COLUMNA DE OPINIÓN – Elena Conterno en Agenda Mujer Bicentenario: “Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarla solo a los hombres”

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Lima, julio de 2021.- El Tribunal Constitucional (TC), IPAE Asociación Empresarial, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) organizaron el Foro Mujer Bicentenario, espacio virtual que tuvo el objetivo de generar un espacio de reflexión multidisciplinaria del rol preponderante y creciente de la mujer en la dirección y gestión de organizaciones públicas y privadas.

El evento, realizado entre el 7 y 8 de julio, contó con la participación de altas autoridades como el presidente Francisco Sagasti; la presidenta del TC, Marianella Ledesma; la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez; la jefa del gabinete de ministros, Violeta Bermúdez; la Fiscal de la Nación, Zoraida Avalos; y la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios. Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

“A lo largo del evento, hemos conversado sobre la potencialidad del liderazgo femenino para convocar, escuchar y construir consensos tan necesarios en el contexto que estamos viviendo como país. El compromiso y el diálogo que hemos visto en estos días han sido inspiradores. En contraste al país que tenemos, dividido y entrampado, aquí estamos mujeres líderes de diversas profesiones, edades y orígenes, escuchándonos, entendiéndonos y buscando construir juntas un futuro mejor para todos los peruanos”, expresó Conterno.

Entre los temas discutidos por los más de 25 participantes, se resaltó la situación de la mujer en el mercado laboral y el emprendimiento, así como las acciones que las empresas peruanas vienen tomando para promover la igualdad de género al interior de sus organizaciones. También se destacó la participación de las mujeres en cargos públicos y partidos políticos, haciendo énfasis en cómo las mujeres pueden contribuir a ejercer el poder de una manera más democrática y dialogante para construir consensos.

“Necesitamos más mujeres ejerciendo liderazgo en nuestro país, participando y teniendo iniciativa. Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarlas solo a los hombres. Las mujeres tenemos que estar más presentes y activas en las soluciones” aseveró Conterno.

Además, cobró relevancia la discusión sobre los roles en el hogar; la salud sexual y reproductiva; la prevención del embarazo adolescente; y la equidad de género en el sistema educativo. A lo largo del foro, se recalcó la importancia de promover la discusión de estos temas desde los primeros años de formación escolar, promoviendo que tanto hombres como mujeres respeten la igualdad de oportunidades, combatan el machismo, los estereotipos y todo tipo de violencia de género.

“¿Cómo ponemos este tema más en agenda? Lo mínimo que se debería garantizar a una mujer es vivir sin violencia. Por eso hemos tenido dos sesiones que han abordado este tema. Tanto desde la prevención y la aplicación de la justicia, como también experiencias de empresas para impulsar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamiento y acoso sexual”, agregó Conterno.

Todo lo discutido permitió a los participantes formular la Agenda Mujer Bicentenario, que se compone de diez puntos a trabajar para promover un país más equitativo, con igualdad de oportunidades para todos, sin discriminación ni violencia:

  1. Impulsar la mayor libertad y autonomía de las mujeres para tomar decisiones en su vida personal, familiar y laboral.
  2. Garantizar que todas las mujeres estén presentes y formen parte de todos los espacios donde se tomen decisiones.
  3. Establecer como prioridad nacional la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
  4. Asegurar una real educación igualitaria en el país, en todos los niveles educativos.
  5. Establecer y ejecutar un programa integral de prevención del embarazo adolescente.
  6. Promover el reparto equitativo de las tareas del hogar y la participación de las mujeres en las decisiones sobre la economía familiar.
  7. Asegurar la adecuación de los procesos de consulta, los servicios y las oportunidades a las mujeres indígenas, partiendo por incluir la variable étnica en los registros administrativos.
  8. Erradicar en empresas, entidades públicas y otras organizaciones los obstáculos y estereotipos para que las mujeres puedan desarrollarse a nivel laboral, con equidad salarial, y con un balance en su vida fuera del trabajo.
  9. Promover la generación de una oferta pública y privada de servicios de cuidado para impulsar la participación de las mujeres en la actividad económica.
  10. Promover que líderes del sector público, sector privado y sociedad civil, hombres y mujeres, unan esfuerzos para avanzar en la equidad de género.

Las instituciones a cargo del evento se comprometieron a difundir la Agenda Mujer Bicentenario para que más personas y organizaciones se adhieran, la suscriban y la impulsen. “Invitamos a todos los líderes -hombres y mujeres- a adherirse a suscribir e impulsar. De manera simbólica, quienes hemos estado en este foro la hemos suscrito. Pero llevar esta agenda adelante es una tarea de todos”, finalizó Conterno.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – #EmpresasQueTransforman: ¿Es posible que las organizaciones resuelvan los problemas sociales a gran escala y sean rentables?

Lima, julio de 2021- . La respuesta es sí. Las empresas pueden aumentar las ganancias y mejorar la competitividad resolviendo, al mismo tiempo, los problemas sociales que existen en su esfera de influencia. Esto se demuestra con el concepto de Valor Compartido que fue acuñado por Michael Porter y Mark Kramer, en una publicación de la revista Harvard Business Review, y que está ganando terreno tanto en las escuelas de negocios como en los directorios de las principales organizaciones del mundo.

El Valor Compartido va más allá de la tradicional Responsabilidad Social Corporativa (RSC). No se trata de un concepto ajeno al objetivo principal del negocio. Consiste en abordar los problemas sociales a gran escala y, al mismo tiempo, obtener ganancias. Es, en esencia, una propuesta comercial y una nueva forma de hacer negocios, con una visión más amplia, humana e integral. En la RSC tradicional, se busca mitigar el impacto negativo que una empresa tiene en la sociedad o cumplir con los estándares de ética empresarial, sociales o ambientales, redistribuyendo el valor creado por la empresa. Esto, por supuesto, también es importante, pero hoy ya no es suficiente dado que el impacto es limitado por la disponibilidad de recursos finitos.

Las estrategias de Valor Compartido pueden ser aplicadas en todos los sectores y tamaños de las empresas, como banca, industrias extractivas, educación, entre otros; y, sin duda, las empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos. Esta última es especialmente importante en medio de la pandemia que el mundo viene enfrentando, porque el Valor Compartido consiste en ir más allá de desarrollar y vender medicamentos. Hoy, pueden abordar necesidades no satisfechas como la elaboración de nuevos productos a precios más accesibles e incluso aliarse con otros laboratorios considerados competencia para producir más rápido. Se trata de identificar nuevas oportunidades para abordar las dificultades que enfrenta hoy el sistema de salud, obteniendo rentabilidad, de manera que sea una iniciativa escalable. De este modo, más ciudadanos tendrán acceso a medicamentos de calidad y el mercado de la farmacéutica se ampliará.

“Cuando se ejecuta y vive según el enfoque de Valor Compartido, se debe equilibrar tanto el componente social como el empresarial. Con creatividad, habilidad y experiencia siempre será posible encontrar una estrategia de negocio en la que todos ganen, pero para ello los grupos de interés deben de mantener una mente abierta. Todas las áreas de la organización deben de preguntarse constantemente ¿estamos haciendo lo mejor que podemos? ¿mi objetivo, además de ayudar a la organización, contribuye con la solución de problemas para la sociedad?», comentó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

La Lista de “Empresas Que Transforman el Perú” es una iniciativa recientemente lanzada por IPAE Asociación Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker -con el apoyo de USAID, RPP y la consultoría de FSG- que busca reconocer a todas las organizaciones peruanas, o que operen en el país, que vienen incluyendo en sus operaciones estrategias de Valor Compartido.

Dato

Las organizaciones interesadas en formar parte de esta Lista  de “Empresas Que Transforman el Perú” pueden enviar su propuesta hasta el 22 de agosto a través de www.empresasquetransforman.pe. En la misma web, podrán encontrar las bases y requisitos. La postulación es gratuita y la presentación de la lista final se llevará a cabo en una sesión especial en CADE Ejecutivos, en noviembre. Para cualquier consulta, pueden escribirnos a empresasquetransforman@ipae.pe

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – ¿Necesitamos una nueva constitución?

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Siguen algunos planteando la necesidad de una nueva Constitución, como si la misma fuera la solución a las brechas sociales y productivas del país.

Qué duda cabe, las brechas existentes deben ser abordadas cuanto antes. Así lo resaltan los ciudadanos al ser consultados por las prioridades del nuevo gobierno: vacunar a toda la ciudadanía y mejorar la salud pública, tener una educación de calidad, así como impulsar la economía y generar empleo.

¿Qué dice la Constitución actual sobre estos temas? Sobre la salud, el artículo 7º señala que “Todos tienen derecho a la protección de su salud (…)” y el 11º que “El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud (…)”. En cuanto a la educación, el artículo 16 señala que “(…) Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica (…). Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República”.

Así, la Constitución vigente ya establece la prioridad de la salud y la educación, así como que el Estado debe garantizar su acceso a todos, al margen de su situación económica. Como sabemos, sin embargo, la realidad no acompaña lo que señala la Constitución.

Para lograr servicios de salud y educación de calidad, se requiere poner a los ciudadanos al centro y tomar decisiones sobre la organización, prestación y financiamiento de los servicios. Al respecto, en educación desde IPAE venimos planteando la relevancia de mejorar la gobernanza del sistema, poner foco en la primera infancia, así como fortalecer la formación inicial docente. En salud estamos planteando fortalecer el rol rector del Minsa, implementar mecanismos de intercambio prestacional (que acercarán los servicios a los ciudadanos), fortalecer el primer nivel de atención y dotar al SIS de mayor presupuesto.

Ninguna de estas medidas requiere un cambio en la Constitución.

La salud y la educación deben ser prioridad del siguiente gobierno. Insistir con la necesidad de una nueva Constitución solo dilatará la toma de decisiones. Invocamos a las nuevas autoridades a implementar los cambios que se requieren en la prestación de servicios, y dejar de lado la mecedora de la nueva Constitución.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 26 de junio de 2021

NOTA DE PRENSA – #EmpresasQueTransfoman: Lanzan iniciativa que busca reconocer organizaciones que promuevan la Creación de Valor Compartido en sus negocios

  • El reconocimiento es promovido por IPAE Asociación Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de USAID, RPP y la consultoría de FSG.
  • La postulación para ser parte de la “Lista de Empresas que Transforman el Perú” estará disponible hasta el 22 de agosto y es gratuita. Para mayor información, ingresar a empresasquetransforman.pe

Lima, junio de 2021- . Con el objetivo de reconocer a las empresas peruanas que vienen incluyendo estrategias de Valor Compartido en sus organizaciones, IPAE Asociación Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de USAID, RPP y la consultoría de FSG, invitaron a postular a la Lista de “Empresas que Transforman el Perú”, en un evento virtual. Esta iniciativa convocará a integrar este listado de manera anual a todas las organizaciones peruanas o que operen en nuestro país que -sin importar su rubro o tamaño- estén mejorando la competitividad y ganancias de su negocio a través de la resolución de problemas sociales y ambientales.

“Me complace que USAID haya firmado esta alianza estratégica con IPAE Asociación Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker para impulsar este importante programa. Hoy más que nunca, cuando el mundo va superando los impactos de la pandemia, es clave el involucramiento del sector empresarial en aportar en soluciones que beneficien a todos. La empresa privada es una fuerza poderosa que puede ayudar a salvar vidas, proteger el medio ambiente y generar oportunidades de crecimiento. A través de USAID, buscamos promover el desarrollo inclusión y prosperidad compartida”, indicó Lisa D. Kenna, Embajadora de los Estados Unidos de América, en la ceremonia de lanzamiento de #EmpresasQueTransforman el Perú.

Durante el evento estuvieron presentes Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial; Frida Delgado Nachtigall, Presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker; Lisa D. Kenna, Embajadora de los Estados Unidos de América; Dane Smith, Managing Director de FSG; Jorge Yzusqui, Gerente General de Innova Schools; Isabella Barrios, Economista y gestora de la Lista de Empresas Inspiradoras; y Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa. Cabe indicar que esta iniciativa se une al movimiento mundial que promueve el Valor Compartido como una estrategia que permite generar ganancias para el negocio a la vez que se logra un impacto social y mostrar a través de una lista anual a las empresas que están cambiando el Perú.

“En el contexto actual, las empresas peruanas tienen un papel aún más importante para catalizar el desarrollo del Perú.”, expresó Dane Smith, Managing Director de FSG.  Sobre este tema, el representante de FSG compartió que el concepto de Creación de Valor Compartido (CVC) fue acuñado por Michael Porter y Mark Kramer en el 2006. Para ambos, Valor compartido no es responsabilidad social, filantropía, sino una nueva forma de lograr el éxito económico, ya que su objetivo es mejorar las condiciones sociales del país a través de la identificación de oportunidades para la compañía. “El Valor Compartido ayuda a las empresas a ver retos sociales y ambientales como oportunidades de negocio, mejorando la competitividad de estos actores mediante el avance de las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera”, indicó Smith.

Las empresas interesadas en formar parte de esta Lista pueden enviar su propuesta hasta el 22 de agosto a través de www.empresasquetransforman.pe. Todos los interesados podrán encontrar las bases y requisitos en esta página web. La postulación es gratuita y la presentación de la lista final se llevará a cabo en una sesión especial en CADE Ejecutivos en noviembre.

Para ser parte de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú los criterios que se evaluarán son: i) Impacto en la sociedad, entendido como el alcance, el tipo y la durabilidad del impacto de la empresa en uno o más problemas sociales y/o ambientales específicos; ii) Resultados para el negocio, que implica los beneficios que el impacto social le genera a la empresa; iii) Integridad, que considera que las empresas que participen en esta lista no solo cumplan con tener iniciativas o estrategias de valor compartido en sus organizaciones, sino que también sean empresas íntegras en todas sus acciones.

Como cierre, Frida Delgado recalcó que FSG evaluará todas las postulaciones y determinará qué empresas califican para ser parte de la primera edición de #EmpresasQueTransforman el Perú. Por su parte, Elena Conterno indicó “Invitamos a todas las organizaciones del país que están desarrollando acciones que impactan positivamente en el negocio y la sociedad a inscribirse y ser parte de esta primera lista”, concluyó la presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

IPAE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL PRESENTA A SU DIRECTORIO 2021-2022

  • Ocho nuevos miembros se suman al directorio de 24 integrantes por un periodo máximo de tres años.

Lima, mayo de 2021-. IPAE Asociación Empresarial se renueva y presenta a los nuevos miembros de su Directorio 2021-2022, compuesto por 24 profesionales de amplia experiencia en diversos rubros. Los ocho nuevos directores de la organización son: Daniel Alfaro Paredes, de Pirka; Rosa Asca Cordano, Individual; Luis Felipe Carrillo Campodonico, GE International Peru; Juan Antonio Castro Molina, Intercorp Management SAC; Frida María Delgado Nachtigall, Grupo RPP; Bernardo José Sambra Graña, Banco de Crédito | Credicorp; Miguel Uccelli Labarthe, Individual; y Guillermo Vidalón del Pino, Southern Perú.

Los nuevos Directores se suman a:

  • Elena Conterno Martinelli – Presidenta de IPAE Asociación Empresarial
  • Arturo Cassinelli Sánchez – Talma Servicios Aeroportuarios S.A
  • Pedro Cortez Rojas – Telefónica Del Perú S.A.A.
  • Pilar Dávila– Individual
  • Patricia Del Río Labarthe – Individual
  • Michael Duncan Cary-Barnard – Individual
  • Mercedes García De Valenzuela – Colegio Trener
  • Gonzalo Galdos Jiménez – Organizational Learning Center OLC
  • Germán Lora Álvarez – Damma Legal Advisors
  • Elías Neira Arellano – Individual
  • Jorge Risi Mussio – Sociedad Nacional De Pesquería
  • Michelle Salcedo Teullet – AFP Integra
  • Carolina Palacios Cisneros – Burson Cohn & Wolfe
  • Jimena Sologuren Arias – Compañía Minera Poderosa S.A.
  • Martín Tanaka Gondo – Pontificia Universidad Católica Del Perú
  • Felipe Valencia-Dongo Quintanilla – Grupo Estrategia

La institución agradece los servicios prestados por los directores salientes, que se desempeñaron de manera impecable como grandes líderes y profesionales sumamente destacados en cada uno de sus rubros.

IPAE Asociación Empresarial da la bienvenida a los nuevos integrantes del Directorio y agradece su compromiso con el desarrollo sostenible y la gobernabilidad del país. Con este renovado Directorio, la organización seguirá impulsando la reflexión, el debate y la ejecución de iniciativas que contribuyan al crecimiento del Perú.

Dato:

Es importante precisar que, por normas de gobernanza, los miembros del Directorio de IPAE Asociación Empresarial pueden ser parte del mismo por un máximo de tres años.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.