países en el Índice de percepción de corrupción. Desde el 2020 retrocedió 11 puestos.

Naturalmente, esta situación ha puesto al país en emergencia. Como afirmó Carmen Mc Evoy, la corrupción ha tenido un grave impacto en las instituciones y, como consecuencia, en las personas. “Este país demanda a gritos un proyecto nacional que nos una en nuestra diversidad y a través del cual nos podamos respetar y escuchar. Esta no es una corrupción que nos ha caído como un meteorito, es una vieja corrupción. El Estado peruano ha sido un botín desde sus primeros años, entonces ahora estamos en una situación de parálisis del Estado”, subrayó.

Asimismo, Nuria Esparch agregó que esta situación afecta la gestión pública, así como la generación de oportunidades y calidad de vida de la población. “Debemos tener claro que esta situación ya tiene 6 años. En lo que va del gobierno ya tenemos 75 ministros. Esto genera una grandísima inestabilidad. La política pública tiene que tender al largo plazo. Estos golpes a la función pública están teniendo un efecto negativo sobre la gestión”, señaló.

Del lado empresarial, Juan Fernando Correa compartió que este contexto de crisis y desconfianza hace caer la inversión privada. “Las condiciones para la inversión requieren oportunidades, pero también reglas claras y predictibilidad en ellas y es algo que no tenemos porque tenemos un Ejecutivo que quiere cambiarlas reglas. Mientras exista esta premisa, va a ser muy difícil que haya inversión.”

Es así que surgen reflexiones respecto a cómo afrontar los desafíos de unión, urgencia y acción desde el rol que tienen los distintos actores: políticos, empresarios, público, sociedad civil y ciudadanía. Alfredo Torres señaló la necesidad de unión para tender puentes que ayuden a salir de la crisis actual e invitó a los panelistas a compartir sus apreciaciones.

En esa línea, Juan Fernando Correa destacó, desde la visión empresarial, el reto del sector privado para continuar con la acción empresarial frente a esta situación. “Los empresarios tenemos que entender que el Perú cambió. En primer lugar, tenemos que visualizar cómo impulsar un nuevo ciclo del país y tender puentes a las personas que lo necesitan y se sienten en abandono. Así demostramos como empresas privadas que las personas realmente nos importan”, enfatizó.

Carmen Mc Evoy coincidió en la necesidad de imaginar un país de una manera diferente. “El primer paso es no establecer relaciones perversas con el Estado. Siempre ha habido este acercamiento equivocado de qué cosa podemos sacarle al Estado y no al revés, viendo cómo el Estado tiene que cambiar y proponiendo rutas alternativas”, indicó.

Por su lado, Nuria Esparch ahondó en lo urgente de involucrarse y tender puentes para la unión. “Creo que nos está pasando factura no habernos involucrado en política por muchos años. Es importante que dejemos de invalidar al otro. Es un problema que tenemos que superar, así como la descalificación entre el Estado y los empresarios. Debemos promover espacios de conversación y de confianza para ponernos de acuerdo”, enfatizó.

Previo al cierre, se hizo un llamado a la acción para salir de la emergencia. Nuria Esparch incidió en la necesidad de tener funcionarios públicos capaces e invocó al empresariado a no invalidarlos. Por su lado, Carmen Mc Evoy resaltó la importancia de tener una juventud comprometida con los problemas del Perú que se sume a la acción. A su vez, Juan Fernando Correa, coincidió en la importancia de involucrarse. Añadió que es necesario repensar la actividad política y que las empresas, así como los jóvenes, deben participar activamente.

Lo compartido con los panelistas está alineado con los principios que promueve IPAE Acción Empresarial sobre la Administración pública, eficaz y transparente y la Democracia Representativa, los cuales fomentan un Estado capaz de regular eficazmente y proveer servicios de calidad en todo el territorio, así como impulsar una ciudadanía activa e informada. Como cierre a la sesión, se hizo un compromiso por la unión y la construcción de un mejor país para los jóvenes.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: Se dio por inaugurada la edición 60° del foro empresarial más importante del país

Paracas, noviembre de 2022.  Con el lema “El Perú en emergencia, los peruanos en acción”, se dio por inaugurada de manera presencial CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, en Paracas. Esta nueva edición del encuentro empresarial más importante del país tiene como temática central promover un sentido de urgencia, unidad y acción para superar la crisis política, social y de inversión que atraviesa el país.

En ese sentido, durante los tres días que dure este importante encuentro se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país, que son: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia.

Durante la sesión de inauguración, Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial; y Felipe Valencia-Dongo, Presidente de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, resaltaron la situación de emergencia actual que vive el país, la misma que requiere una acción conjunta que permita plantear soluciones para afrontar la adversa coyuntura actual.

“Estamos enfrentando una de las crisis más profundas que ha tenido el Perú en las últimas décadas: altos niveles de corrupción, institucionalidad débil, pérdida generalizada de la confianza en autoridades y líderes de la sociedad civil; y se acrecienta una aguda polarización. No se tienden puentes, sino que se destruyen. Además, existe una continua degradación de nuestra democracia”, señaló Galdos.

Del mismo modo, Valencia-Dongo enfatizó la situación de emergencia que atraviesa el Perú. “Estamos en emergencia y por esto necesitamos volver a lo indispensable. ¿Qué es lo indispensable? Tres pilares: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione, e instituciones sólidas y democracia” Precisamente, estos son los tres ejes que definen el contenido de CADE Ejecutivos – 60 ediciones. El ejecutivo también resaltó la importancia de liderazgo y unidad para lograr los objetivos trazados como país.

En esa línea, destacó que este año CADE Ejecutivos – 60 ediciones se desarrolla en paralelo en seis regiones, gracias a alianzas con universidades locales, y cuenta con la participación de 11 cámaras de comercio regionales. “El Perú en emergencia, los peruanos en acción” fue la frase con la que Valencia-Dongo concluyó su exposición en esta sesión inaugural del foro de empresarios más importante del Perú.

Por otro lado, Galdos hizo el anuncio que desde ahora la institución organizadora de CADE Ejecutivos se denomina IPAE Acción Empresarial” y cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos.

En dicha sesión, también se le otorgó el reconocimiento especial al empresario Oscar Rivera por su amplia trayectoria en el impulso de la acción empresarial en el Perú.

CADE Ejecutivos – 60 ediciones: los indispensables para avanzar como país

Luego de la inauguración, se llevó a cabo la sesión “CADE Ejecutivos – 60 ediciones: los indispensables para avanzar como país”. En este segmento participaron Elena Conterno, Expresidenta de IPAE y CADE Ejecutivos 2015; Drago Kisic, Expresidente de IPAE y CADE Ejecutivos 1996 y 2017; y Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022. El segmento tuvo por objetivo una reflexión sobre el aporte al desarrollo económico y social del Perú por parte de las diversas ediciones de CADE Ejecutivos a lo largo de 60 años y los retos a futuro.

 

Durante su presentación, los expositores realizaron un balance de lo trascendental que ha sido CADE Ejecutivos en la historia del Perú. En esta exposición se destacó que, si bien en los últimos 60 años, el Perú ha logrado encaminarse hacia el desarrollo, aún quedan muchos retos sociales, políticos y económicos que resolver.

 

En ese sentido, Conterno resaltó los avances logrados, pero también enfatizó el camino que aún falta recorrer: servicios públicos e infraestructura de calidad; por ejemplo. Kisic remarcó que es necesario retomar la visión conjunta a futuro como país. Por su parte, Vega destacó la importancia de los CADE Universitario como canteras de los futuros empresarios y líderes del país.

 

Adicionalmente, Kisic destacó el importante rol de CADE Ejecutivos a lo largo de las seis décadas en las que se ha desarrollado. Indicó que este espacio ha fungido como  una incubadora: “Aquí nació el Consejo Privado de Competitividad, Empresarios por la Integridad; pero también Senati, la Bolsa de Valores de Lima y ESAN”, señaló.

 

Cabe indicar que esta sesión se enmarca en los Principios IPAE de Institucionalidad sólida, Democracia representativa, Administración pública eficaz y transparente, Crecimiento económico sostenible e inclusivo, Empresarios comprometidos con el desarrollo e Igualdad de oportunidades.

 

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

 

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

 

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

IPAE es ahora IPAE Acción Empresarial

Noviembre de 2022.- Durante la sesión de inauguración de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE, anunció que la asociación empresarial pasará a llamarse IPAE Acción Empresarial.

“Como una asociación empresarial, privada e independiente, que no tiene fines de lucro, empezamos por ratificar nuestro compromiso de líderes por un Perú desarrollado. Por ello, anunciamos que realizaremos algunas transformaciones internas que deben reflejarse incluso en nuestra marca institucional. Desde ahora somos IPAE Acción Empresarial”, expresó Gonzalo Galdos desde Paracas, sede elegida para el retorno a la presencialidad de CADE Ejecutivos tras su ausencia a causa de la pandemia.

IPAE Acción Empresarial tiene por objetivo ser un propulsor del empresariado y del desarrollo del país, comprometido con la creación de mejores oportunidades para todos los peruanos, la generación de empleo digno y la promoción de la inversión privada.

Para lograr este objetivo, IPAE Acción Empresarial desarrolla iniciativas y propuestas significativas y emblemáticas enmarcados dentro de los Principios IPAE para el desarrollo del Perú. Estos se agrupan en los cuatro pilares enfocados en generar crecimiento y bienestar para todos los peruanos. Estos son:

INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA

  • Democracia representativa.
  • Administración pública eficaz y transparente.
  • Sistema de justicia oportuno y predecible.
  • Seguridad y orden interno que garantizan derechos fundamentales.

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

  • Libertades económicas.
  • Manejo macroeconómico responsable.
  • Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva.
  • Empresarios íntegros y con propósito.
  • Empresas con estrategias de valor compartido (sostenibilidad, responsabilidad social y ambiental).

EDUCACIÓN DE CALIDAD

  • Un sistema educativo que habilite y empodere.
  • Instituciones educativas con propósito.
  • Docentes que inspiran.
  • Asegurar que las personas aprendan.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

  • Inclusión social y lucha contra la pobreza.
  • Salud de calidad.
  • Mercado laboral competitivo y sistema previsional efectivo.
  • Ciudadanía digital.
  • Equidad, inclusión y diversidad en las empresas.

A los anuncios de la institución se sumó también la presentación de #IPAEmide, un sistema de monitoreo de 36 indicadores claves del desarrollo, del país enmarcado en los cuatro pilares y los 18 principios IPAE Acción Empresarial. El IPAE Mide, cuya construcción fue realizada por APOYO Consultoría e IPSOS Perú, permitirá que la ciudadanía se mantenga alerta, conocer, analizar y evaluar la situación del Perú en aspectos clave de su desarrollo, y generar acciones e incidencia oportuna para que el país avance. Conoce los indicadores aquí: Link

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.