CADE Universitario: Tres experiencias imperdibles para potenciar el desarrollo personal y profesional de los jóvenes líderes del país

Lima, mayo de 2023.- La 28º edición de CADE Universitario, el evento anual que reúne a más de 500 de los estudiantes más destacados de universidades e institutos del Perú, está a punto de iniciar y promete ser una experiencia enriquecedora y transformadora para todos los participantes. Durante tres días, del 28 al 30 de junio, los jóvenes líderes se reunirán en la Escuela Naval del Perú (Callao) con profesionales destacados y especialistas que los inspirarán para desarrollar sus valores democráticos y participar activamente en la construcción de un mejor país.  

El evento, organizado por IPAE Acción Empresarial, ya es reconocido por su capacidad para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los futuros líderes de la sociedad peruana. Este año, a las ponencias y charlas de expertos, se suman también tres dinámicas que dejarán profundas enseñanzas en los jóvenes participantes, potenciando su crecimiento personal y profesional.

  1. DINÁMICA DE INTEGRACIÓN. Les dará la oportunidad de construir una confianza colectiva que les permita reconocerse como un solo equipo y comprometerse, a través de actividades grupales y desafíos conjuntos, con la transformación de nuestro país. Los jóvenes participantes provienen de regiones y realidades muy distintas. Este tipo de dinámica les permite integrarse mejor y aprender sobre las oportunidades y retos de diferentes partes del país.
  2. ALMUERZO CON LÍDERES. Durante CADE Universitario, los participantes tendrán la oportunidad única de compartir un almuerzo con líderes destacados de diversos ámbitos de la sociedad. Este espacio íntimo y distendido permitirá a los jóvenes interactuar de manera cercana con estos líderes, plantear sus inquietudes como futuros profesionales y ciudadanos responsables de la construcción de un mejor Perú. La experiencia de escuchar las historias de éxito, los desafíos superados y los consejos de estos líderes inspiradores sin duda marcará un antes y un después en la visión de los participantes.
  3. DESAFÍO CADE UNIVERSITARIO – MIBANCO. El punto culminante del evento será el Desafío CADE Universitario, una competencia de colaboración extrema en equipos. Los participantes trabajarán juntos para co-crear soluciones innovadoras a problemas apremiantes que enfrenta el país. Este desafío pondrá a prueba sus habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y capacidad para trabajar en equipo bajo presión. Al final del evento, los equipos presentarán sus soluciones ante un panel de expertos, brindándoles la oportunidad de demostrar su talento y potencial de cambio.

CADE Universitario se ha consolidado como un espacio de encuentro y aprendizaje para los jóvenes líderes del Perú. Con su enfoque en la integración, el diálogo directo con líderes destacados y el desafío de co-crear soluciones, este evento busca empoderar a la próxima generación de profesionales comprometidos con la construcción de un mejor futuro para nuestro país.

Para mayor información acerca del evento ingresa a https://www.ipae.pe/cade-universitario-2023/, donde podrás consultar el programa completo así como el panel de expositores. 

Comité #CADEuniversitario 2023

El comité de CADE Universitario 2023 está presidido por Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental. A ella se suman Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022; Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de KUNAN; Azucena Gutiérrez, Asesora Senior de Estrategia de Promart; Caleb Rojas, Alumni Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE; Claudia Bustamante, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas en Pacasmayo; José Carlos Saavedra, Socio en APOYO Consultoría; Mercedes Cáceres, Gerente de Responsabilidad Social en UPN; Juan Manuel Ostoja, Presidente de FIPES, Gerente General USIL y Presidente del Comité Estratégico de Jóvenes Líderes de IPAE; Karina Stocovaz, Directora del Instituto Natura para América Hispana en Natura; Fernando Gonzales, CEO de Bigmond; Rafaela Valencia Dongo, Investigadora en Perks Consulting y fundadora de Retablo; y Ximena Gonzáles, Especialista PNUD y cofundadora de Heroínas Peruanas.

 

AUSPICIADORES – #CADEuniversitario 2023

Platino: Mibanco

Oro: AFP Integra, Angloamerican, Cirion, Coca Cola, Credicorp

Plata: Cerro Verde, Interbank, Minera Poderosa

Colaborador: Colectivo23, Enseña Perú, Hiraoka, Ikigai

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64  años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#EmpresasQueTransforman: ¿Puede el Sector Público ser un aliado en la implementación de estrategias de Valor Compartido en el Perú?

Lima, mayo de 2023. – #EmpresasQueTransforman es una iniciativa, impulsada por IPAE Acción Empresarial y el Grupo RPP, con el apoyo de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker y USAID, que se une al movimiento mundial que promueve el Valor Compartido como una estrategia que permite mejorar la competitividad y ganancias de los negocios a través de la resolución de problemas sociales y ambientales. Si bien el Valor Compartido es, principalmente, una estrategia de negocio, los gobiernos nacionales y locales también pueden sumarse a la generación de Valor Compartido. Ello a través de la creación de condiciones necesarias para acelerar la adopción e implementación de estas estrategias en el país.

En ese marco, FSG, la consultora internacional líder en estrategia de valor compartido fundada por Michael Porter y Mark Kramer, brinda estas recomendaciones para las autoridades nacionales que deseen involucrarse en la creación de Valor Compartido desde el sector público:  

  1. Actuar como un intermediario de conocimiento: Debido a los múltiples estudios, censos y demás indicadores que maneja el sector público, el gobierno se vuelve un actor clave como fuente de conocimiento. Así, al contar con más información a su disposición y más experiencia enfrentando problemas sociales, el gobierno puede compartir esta información para trabajar con el sector privado identificando áreas de coincidencia entre los desafíos sociales y los negocios.
  2. Congregar a actores clave: Los gobiernos pueden ofrecer un espacio neutral que permita congregar a los grupos de interés alrededor de objetivos sociales y de negocios similares a través de acciones como el fortalecimiento de la investigación técnica para complementar los esfuerzos de las empresas, o invirtiendo en investigaciones sociales que permitan lograr un entendimiento de los distintos aspectos que presentan los desafíos socioeconómicos.
  3. Actuar como un socio operativo: Las estrategias de Valor Compartido abordan complejos desafíos sociales y de negocios. Los gobiernos pueden crear un mayor valor social al asociarse con empresas en la implementación de estrategias de valor compartido.
  4. Cambiar el perfil riesgo/beneficio: Implementar estrategias de Valor compartido obliga a las empresas a innovar y a considerar de manera diferente las oportunidades de ingresos, los costos y los riesgos. Cuando un gobierno pueda ver claramente de qué forma una estrategia de valor compartido aportará a sus objetivos de desarrollo, podría considerar el uso de distintas herramientas (por ejemplo, préstamos, exenciones tributarias, subsidios, mercados garantizados) para mejorar el perfil riesgo/beneficio y enfrentar las inquietudes existentes tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda.
  5. Crear un entorno regulatorio propicio: La regulación puede influir de manera significativa en las decisiones de inversión y en el comportamiento de las empresas. Por ello, la implementación de marcos regulatorios con más matices puede ayudar a estimular la creación de valor compartido al reconocer y destacar los objetivos sociales y de negocio, y ofrecer el tiempo y espacio necesario para que las empresas consideren la creación de valor social y económico en el largo plazo.

Las empresas interesadas en formar parte de la tercera edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman deben inscribirse hasta el  miércoles 31 de mayo en la web, descargar el formulario y enviarlo por correo electrónico a: empresasquetransforman@ipae.pe.postular empresas de cualquier rubro o tamaño. Las bases y condiciones se encuentran en la web: https://rpp.pe/empresasquetransforman

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

JUAN FERNANDO CORREA SERÁ EL PRESIDENTE DE LA 61º EDICIÓN DE CADE EJECUTIVOS

  • El actual Country Manager del Grupo Falabella liderará el Comité del foro empresarial más importante del país.
  • El evento, a realizarse en noviembre próximo, tendrá como sede la región del Cusco.

Lima, mayo de 2023.- IPAE Acción Empresarial anuncia las novedades que prepara para la 61º edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del Perú, que reúne a los líderes del sector empresarial, público, academia y la sociedad civil para discutir y poner en agenda los temas relevantes para el desarrollo del Perú. El presidente de esta nueva edición es Juan Fernando Correa, quien actualmente tiene el cargo de Gerente General y Presidente del Directorio de las empresas del Grupo Falabella en Perú.

Correa es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Máster en Administración (MSIA) en Purdue University y cuenta con estudios de especialización en Kellogg School of Management. Durante su destacada trayectoria de más de 30 años, Juan Fernando Correa ha laborado en empresas multinacionales del rubro de consumo masivo, telecomunicaciones y retail– Entre ellas, como Gerente General de Hipermercados Tottus, Vicepresidente de Marketing en Bellsouth Perú, Gerente y Director de Marketing en Procter & Gamble Perú y Argentina. 

Actualmente, ejerce el cargo de Director de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), de la Cámara de Comercio Americana (AMCHAM), de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y es miembro de la Asociación Civil Empresarios por la Integridad. En el ámbito académico, es miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y de la Asociación Empresarios por la Educación.

Se realizará en Cusco – Urubamba, del 14 al 16 de noviembre

Por otro lado, una de las grandes novedades de la actual edición de CADE Ejecutivos, es que después 11 años no se realizará ni en Lima ni en Paracas y saldrá al interior del país, a la emblemática región del Cusco, específicamente en la provincia de Urubamba, donde se encuentra el Valle Sagrado de los Incas.  

Desde IPAE Acción Empresarial, se agradece a las regiones del país que participaron en el concurso para la sede, llevado a cabo desde el 5 de enero hasta el 17 de abril último, fecha en que se pudo realizar la última visita técnica. Desde la organización reconocemos el compromiso de trabajar por el desarrollo sostenible del Perú, promoviendo la descentralización y poniendo en la agenda pública los retos y oportunidades de las distintas provincias del país. 

Para conocer más sobre el evento y sus novedades, sigue a IPAE Acción Empresarial en sus redes sociales.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#IPAEmide: IPAE Acción Empresarial presenta reporte de avance de indicadores a abril 2023

Lima, mayo de 2023. – Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, el sistema de monitoreo IPAE Mide de IPAE Acción Empresarial se enfoca en una serie de indicadores clave acerca del desarrollo del país, enmarcados en los 4 pilares y los 18 principios de la organización. Su objetivo es mantener alerta a los peruanos, a fin de generar acciones oportunas con el Estado, con el sector privado, academia y la ciudadanía, para que el Perú continúe creciendo.

Así, IPAE aporta a este propósito, con la construcción de este sistema de monitoreo elaborado por APOYO Consultoría e IPSOS Perú. Para continuar con esta tarea, a continuación, se presenta un reporte actualizado de 8 de indicadores clave, entre noviembre 2022 y marzo 2023:

En el pilar de Institucionalidad Sólida, se han actualizado dos indicadores. El primero de ellos está ligado al principio de Democracia representativa. En el 2022, el Perú ocupó el puesto 75 en el ranking de Democracia elaborado por la publicación británica The Economist, al descender cuatro posiciones respecto del 2021. Este índice califica a los países en base a 5 categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. 

El segundo principio actualizado fue el de Administración pública eficaz y transparente. En el año 2022, el Perú ocupó el puesto 101 (de 180 países) en el Índice de Percepción de Corrupción realizado por Transparencia Internacional, que mide las percepciones sobre los niveles de corrupción en el sector público. Si bien el país mejoró 4 posiciones, la calificación obtenida (36 puntos de 1001) es la misma que se obtuvo el año previo, por debajo del puntaje promedio mundial sin una tendencia marcada de mejora.

En el caso del pilar de Crecimiento económico sostenible e inclusivo, fueron tres los principios actualizados. El principio de Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva encontró que el PBI muestra una clara tendencia de deterioro en la última década, acentuada durante la pandemia. Aunque en los últimos dos años se observa una recuperación, todavía se encuentra por debajo del nivel prepandemia.

En el mismo pilar, el principio de Libertad para invertir detectó que el indicador de Confianza para invertir se mantuvo negativo durante todo el año 2022 y cerró con un deterioro marcado. El índice se basa en los datos obtenidos de la encuesta realizada entre los ejecutivos de más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría. 

Por su parte, en el principio de Manejo Macroeconómico, se actualizó dos indicadores distintos. Según el indicador de Intereses de deuda pública, concluyó que durante el 2022, los intereses de la deuda pública como proporción de la recaudación fiscal se situaron en el 9,1%, un nivel ligeramente inferior al observado antes de la pandemia. Mientras que el indicador de Inflación detalla que esta ha continuado con una tendencia al alza en el 2022 y alcanzó su máximo en junio. Sin embargo, ha ido disminuyendo gradualmente con oscilaciones y se ubicó en 8,46 % en diciembre.

Finalmente, en el pilar de Educación de Calidad fueron dos los indicadores actualizados, ambos pertenecientes al principio “Un sistema educativo que habilite y empodere”. El primero fue el llamado “Cambios de ministro de Educación”, que detalla que en los últimos tres años, el país ha contado con 9 titulares en el sector, lo cual demuestra la falta de institucionalidad e impacta en la continuidad y estabilidad de las políticas públicas. 

A su vez, el indicador de “Presupuesto ejecutado del sector Educación para inversión y compra de bienes y servicios”, recalca que la ejecución del sector, sin considerar el pago de remuneraciones a docentes, se ha mantenido estancado alrededor del 80% del total. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto de este año es de 42 mil millones de soles, un 16,9% más en comparación con el año anterior. Sin embargo, tener el mayor presupuesto del país no asegura una mejor capacidad de gestión y ejecución, ni que se logren cerrar las brechas para impulsar una educación de calidad.

Monitorear estos indicadores permite conocer mejor los avances y retrocesos que experimenta el Perú. Desde IPAE Acción Empresarial, reiteramos nuestro compromiso de aportar al Perú, trabajando en propuestas que permitan encaminarnos hacia el desarrollo sostenible de todos los ciudadanos.

Para revisar el documento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/ipae-mide/

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

Los jóvenes, pieza clave para la gestión del cambio

  • Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de Kunan y miembro del Comité de CADE Universitario 2023, propone 6 aspectos esenciales para la contribución del sector juvenil en la construcción de una mejor sociedad.

Lima, abril de 2023. – Los jóvenes, quienes conforman la cuarta parte de la población peruana –23.8% según Senaju-, cumplen un papel fundamental como agentes de cambio en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Su alto nivel de compromiso con el país es impresionante y, sobre todo, esperanzador. Ellos vienen construyendo -día a día- el futuro del Perú, enfrentando los desafíos ambientales, económicos y sociales que se presentan.

Para Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de Kunan y miembro del Comité de CADE Universitario 2023, los diversos actores de la sociedad tienen el deber de generar estos espacios para que más jóvenes tengan la oportunidad de liderar y ser parte de iniciativas de impacto, promoviendo su protagonismo como gestores de los cambios que queremos ver en el país. Algunos de estos espacios donde los jóvenes pueden involucrarse son:

  • Participación cívica: Para tomar partido en la toma de decisiones y en la vida política del país a través de la participación en organizaciones estudiantiles, ambientales o sociales, grupos de jóvenes y organizaciones comunitarias, y participar en foros de discusión y consultas públicas. Esto les permitirá expresar sus ideas, proponer soluciones y ser parte de la construcción de una sociedad más justa y democrática. Asimismo, involucrarse en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el desarrollo sostenible. 
  • Innovación y emprendimiento: Destacando su gran potencial para ser líderes en la innovación y el emprendimiento sostenible, creando soluciones creativas para enfrentar los desafíos ambientales y sociales, ya sea a través de la creación de empresas sociales, startups tecnológicas o proyectos de impacto social que contribuyan al desarrollo sostenible del país. Iniciativas que pueden contribuir al desarrollo económico del país y a la creación de empleo.
  • Liderazgo social: Promoviendo el cambio social y el bienestar de la población como líderes en sus comunidades, en proyectos de desarrollo comunitario, programas de voluntariado y campañas de sensibilización sobre temas de interés público. 
  • Educación y concientización: Desempeñando un papel importante en la educación y concienciar sobre la importancia del desarrollo sostenible. En ese sentido, pueden liderar campañas para generar conciencia en sus comunidades y entre sus pares, y compartir información sobre prácticas afines.
  • Defensa de los derechos humanos: Como agentes de cambio en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación y la injusticia. Pueden participar en organizaciones que defienden los derechos de la mujer, los derechos de los pueblos indígenas, la igualdad de género, entre otros.
  • Promoción de prácticas sostenibles: Promoviéndolas en su vida cotidiana y en sus comunidades, como el reciclaje, la reducción del consumo de energía y agua, el transporte sostenible, entre otros.

Hay una clara intención del sector juvenil por generar iniciativas que impacten a favor de un mundo mejor, pero es necesario el compromiso, desde diversos sectores de la sociedad, para generar esas oportunidades que permitan un mayor espectro de participación, formación y empoderamiento; y así llevar adelante sus proyectos en beneficio de todos. Los jóvenes no son sólo el futuro, son el presente del Perú.

Puedes consultar el programa completo y los expositores en la página web del evento: https://www.ipae.pe/cade-universitario-2023/ y seguir a IPAE Acción Empresarial en redes sociales.

El comité de CADE Universitario 2023 está presidido por Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental. A ella se suman Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022; Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de KUNAN; Azucena Gutiérrez, Asesora Senior de Estrategia de Promart; Caleb Rojas, Alumni Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE; Claudia Bustamante, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas en Pacasmayo; José Carlos Saavedra, Socio en APOYO Consultoría; Mercedes Cáceres, Gerente de Responsabilidad Social en UPN; Juan Manuel Ostoja, Presidente de FIPES, Gerente General USIL y Presidente del Comité Estratégico de Jóvenes Líderes de IPAE; Karina Stocovaz, Directora del Instituto Natura para América Hispana en Natura; Fernando Gonzales, CEO de Bigmond; Rafaela Valencia Dongo, Investigadora en Perks Consulting y fundadora de Retablo; y Ximena Gonzáles, Especialista PNUD y cofundadora de Heroínas Peruanas.

AUSPICIADORES – #CADEuniversitario 2023

Platino: Mibanco

Oro: Angloamerican, Cirion, Coca Cola, Credicorp

Plata: Cerro Verde, Minera Poderosa

Colaborador: Colectivo23, Enseña Perú, Hiraoka, Ikigai

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.