Ignacio Briones en #CADEejecutivos: “Quienes defendemos una economía de mercado, necesitamos tener un Estado y un contrato social que funcione”

Paracas, noviembre de 2022-. El segundo día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, promovió un espacio para discutir lecciones aprendidas y acciones urgentes que se requieren desde la administración pública, la ciudadanía, el empresariado y la sociedad civil, para construir un Estado que realmente funcione, a partir de experiencias de gestión pública exitosas internacionales, capaces de impulsar el bienestar social.

Esta sesión se denominó “Lecciones aprendidas y acciones urgentes para un Estado que funcione” y tuvo a Ignacio Briones (Chile), exministro de Hacienda de Chile, Presidente del Centro de Estudios Horizontal y Profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, como expositor. Además, contó con la conducción de Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía.

La sesión dio inicio con la exposición de Ignacio Briones, quien compartió lo aprendido desde su experiencia como Exministro de Hacienda de Chile durante un periodo de particular conflictividad social. Según el político, el malestar en su país tuvo diversas razones, siendo las principales la desigualdad de oportunidades, los abusos del mundo empresarial y la ausencia de prestaciones del Estado.

Asimismo, ahondó en el tema de la informalidad laboral, una situación particularmente desafiante en el Perú, donde la tasa es 3 veces mayor que la chilena. “Con este nivel de informalidad se evidencia un contrato social fallido y, sobre eso, no se puede construir un Estado funcional ni se puede proyectar una mirada de desarrollo”, mencionó.

Si bien la informalidad tiene que ver con un Estado que no funciona, existen problemas de trasfondo que deben abordarse. En primer lugar, esta problemática dificulta la recaudación de impuestos al tener una base tan estrecha de contribuyentes. Esto converge en dificultades para tener pensiones para el futuro. Además, los formales carecen de incentivos para pagar impuestos, especialmente en Perú donde las tasas son altas.

En medio de este panorama, afirmó que es un buen momento para el liderazgo empresarial. “Quienes defendemos una economía de mercado, necesitamos tener un Estado y un contrato social que funcione. Los empresarios tienen que estar motivados a la acción. Son ustedes quienes tienen que dar el primer paso, particularmente si tienen un Estado disfuncional. Y este primer paso significa moverse en una agenda cuya primera prioridad sea poner el foco en formalizar el Perú”, subrayó.

Para ello sugirió acciones como el impulso de una agenda de formalización en el que se aproveche el papel del empresariado como primer eslabón de la cadena productiva. Además, indicó que, de esta manera, ganarían no solo formalización, sino también legitimidad y liderazgo. En esa línea, mencionó que también debe trabajarse en mejorar la confianza de la ciudadanía en las empresas. Otra acción propuesta fue el de los incentivos a la formalidad a través de transferencias directas del Estado.

Comentó, además, sobre las oportunidades que tiene el Perú en su ruta a la incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Partió por mencionar que este proceso de adhesión sumó a Chile como Estado. “Más que ser el club de los países desarrollados, es el club de los países que tienen buenas prácticas en materia de políticas públicas y, por lo tanto, la condición de acceso a ese club exige ciertos requisitos y condiciones que hay que cumplir”, enfatizó.

En línea con lo expuesto por el expositor, IPAE Acción Empresarial reafirma su compromiso con su principio Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva, el cual promueve el impulso de reglas e incentivos que favorezcan la innovación, la transformación digital y la formalidad. Como cierre a la sesión, el expositor hizo un llamado a las empresas a comprometerse a la acción, especialmente en las problemáticas abordadas en su presentación.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: “El exceso de informalidad y el avance de las actividades ilícitas es el resultado de un Estado que no funciona y no brinda servicios de calidad”

Paracas, noviembre de 2022-. ¿Qué consecuencias trae tener un Estado que no enfoca sus acciones en el bienestar de la población y antepone intereses políticos a los intereses de los ciudadanos? Este tema se discutió ampliamente en la sesión “¿Cómo evitar el desmantelamiento del Estado?”, en el marco de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial.

El panel contó con la participación de Janeyri Boyer, Presidenta Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil –SERVIR; y Luis Miguel Castilla, Director Ejecutivo de Videnza Instituto, como expositores. La sesión contó con la presencia de David Reyes, Director periodístico de Gestión, como conductor.

El primer segmento de la sesión giró alrededor de las acciones que han venido debilitando el servicio civil, especialmente en el último año, y que han impactado significativamente en la calidad de los servicios públicos, tal y como es el caso de la designación de personas que no cumplen con los perfiles de puestos públicos, con cuestionamientos técnicos y morales, así como mayores casos de corrupción.

Sobre el tema, Luis Miguel Castilla habló sobre el riesgo social que genera un Estado que no llega a la ciudadanía, sobre todo, a las poblaciones vulnerables. Mencionó que esto tiene implicancias sociales y económicas muy serias. “La primera está referida a la paradoja que concibe un Estado no ha cumplido con su función básica y que insiste en más Estado. En segundo lugar, el exceso de informalidad y el avance de las actividades ilícitas es el resultado de un Estado que no funciona y no brinda servicios de calidad. Y tercero, se están desaprovechando oportunidades que se evidencian en la paralización de proyectos”, recalcó.

Por su lado, Janeyri Boyer, abordó la problemática de tener a personas no idóneas detrás de las instituciones públicas y cómo esto resulta en la mala calidad de servicios públicos. Por ello, resaltó la importancia de SERVIR como una institución autónoma, técnica e independiente enfocada en la promoción y defensa de la idoneidad en el Estado. “A SERVIR lo que nos toca es hacer que el Estado cuente con las personas idóneas para prestar los servicios que todos esperamos”, enfatizó.

Asimismo, los panelistas recalcaron que quedan retos por delante, siendo uno de ellos impulsar una gestión pública que realmente esté al servicio de los ciudadanos. En esa línea, Luis Miguel Castilla señaló que es necesario tomar conciencia de la importancia del capital humano en el Estado, de tener buenas contrapartes públicas al trabajar con mecanismos como Obras por impuestos, y de reformar los incentivos de meritocracia y control interno.

Por su lado, Janeyri Boyer subrayó lo urgente de redefinir la reforma del servicio civil de manera obligatoria, masiva, sostenible y responsable fiscalmente. Además, profundizó en que, desde SERVIR, queda el reto de continuar con acciones como la inducción y capacitación en distintas regiones a las nuevas autoridades municipales y gobiernos regionales para ayudarles a comprender lo que se espera de ellos en los primeros meses de gobierno, proyectar una ejecución responsable de presupuestos y elegir a sus equipos de trabajo.

Enseguida, los expositores dieron paso a enumerar acciones urgentes que se podrían impulsar desde la ciudadanía y el empresariado. Por su lado, Luis Miguel Castilla resaltó que es fundamental tener a la mejor gente sirviendo al país, por tanto, no se puede caer en la estigmatización de la función pública. En segundo lugar, ampliar la colaboración empresarial especialmente en regiones y trabajando para mejorar las capacidades de quienes trabajan en el Estado. Y, en tercer lugar, recuperar la confianza para el impulso económico.

Enseguida, Janeyri Boyer coincidió en la importancia del fortalecimiento de capacidades para que los gerentes públicos sean mejores funcionarios. En segundo lugar, formar mejores profesionales con responsabilidad y sentido ético. Y, en tercer lugar, resaltó la importancia de desarrollar una sensibilidad para conectar las necesidades territoriales con el desarrollo y la mejora del servicio público.

IPAE Acción Empresarial coincide con lo propuesto en esta sesión ya que va en línea con uno de los principios que promueve activamente desde su posición. Este es el de Administración pública eficaz y transparente, el cual busca impulsar un Estado con un servicio civil funcional que anteponga la ciudadanía a los intereses partidarios y de funcionarios públicos, así como sea capaz de proveer servicios de calidad en todo el territorio. Finalmente, la sesión terminó con un reconocimiento por la labor de los funcionarios públicos y un llamado a seguir esforzándose por mantener esta tendencia.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

 

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: “Hay 66 puestos clave ocupados por personas que no tienen las condiciones mínimas”

Paracas, noviembre de 2022-. La más reciente edición de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, tuvo a Luis Carranza, Director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad San Martín de Porres, como expositor en la sesión “Recomponer y exigir un Estado que funcione”. En el espacio, el expositor habló sobre la urgencia de contar con un Estado al servicio de las personas, que brinde seguridad, genere inclusión y bienestar social, sin corrupción.

El experto inició su ponencia haciendo una reflexión sobre el funcionamiento de la sociedad. Indicó que en esta existen fuerzas dinámicas en el sistema político, económico y social y, si estas fuerzas funcionan de la manera adecuada, las sociedades llegan a la prosperidad. “El gran problema que tenemos es que la sociedad es un sistema complejo porque las decisiones que tomamos hoy día dependen de lo que pensamos que va a ocurrir en el futuro”, compartió.

En esa línea, señaló que, para llegar a esa mencionada prosperidad, se necesitan 3 condiciones: oportunidades de crecimiento económico en la sociedad, una sociedad movilizada, con espíritu emprendedor para aprovechar las oportunidades económicas, que exija transparencia y eficiencia al sistema e instituciones políticas que funcionen bien para resolver los problemas de acción colectiva.

No obstante, señaló que también existen dinámicas negativas. “El crecimiento económico lleva al desarrollo de élites que cierran la economía, limitan la competencia y destruyen el potencial de crecimiento. O élites políticas que secuestran a la sociedad con clientelismo”, agregó. Por ello, indicó que es necesario identificar estas condiciones para tener un Estado eficiente.

La ruta para llegar al ideal de sociedad próspera requiere capital humano, procesos, gestión, presupuesto e instituciones autónomas. No obstante, compartió que la situación del país en cada uno de estos factores es preocupante ya que, en cuanto a capital humano, un reporte de la Controlaría revela que hay 66 puestos clave ocupados por personas que no tienen las condiciones mínimas. Sobre procesos, afirmó que la facilidad para hacer negocios ha tenido un deterioro significativo en los últimos años. En gestión, se tienen grandes proyectos paralizados. Respecto a recursos, refirió que no hay obras a pesar de los ingresos de los cánones en ciertas regiones.

En vista de todo lo expuesto, Luis Carranza concluyó mencionando lo imperativo de ejercer presión al Ejecutivo para sacar adelante los grandes proyectos del país. “Se necesita la energía de la sociedad para que la política no llegue al clientelismo ni al populismo”, concluyó.

En línea con lo propuesto por el experto, IPAE Acción Empresarial reafirma el trabajo que viene realizando en función de su principio Administración pública eficaz y transparente, que promueve un Estado que anteponga los intereses de la ciudadanía a los intereses partidarios y de funcionarios públicos y, en tal sentido, actúe con meritocracia, designando a personas sin cuestionamiento éticos y con las competencias para permitir que el Estado provea servicios de calidad a la ciudadanía. Finalmente, la sesión llegó a su fin con un llamado exhortando al sector privado a participar de la gran política para llegar a consensos en la identificación de un destino común.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: “Es nuestra responsabilidad generar empresas que brinden valor”

Paracas, noviembre de 2022-. Continuando con la más reciente edición de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, en su segundo día se presentó la sesión “Liderazgo empresarial en tiempos de crisis”. En ella participaron Carlos Añaños, Fundador de AJE, Presidente en Patronato Pikimachay y Fundador de Tiyapuy; Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental; y Alfonso Bustamante, Presidente Ejecutivo de CFI Holdings y Agrícola Cerro Prieto. El espacio contó con la conducción de Pamela Vértiz, periodista de ATV.

Esta sesión tuvo por objetivo presentar las experiencias de tres empresarios peruanos en medio de la crisis actual, local y mundial. Patricia Barrios mencionó tres elementos clave en esta situación: la confianza, la capacidad de adaptación y la posibilidad de crecer. “Según un estudio de Harvard, el 93% de las empresas en el mundo que lograron crecer en pandemia, lo hicieron porque lograron pivotear su estrategia. Y esto fue posible porque construyeron sistemas basados en la confianza interpersonal”, mencionó.

Carlos Añaños puso en valor el aporte de la empresa privada en la creación de empleos dignos. “Quiero resaltar la gran valía de la empresa privada y de los emprendedores que, con su esfuerzo, han hecho que este año se llegue probablemente a exportaciones equivalentes de cerca de 70 mil millones de dólares.”, subrayó.

Por su lado, Alfonso Bustamante resaltó la insuficiencia de las iniciativas empresariales frente a las causas de los problemas socioeconómicos. “Creo que la etiqueta que tenemos los empresarios es mala, pero, más allá de si es justa o injusta, hay que explicar sus causas. Si bien, hoy en día los empresarios y las empresas tienen muy arraigadas el tema de valor compartido, RSE y de adecuación a un modelo mucho más inclusivo, social y con valores compartidos, esto es insuficiente. Creo que siempre se puede hacer más y, en este CADE, nos toca apuntar a ello, enfatizó.

Es frente a toda esta situación que los empresarios deben tener ciertas prioridades que atender en el corto y largo plazo para ayudar al Perú a salir del entrampamiento actual. Para Carlos Añaños, es urgente la reforma de una clase política comprometida con el bienestar de todos los peruanos, sin temor a mostrar que la inversión privada es el camino para cerrar brechas y disminuir la pobreza. Enfatizó en que, si hay inversión, habrá empresa, empleos, salario, consumo e impuestos. “Es nuestra responsabilidad generar empresas que brinden valor”, añadió.

A su vez, Alfonso Bustamante ahondó en la necesidad de fortalecer la institucionalidad de los partidos y la participación políticos, dotando de mejores prácticas basadas en gobiernos democráticos para que se construyan partidos sólidos. “Se necesita dotar de esas capacidades para adoptar esas mejores prácticas y ponerlas a disposición de cualquiera que quiera involucrarse en política”, propuso.

A su turno, Patricia Barrios destacó la relevancia del trabajo conjunto entre los sectores público y privado en el impulso a la innovación como camino para mejorar la competitividad. “La cercanía a las personas y a sus necesidades permite e impulsa la innovación. Creo que en educación hay mucho por hacer en esos términos”, señaló. En ese sentido, también mencionó la importancia de las universidades e institutos en el rol de fomentar espacios seguros para el debate, intercambio de ideas y participación política.

Finalmente, Pamela Vertiz reafirmó la voluntad del sector privado por colaborar y construir puentes con el Ejecutivo y respaldó la importancia de espacios como el CADE como punto de partida para comenzar a hacerlo.

Cabe mencionar que estas propuestas se encuentran alineadas a los principios que promueve IPAE Acción Empresarial. Uno de ellos es el de Empresas con estrategias de Valor Compartido, el cual fomenta el desarrollo de empresas que participen activamente en el desarrollo del país, impulsadas por propósitos que generan valor para la sociedad. A modo de cierre, los empresarios compartieron sus compromisos sobre continuar con el empuje para seguir haciendo empresa en el Perú y enfrentado los problemas con una visión optimista.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos Empresarios resaltan la importancia de cambiar la forma de hacer empresa para generar valor compartido

  • El sector privado puede convertirse en protagonista de la generación de mejoras sociales en el país.

Paracas, noviembre de 2022. La manera de hacer empresa ha cambiado y las organizaciones vienen adaptándose a ello. Nuevos retos como la pandemia, el impacto de la guerra y la crisis política, social y económica han generado desafíos para el sector empresarial alrededor del mundo. Con eso en mente, se desarrolló el panel “Valor compartido para la rentabilidad empresarial y el bienestar social” durante el segundo día de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, principal encuentro empresarial del Perú.

Mariana Rodríguez, Directora de Empresarios por la Integridad; Rosario Bazán, Fundadora y gerente general de Danper; y Fernando Zavala, Director Gerente General de Intercorp, conversaron sobre la importancia del valor compartido para la rentabilidad empresarial y el bienestar social; los retos y oportunidades para crear valor compartido en la coyuntura actual; y las alianzas estratégicas para crear valor compartido en el mercado peruano.

Rodríguez hizo un llamado a las empresas a no ser “estrellas solitarias”, sino que formen alianzas para aprovechar el poder de las compañías para generar valor económico e impacto social. Afirmó que tanto la experiencia de Danper como la de Intercorp son ejemplos de que sí es posible.

Por su parte, Bazán señaló que la coyuntura por la que atraviesa el Perú debe significar un punto de inflexión. “Es importante que, en esta coyuntura de emergencia, seamos capaces de elegir convertirnos en los protagonistas del cambio que queremos ver y tener para poder construir un Perú mejor”, indicó Bazán. “¿De qué vale generar rentabilidad económica si no somos capaces de conectar el progreso de nuestra empresa con el progreso de nuestros trabajadores, sus familias y comunidades?”, planteó la ejecutiva para llamar a la reflexión sobre lo fundamental que es el valor compartido para el desarrollo empresarial.

Zavala coincidió en esa línea y señaló: “Como empresarios hemos hecho muchas cosas: empresa, desarrollo de sectores, proyectos de responsabilidad social empresarial y filantropía. Pero la realidad nos demuestra que esto no es suficiente. Es aquí donde nos toca decidir: o nos seguimos quejando de la situación o asumimos un compromiso mayor e identificamos nuevas oportunidades de desarrollo, es decir, tomamos acción”. El ejecutivo agregó que la limitación de la responsabilidad social empresarial y la filantropía es que cuenta con recursos finitos. “Necesitamos acciones más profundas. Necesitamos trabajar bajo el concepto de valor compartido y esto implica cambiar la forma en la que hacemos empresa”, anotó Zavala.

 

Cabe indicar que, en octubre de este año, IPAE Acción Empresarial, de la mano de la Fundación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de RPP y USAID, reconoció a las empresas que integran la segunda edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú. Las integrantes de la Lista y sus correspondientes proyectos son: Alicorp “Crecemos juntos”, BBVA Perú “Finanzas como jugando”, Cencosud “Programa de pérdida y desperdicio de alimentos”, Danper “Cadenas productivas”, Internet para Todos en alianza con Telefónica “Internet para todos”, Mibanco “Crédito Mujer”, Mineras Bateas “Cómprale a Caylloma”, Nestlé “Nescafé Plan: Cultivando con Respeto”, Parque Arauco “Comprometido con la protección ambiental”, Pesquera Diamante “Tambos Pesqueros Diamante”, Pulso Salud “Democratizando la salud preventiva”, Química Suiza “Mi Química”, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston “BEES: Digitalizando una nueva era”, Universidad Privada del Norte “Preventorio de Salud: La Ensenada”, Yanbal “Programa Fórmate como Director@”, AGP Inka “De muchos para todos”, Bamboo Balance, CTIN Tek “Agente Cash”, Evand’s, Sugo.

Esta sesión se alinea a los Principios IPAE de Empresas con propósito y estrategias de Valor Compartido; y Equidad, inclusión y diversidad en las empresas.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.