NOTA DE PRENSA – IPAE: Una meritocracia real en el sector público es el único camino para salir de la crisis que el país enfrenta

  • IPAE Asociación Empresarial recuerda que solo con funcionarios idóneos y éticos es posible implementar políticas públicas a favor de la ciudadanía.

Lima, marzo de 2022. – La crisis producida en PetroPerú, que incluso ha perjudicado el riesgo crediticio de la empresa estatal y, al mismo tiempo, a todos los peruanos, es una nueva muestra de la falta de liderazgo y capacidad del gobierno para nombrar cuadros adecuados en puestos clave para el desarrollo del país.

A esto se suma la decisión de la Calificadora Standard & Poor’s, que redujo la calificación soberana del Perú debido a la constante inestabilidad política. Este es un duro golpe para la economía de la nación y para la del ciudadano de a pie, ya que la calificación de cinco bancos peruanos y dos entidades estatales, COFIDE y Mi Vivienda, también se ha reducido. Esto, lamentablemente, se reflejará en tasas de interés más altas y menor acceso al crédito para los peruanos.

El país enfrenta una crisis. Superarla requiere de funcionarios públicos capaces y éticos, que trabajen por el bien de la nación y no por intereses particulares. Sin una meritocracia real, será imposible que el Perú logre brindar servicios públicos de calidad, cree igualdad de oportunidades para todos o se encamine hacia la senda del desarrollo. Lamentablemente, el actual gobierno continúa designando funcionarios poco idóneos, sin capacidades técnicas, experiencia laboral ni la integridad ética necesaria en todo servidor público.

En este contexto, IPAE Asociación Empresarial expresa su preocupación por la falta de funcionarios idóneos y las decisiones que pueden afectar aún más la meritocracia en el sector público, como la adscripción de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

“La Constitución reconoce derechos a ser garantizados por el Estado. Para impulsar una administración pública eficiente que promueva y cautele dichos derechos, se debe seleccionar funcionarios idóneos, con amplia experiencia profesional y sólidos principios morales y democráticos. Para ello, el Estado cuenta con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), que debe anteponer los intereses ciudadanos a los de los funcionarios, y por ello su ubicación como entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros”, expresó Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Al respecto, la organización ha elaborado la Ruta Perú “Eficiencia en el sector público: recursos humanos para servicios públicos de calidad”. Este documento tiene como objetivo mejorar el nivel de los profesionales en el sector público, pues son los responsables del diseño e implementación de políticas y proyectos, así como de brindar servicios de calidad para el ciudadano. La Ruta indica que un servicio civil profesionalizado conlleva a: (i) un mayor ingreso per cápita; (ii) una mejora en la provisión de servicios; y (iii) una mejora en la confianza en el Gobierno; todo lo cual se traduce en mayor bienestar para la ciudadanía.

“Lamentablemente, desde el inicio de este gobierno todos los peruanos hemos podido observar una serie de malas designaciones que ya se ven reflejadas en serios indicios de corrupción, como en PetroPerú y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; la caída del nivel del servicio (basta ver la demora en la entrega de brevetes y pasaportes); la desaceleración de vacunación e inversión pública; y la desidia del gobierno en temas clave, como el reinicio de clases presenciales en universidades”, lamentó Conterno.

Dentro de este preocupante panorama, una medida positiva es la aprobación, por parte del Congreso, de la Ley 31419, que establece requisitos para viceministros, secretarios generales y otros cargos de la administración pública. Es necesario que se aprueben requisitos similares para los ministros, para lo cual existe un proyecto de ley en el Congreso que esperamos pronto se apruebe vía insistencia.

Las principales medidas propuestas por IPAE Asociación Empresarial para implementar la meritocracia en el gobierno -que han sido puestas a disposición de las autoridades correspondientes – incluyen impedir nombramientos y ascensos automáticos; mejorar las políticas de contratación en el Estado; garantizar los ingresos por concursos públicos transparentes y regular la negociación colectiva en el sector público. Para consultar el documento completo, ingresa a este enlace: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/09/Ruta-Peru-Eficiencia-en-el-sector-publico.pd

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – VIGILANTES DEFIENDEN INTERESES CIUDADANOS

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

La Plataforma Vigilantes reúne a catorce organizaciones de la sociedad civil para hacer un seguimiento a estándares mínimos de valores democráticos y Estado Constitucional de Derecho, a cuyo respeto se comprometió el Presidente Pedro Castillo en el marco del proceso electoral.

En esta oportunidad, la Plataforma ha emitido un comunicado haciendo un llamado a que Actuaciones de Poderes Ejecutivo y Legislativo Respondan a Intereses de la Ciudadanía. El comunicado destaca que las actuaciones de ambos poderes no reflejan un interés por el desarrollo del país y el bienestar de las familias peruanas, sino más bien intereses propios.

Señala como inaceptable que el Presidente de la República de manera reiterada designe ministros con cuestionamientos técnicos y éticos; y hace referencia en particular a los ministros de Salud y de Transportes y Comunicaciones. Menciona además como lamentable que el reciente gabinete se encuentre más alejado de la paridad y que albergue ministros con denuncias por violencia de género, tales como el ministro de Defensa y el ministro de Transportes y Comunicaciones. Afirma además que constituye un acto grave contra la lucha anticorrupción que se haya destituido irregularmente al Procurador General del Estado, más cuando este había iniciado una investigación contra el Presidente.

En el comunicado, la Plataforma Vigilantes exige al Congreso rectificar su rumbo y desestimar proyectos de ley que atentan contra una educación integral y de calidad, en particular aquellos que plantean retrocesos a la reforma universitaria y modificaciones al proceso de elaboración de materiales para la educación básica, justamente cuando una prioridad para el país es generar condiciones para una educación de calidad, con pertinencia y equidad, sin discriminación ni violencia.

En atención a todo lo anterior, la Plataforma hace un llamado a las instituciones gubernamentales que cumplen un rol de contrapeso al uso abusivo del poder, para que activen sus mecanismos de control en defensa de la institucionalidad y la democracia.

Finalmente, invoca a todas las organizaciones de la sociedad a mantenerse vigilantes para que se ejerza la defensa y lucha frente a acciones tanto del Ejecutivo como del Legislativo que afecten la democracia, la institucionalidad y el bienestar de la ciudadanía. Desde IPAE seguiremos vigilantes.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 12 de febrero de 2022

#RutaPerú: LA APERTURA COMERCIAL MEJORA EL EMPLEO E INGRESOS DE LOS PERUANOS

Lima, diciembre de 2021.- Desde mediados de los noventa, el Perú ha apostado por la apertura comercial como un pilar fundamental de su modelo de desarrollo económico. Dados los resultados favorables en la producción, el consumo, el empleo y los ingresos, se debe profundizar la apertura comercial, profundizar las políticas que permitan aprovechar al máximo los beneficios del comercio internacional y evitar retroceder hacia el proteccionismo.

De acuerdo con fuentes oficiales, en 2020 el comercio exterior (exportaciones e importaciones) representó más del 43% del Producto Bruto Interno1 del país. “Para aprovechar al máximo sus beneficios, el país necesita implementar políticas que promuevan el desarrollo de capacidades productivas; reduzcan brechas de infraestructura y costos de transacción; fomenten la libre competencia; flexibilicen la reasignación de los recursos humanos y de capital hacia sectores de mayor productividad y permitan su inserción en las cadenas de valor”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

En ese sentido, IPAE Asociación Empresarial acaba de lanzar #RutaPerú: Importancia de la Apertura Comercial, en donde se resalta las ventajas de la apertura comercial para el país ya que esta es una política potente para incrementar la producción de bienes y servicios, el empleo de calidad y los ingresos de los hogares. Asimismo, la #RutaPerú detalla cuatro grandes recomendaciones para el país para potencias los beneficios en el Perú del comercio exterior:

  1. Mejorar la competitividad de las empresas con políticas transversales

Se debe evitar implementar políticas proteccionistas que busquen proteger la producción nacional de la competencia extranjera, a través del alza de aranceles u otras restricciones a las importaciones, que como la historia ha mostrado lo que traen es pérdida de bienestar. Por el contrario, se requiere concentrar esfuerzos en incrementar la productividad, promoviendo que las empresas locales fortalezcan sus ventajas comparativas y ganen acceso a nuevos mercados, sin contravenir los tratados de libre comercio ni los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales a los que el Perú está suscrito, ni las políticas de libre competencia. Para ello, son necesarias políticas transversales que permitan a las empresas: I) Producir con bajos costos logísticos, financieros y de transacción, con una infraestructura adecuada; II) Acceder a trabajadores calificados en un mercado laboral flexible; y III) Operar en un contexto que promueva la libre competencia, para lo cual es importante que Indecopi tenga recursos técnicos i y asegurar su independencia de cualquier interferencia política.

  1. Impulsar el crecimiento y diversificación de la oferta exportable con políticas sectoriales

Cualquier medida será inefectiva sin reglas claras ni reformas que contribuyan a generar un clima de confianza adecuado para atraer inversión. Así, por ejemplo, se requieren precisiones en la ley de consulta previa, un catastro de tierras bien definido y predictibilidad en las autorizaciones de uso de agua. Adicionalmente a las políticas transversales, son importantes las políticas activas de impulso a la exportación con un enfoque territorial y de cadenas de valor, en particular para aprovechar las capacidades productivas con las que ya cuenta el Perú. Estas ayudarán a impulsar la creación de empleos y aumentar los ingresos de la población, tanto en las empresas exportadoras como las de su cadena de valor. Además, se puede impulsar sectores como el forestal, el turismo o la acuicultura y sus respectivas cadenas de valor, para lo cual debe fortalecerse el funcionamiento de los distintos mecanismos de coordinación multisectorial público-privada, que facilite la atención de necesidades y el cierre de brechas en todas las regiones del país. Finalmente, un régimen especial tributario y laboral temporal para impulsar el desarrollo de actividades de valor agregado puede ampliar el tamaño de la base exportadora a través la inclusión de empresas pequeñas a cadenas productivas. En ese sentido, se requiere la implementación de mecanismos que permitan el crecimiento sostenible de las MYPE, en lugar de medidas que fomenten su estancamiento en dicha condición.

  1. Aumentar la eficiencia de los servicios logísticos

Es necesario mejorar la infraestructura vinculada con la cadena de valor del comercio exterior. La creación de infraestructura es fundamental para la atracción de inversión a diferentes regiones e incrementar la competitividad de manera descentralizada al reducir los costos logísticos. Se debe además fomentar la competencia en los servicios logísticos, para lo cual resulta fundamental facilitar el flujo de información y la coordinación entre los agentes. En ese sentido, se debe agilizar la implementación del Módulo de Información sobre los Servicios de Logística de Comercio Exterior (MISLO), para que los usuarios puedan tener información completa de los costos de exportación e importación de diferentes agentes de la cadena logística, de modo que se fomente la competencia.

  1. Impulsar la simplificación y la digitalización administrativa

La simplificación de procesos, trámites y certificaciones es necesaria para que las empresas puedan reducir sus costos y operar de manera más eficiente. Para ello, es importante continuar impulsando el despacho anticipado, el operador económico autorizado con reconocimiento de nuestros principales socios comerciales (para que reduzcan las revisiones a productos peruanos) y la optimización de los procedimientos para la obtención de registros sanitarios.

La revolución digital puede contribuir de manera importante en la reducción de costos, la facilitación de los flujos de información, la mejora en la comunicación y la atracción de nuevas cadenas de valor vinculadas al desarrollo de tecnologías que mejoren la productividad. Esta digitalización debe ser tanto pública como privada. Para fomentar la digitalización del comercio, será importante continuar impulsando el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la implementación de un enfoque basado en riesgos en el control de las mercancías, tanto aduanero como de las otras autoridades de control como las sanitarias.

Puedes descargar la Ruta en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/11/Ruta-Peru-Apertura-Comercial.pdf

En la #RutaPerú: “Importancia de la Apertura Comercial” se exponen las propuestas formuladas por José Carlos Saavedra y Andrea Sotelo, de APOYO; y de Laura Olivera y Renzo Castellares, del Banco Central de Reserva del Perú. Para la elaboración de esta Ruta, agradecemos los aportes y comentarios recibidos de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como de Luis Mesías.

[1] Banco Central de Reserva, INEI

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

Líderes por la Equidad de Género de IPAE brinda tres recomendaciones para impulsar organizaciones libres de violencia de género

Lima, noviembre de 2021.-  Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si bien se han dado importantes avances contra este flagelo en los últimos años –sobre todo a nivel normativo, con la aprobación de leyes que buscan promover la equidad de género y facilitar la denuncia y acceso a justicia en casos de violencia- en el Perú aún existen barreras que superar. En el marco de esta importante fecha, desde la Comunidad de Líderes por La Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, se hace un llamado a los líderes empresariales del país a asumir un rol activo y generar un cambio dentro de sus instituciones. Te invitamos a ver el mensaje en https://youtu.be/AjX5H1rod7A

“Detrás de la violencia de género muchas veces existen sesgos inconscientes y estereotipos que es mandatorio erradicar. Cada uno de nosotros, desde el sector privado, público, así como la academia y la sociedad civil estamos llamados a eliminar estas prácticas desde nuestro ámbito de acción. Un cambio auténtico requiere el compromiso de todos”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Asimismo, tomando como referencia los Principios de Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, el Comité de Líderes por la Equidad de Género, junto a GenderLab y otros aliados, brinda estas tres recomendaciones a aplicar por las organizaciones para ser espacios libres de violencia de género:

  • Crear canales de atención, idóneos y efectivos para proteger a quienes sufren violencia y sancionar a aquellas personas que la ejecuten. Para ello, es importante contar con procedimientos claros, sencillos, eficaces y empáticos para atender casos de hostigamiento sexual laboral y otro tipo de violencia.
  • Concientización de la problemática, mediante la promoción de conversaciones y espacios en las empresas sobre causas y consecuencias de la violencia.
  • Compromiso de cambio genuino hacia la igualdad, a través de la adopción de políticas, objetivos e indicadores claros para la construcción de organizaciones más igualitarias, diversas e inclusivas.

En el Perú, el 51% de los puestos junior en las empresas es ocupado por mujeres, pero más del 99% de los altos cargos gerenciales son aún ocupados por hombres, de acuerdo a un reciente estudio del portal Bumeran1. Esta es una situación que debe cambiar y solo es posible de conseguir con una verdadera política de meritocracia y acceso a igualdad de oportunidades.

Cabe indicar que, a la fecha, son 139 instituciones a nivel nacional, de todo tamaño y giro de negocio, que conforman la Comunidad de Líderes por la Equidad de Género. Ello significa que desde sus espacios promoverán la equidad de género a través del impulso y defensa de los principios para la equidad de género, la implementación de sensibilización y la toma de conciencia en sus organizaciones de esta problemática, así como el impulso de una agenda de cambio en beneficio de todos y todas.

Dato: 

Para mayor información sobre la iniciativa Líderes por la Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, ingresa a: www.lideresporlaequidad.com

COMITÉ LÍDERES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO

El Comité Estratégico Líderes por la Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial tiene por objetivo formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover el tema dentro, y desde, las empresas. Dicho comité está conformado por líderes comprometidos con reducir esta brecha, ellos son: Miguel Uccelli (quien lo preside), Rosario Bazán, Ignacio Bustamante, Verónica Zavala, Luis Felipe Castellanos, Mariela García, Alfonso de los Heros, Adriana Giudice, Orlando Marchesi, Violeta Orozco, Xavier Urios y Elena Conterno.

[1] https://elcomercio.pe/economia/peru/el-51-de-mujeres-en-peru-ocupa-puestos-junior-en-empresas-y-menos-del-1-en-altos-cargos-bumeran-fuerza-laboral-femenina-brecha-laboral-de-genero-ncze-noticia

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – Diversas voces, un solo Perú

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

CADE Ejecutivos es el principal encuentro de líderes empresariales, políticos, medios de comunicación y sociedad civil que desde 1961 organiza anualmente IPAE Asociación Empresarial. Su objetivo es inspirar a los líderes peruanos a trabajar juntos por el desarrollo del país y el bienestar de la ciudadanía, a partir del diálogo y la reflexión, así como poner en la agenda pública temas y propuestas que requieren atención.

Este 2021 tendremos el CADE Ejecutivos del Bicentenario, que bajo el lema “Diversas Voces, un Solo Perú”, se desarrollará desde el martes 16 hasta el jueves 18 de noviembre. Su Comité Organizador lo preside Rosario Bazán, fundadora y gerente general de Danper, reconocida entre los líderes empresariales por su firme compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor compartido.

Este espacio de diálogo, reflexión y propuestas estará enfocado en escucharnos, debatir y avanzar juntos, sumando a las regiones y diversas voces, para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

Escucharemos voces regionales: líderes empresariales, del sector público, de la sociedad civil y de la academia, quienes reflexionarán y debatirán en torno a los desafíos para su región y el país.

Escucharemos también las propuestas de las autoridades, para reflexionar y avanzar hacia consensos para dar solución a las demandas inmediatas de la ciudadanía alrededor de la salud, el retorno a clases, así como la generación de empleo, y la solución de los retos de mediano plazo que enfrentamos.

Se abordará además la necesidad de contar con instituciones democráticas y económicas sólidas, que aseguren condiciones para la generación de empleo y el bienestar de los ciudadanos. También se presentará el compromiso de los empresarios por ser un mayor motor de desarrollo, que además de generar empleo e impuestos, procure más valor a sus trabajadores, proveedores y comunidades, y demande mejores servicios del Estado para el cierre de brechas sociales y productivas.

Esperamos que muchos se animen a participar, y ser así protagonistas de un proceso de reflexión de los temas señalados, todos relevantes para avanzar en brindar más bienestar a los peruanos. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web de IPAE.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 09 de octubre de 2021