EL ÁREA DE EDUCACIÓN DE IPAE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL ES PARTE DEL GRUPO DE TRABAJO QUE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN HA FORMADO PARA EL FOMENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL SERVICIO EDUCATIVO PRIVADO

Según una encuesta de IPSOS Perú sobre la percepción de la Educación en tiempos de pandemia, el 52% de los encuestados considera que, en estos últimos 12 meses, la educación ha retrocedido. Este fue uno de los principales hallazgos que se presentó en el CADEx: «Pensando en el estudiante. ¿cómo nos preparamos para el 2021», organizado por IPAE Asociación Empresarial. Este evento contó con la participación de Patricia García, epidemióloga, profesora principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y exministra de Salud; Paul Neira, gerente general de The Learning Factor; y Patricia Rojas, directora de investigación social de Ipsos Perú. La sesión fue conducida por Marcia Rivas, consultora en educación y gestión social.
Patricia Rojas continuó detallando los hallazgos del estudio realizado por IPSOS, dando a conocer que el 48% de los encuestados considera que, en Educación Inicial, la principal limitación que se tiene es la educación a distancia; en Educación Básica, el 43% piensa que es el aprendizaje autónomo al que se enfrenta el estudiante; y en Educación Superior, el 42% considera que es la falta de recursos económicos para continuar estudiando.
Asimismo, sobre la evaluación de los docentes ante el contexto COVID-19 esta fue positiva, el 71% reconoció disposición y compromiso para el aprendizaje de sus estudiantes; el 43% mejora de las estrategias de enseñanza e innovación educativa por parte del docente; el 41% adaptación de contenidos y prácticas pedagógicas, y el 39% el fomento del trabajo colegiado entre docentes; entre otros.
Patricia Rojas comentó que, cuando se le preguntó a los encuestados sobre cómo evaluarían el accionar de distintos actores de la comunidad educativa durante la pandemia, el 52% considera que las universidades privadas tuvieron un mejor comportamiento, seguido por las escuelas privadas con 44% y Aprendo en Casa con 40%. Luego de estos tres actores le siguen los institutos privados (34%), las familias (32%), el Ministerio de Educación (25%), las escuelas públicas (24%), el Estado (24%), las universidades públicas (22%), los medios de comunicación (20%), las empresas (18%), los institutos públicos (18%), las Direcciones Regionales de Educación y Ugeles (17%), la sociedad civil (13%) y el Congreso (2%).
“La perspectiva a futuro de la Educación es optimista, pero que no es suficiente. Como principales desafíos para asegurar una buena educación en el 2021, en temas de gestión, el 54% de encuestados sostuvo que era importante la autonomía a las instituciones educativas para adecuarnos, que depende de las realidades de cada ecosistema educativo. Además, un 36% de los encuestados considera que la mejor opción para el 2021 es que se mantenga la educación a distancia hasta la aplicación masiva de la vacuna”, contó Rojas.
A su turno, Patricia García abordó el retorno a las escuelas, manifestando que en un mundo ideal sería óptimo que todos los peruanos estuviesen vacunados antes de asistir a las aulas; sin embargo, este hecho dista de la realidad, considerando que los primeros resultados de estudios de vacunas en adultos serán entre noviembre y diciembre, mientras que la producción de primeros lotes de las vacunas sería entre el primer trimestre o semestre de 2021. “No se puede esperar a la vacuna porque no se puede seguir teniendo a los estudiantes en casa por un tema de educación y de salud mental”, manifestó.
La epidemióloga comentó que, si bien hay un riesgo de contagio en los niños en el inicio de clases, este no es el verdadero problema porque ellos pueden ser asintomáticos. “El verdadero problema es que los niños pueden ser un vehículo para que el virus se siga transmitiendo. Sabiendo que los niños son transmisores del virus (de 10 a 100 veces más virus y más a menor edad). Por ejemplo, un estudio en la India señala que los niños de entre 5 a 17 años transmitieron el virus al 18% de los contactos cercanos de su edad y estos después a sus familias”, comentó.
La exministra de Salud recomendó que, de darse el retorno a clases de manera presencial, se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1) Es fundamental asegurar una buena ventilación de los espacios, por lo que las aulas en ambientes abiertos pueden ser una opción para evitar la transmisión del virus; 2) Uso de la mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social, evitar por ejemplo juegos de contacto, 3) Evitar la aglomeración de alumnos en un solo espacio, por ejemplo, dividir a los estudiantes para que la mitad tenga clases presenciales y la otra, virtuales, y alternar, la mitad de alumnos puede ir en días pares y el otro grupo en impares. Esto reduciría el aforo y la exposición, ayuda al distanciamiento, y ha sido una medida ya utilizada en otros países con éxito.
Como cierre de su exposición, Patricia García también recomendó que es clave la promoción de comportamientos que reduzcan la propagación de COVID-19, como quedarse en casa si hay síntomas; lavarse las manos; mantener ambientes saludables y naturales; y, sobre todo, prepararse para cuando alguien se enferme.
Por otro lado, Paul Neira, presentó el proyecto Tiempo Real, el cual consiste en tener un registro de apertura de clases en sistemas educativos internacionales, considerando variables como los protocolos puestos en práctica, el cierre parcial o total del servicio educativo en áreas y ciudades; y también investigaciones de medios de comunicación sobre el tema.
Como principales hallazgos, Neira comentó que la apertura ha sido gradual entre la mayoría de instituciones evaluadas. También que existe focalización en el comienzo de los servicios preescolares y de primaria. Sobre el rango de comienzo de las instituciones educativas, se encontró una coincidencia de dos semanas a un mes, entre este y el cierre. Además, comentó que también se vio que, durante la reincorporación se den pruebas gratuitas a los docentes y que en algunos países se han contratado profesores temporales. “Lo que se aplicó normalmente fueron horarios de entrada escalonada para evitar aglomeración en el transporte público; distanciamiento social dentro del salón a través de grupos reducidos de estudiantes; el uso de mascarilla; el lavado de manos obligatorio; y que las jornadas no se extienden más de 4 horas”, indicó el expositor.
De igual modo, Paul Neira afirmó que recobrar la confianza en la educación debe ser primordial y que, para ello se necesitan seguir abriendo espacios para conversar sobre el futuro de la Educación el 2021. “Hay una responsabilidad de todos nosotros para ampliar esta discusión. También que se pueda hacer énfasis para la Educación preescolar no retroceda porque esto lo podemos lamentar de aquí a unos años más”, finalizó.
Marcia Rivas, quien dirigió la sesión, concluyó diciendo que en el actual escenario no hay certezas y que la realidad presenta muchos desafíos a afrontar. “En esta incertidumbre las escuelas tienen que ver qué es posible dentro de esta complejidad y preguntarse ¿qué escuela es la que está en capacidad de adaptarse? Aquella que es rígida o aquella que es capaz de dar soluciones personalizadas a la medida de lo que la comunidad necesita”, puntualizó.
Sobre CADEx
Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.
Desde IPAE, tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.
El año escolar 2020 ha entrado en su recta final y es importante que todos los actores que componen la comunidad educativa como los profesores, directores, padres de familia y alumnos, puedan reflexionar sobre los escenarios y desafíos que se deben atender para garantizar el derecho de los estudiantes a la educación de cara al 2021. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Pensando en el estudiante ¿cómo nos preparamos para el 2021?”, que busca abordar los retos del sector de cara al siguiente año, comentar sobre experiencias internacionales y qué consideraciones se deben tener en cuenta para cuidar la salud.
Como expositores estarán Patricia García, epidemióloga y profesora principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y exministra de Salud; Paul Neira, gerente general de The Learning Factor; y Patricia Rojas, Directora de investigación social de Ipsos Perude Ipsos Perú. La conducción estará a cargo de Marcia Rivas, consultora en Educación y Gestión Social.
El evento se realizará este martes, 20 de octubre, a las 6:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_v9J7AlIMSTuPJN90m8EkkQ. También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día: https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.
Sobre CADEx
Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.
Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.
Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.
Cuando era funcionaria pública, solía tener debajo del vidrio de mi escritorio un comunicado del Congreso de la República señalando que estaba prohibido que los congresistas hicieran gestiones para la contratación de personas en el Estado. Solía tener también una ruma de currícula que nunca miraba, donde ponía todos los que me traían personas que decían venir recomendados por ministros, políticos, congresistas o parientes.
Lograr servicios de calidad en el Estado pasa por tener meritocracia, en que las contrataciones obedecen a los conocimientos, experiencia y logros de los profesionales, y no a su cercanía a un partido o autoridad. Ir en contra de la meritocracia equivale a ir en contra de los ciudadanos más vulnerables, quienes dependen de la calidad de los servicios provistos por el Estado para poder salir adelante. Es ir también en contra de los miles de profesionales que se preparan y esfuerzan para tener los conocimientos y capacidades requeridos para ejercer un cargo público.
Ayer, de manera intempestiva, el Congreso de la República dio un tarjetazo para que 14,000 ex docentes, que quedaron fuera de la carrera magisterial por no tener título, desaprobar en conocimientos o no rendir la prueba, sean reincorporados a labores escolares.
Es decir, el Congreso ha aprobado que 14,000 personas que no han acreditado tener las capacidades para prestar servicios en las entidades educativas sean contratadas por el Estado y, encima, para dar un servicio esencial a los escolares.
Si estábamos indignados con la contratación de Richard Swing para servicios para los cuales no aparenta tener las capacidades y conocimientos, nos debemos indignar 14,000 veces más por lo que acaba de aprobar el Congreso, que de manera similar ordena la contratación en el Estado de 14,000 maestros que no han acreditado tener las capacidades requeridas.
Combatamos la mala práctica de contratar a personas por haber ayudado en campaña, ser amigos de alguien con autoridad, miembros de un partido o grupo interesante de votantes. Si queremos servicios públicos de calidad, la meritocracia es fundamental.
Combatamos la mala práctica de contratar a personas por haber ayudado en campaña, ser amigos de alguien con autoridad, miembros de un partido o grupo interesante de votantes. Si queremos servicios públicos de calidad, la meritocracia es fundamental.
Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 10 de octubre del 2020.
Según la UNESCO (2019), 33% de la población juvenil peruana accede a educación superior, cifra inferior en comparación a Colombia (51%), Chile (87%) y en general a la región, que tiene un promedio de 47%. Esta situación podría agravarse considerando que según FIPES, más de 500 mil estudiantes abandonarían los estudios de educación superior al finalizar el 2020, producto del COVID-19, y que, según la SUNEDU, 204 mil jóvenes ven en riesgo su continuidad debido a la denegación del licenciamiento a sus universidades. Esta problemática fue abordada en el último conversatorio realizado por la Comisión de Aprendizaje en los Jóvenes de la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial, en el cual brindaron propuestas para ampliar y flexibilizar la oferta educativa a fin de adecuarla a las necesidades de los jóvenes y a las demandas del mercado laboral.
En primer lugar, se presentaron propuestas para los jóvenes que cursan los últimos años de secundaria, que se enfocaron en: 1) Fortalecer el proceso de orientación vocacional, mediante la promoción de observatorios para darle a los jóvenes información para una toma de decisiones acertada; 2) Desarrollar una oferta específica de formación en habilidades blandas, claves para la vida, como son la autonomía y autorregulación, desde las escuelas y las familias, 3) Promover una formación para el trabajo, que se vincule con las necesidades del mercado laboral, fortaleciendo los vínculos con la educación técnica y técnico productiva; 4) Promover alianzas entre colegios e instituciones de educación superior, que ofrezcan becas a los jóvenes con talento e interés de seguir otros cursos de extensión desde el colegio, y una vez terminada la educación básica, poder convalidar lo estudiado en la institución de educación superior, otorgando la oportunidad de continuar una carrera; 5) Diseñar estrategias que permitan revalorizar la oferta de la educación superior técnica, fortaleciendo también a estas instituciones; y y 6) Flexibilizar la curricula escolar dejando al menos 20% de cursos libres y electivos en función de los contenidos de mayor interés y utilidad para los alumnos.
Sobre los estudiantes que se encuentran cursando estudios superiores técnicos y universitarios, surgieron las siguientes recomendaciones: 1) Impulsar desde la educación superior una educación con propósito, es decir, que permita desarrollar proyectos de vida para los jóvenes; 2) Promover desde el Estado una regulación más flexible, que permita el acceso y ampliación de la oferta que se requiere actualmente, reivindicando a la educación virtual; 3) Reconocer desde las instituciones de educación superior, la importancia de velar por el bienestar del estudiante, como un aspecto relevante en el marco de su rol formativo atendiendo aspectos como el acoso, la salud mental y el estrés.
De otro lado, según el INEI (2017), 2.9 millones de jóvenes se encuentran trabajando, de los cuales 22% tienen empleo formal y 78% informal. Sin embargo, el empleo juvenil cayó en 44% entre abril y junio del 2020. En ese marco, se dieron las siguientes recomendaciones para que los jóvenes que trabajan puedan continuar aprendiendo: 1) Articular a la empresa privada con las instituciones educativas, permitiendo que las empresas contraten bajo esquemas de horarios flexibles a jóvenes que actualmente estudian, a fin de que puedan combinar trabajo y estudio; 2) Brindar acompañamiento a los jóvenes que están emprendiendo, para que puedan formalizar sus emprendimientos y capacitación, de este modo continúen creando trabajo y ampliando sus empresas; 3) Diseñar mecanismos para poner en valor la certificación de cursos cortos, y 4) Ampliar la oferta educativa y hacerla más accesible requiere mayor flexibilidad de horarios, contenidos y metodologías pertinentes, que se pueden lograr a través de la educación virtual.
Finalmente, sobre los jóvenes NINIS, es decir, los jóvenes que ni estudian ni trabajan, los líderes de la comunidad manifestaron que es importante: 1) Promover mejores evidencias: (i) dado que no existe un solo perfil de NINI, se necesita más investigación sobre diversos segmentos y necesidades para diseñar una propuesta para atender a esta población; 2) Promover mejores transiciones: (i) desde la oferta promover el desarrollo de las habilidades del siglo XXI; (ii) repensar, revalorizar y promover más cursos cortos que desarrollen habilidades con foco en lo tecnológico, socioemocional y digital; (iii) flexibilizar horarios ingresos (las instituciones formativas deben responder a las posibilidades de los estudiantes, más que de los profesores), 3) Promover más colaboración: (i) impulsar una regulación más flexible; (ii) promover las asociaciones público privadas, que identifiquen intervenciones exitosas en este campo, las financien y escalen; (iii) mayor asociación entre escuelas-CETPROS-empresas.
Cabe indicar que según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (2019), en el Perú 1.4 millones de jóvenes son NINIS, de los cuales 3% ni buscan trabajo a pesar de tener deseos de trabajar, 19% estuvo buscando empleo y no lo encontró y 78% no tiene empleo y no tiene deseos de trabajar. Y según FIPES (2020), al finalizar el 2020, la cifra de NINIS podría ascender a 2 millones.
Sobre la Comisión de Aprendizaje en Jóvenes de la Comunidad de Líderes de Educación
Tiene por objetivo brindar propuestas que permitirían ampliar y flexibilizar la oferta educativa para adecuarla a las necesidades de los jóvenes y las demandas del mercado laboral. Esta comisión es liderada por Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Futura Schools; y está conformada por: Luis Lescano, Presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo; Juan Manuel Ostoja, CEO de la Universidad San Ignacio de Loyola; y Verónica Zapata, Consultora en Políticas Públicas y Regulación.
La Comunidad de Líderes de Educación está conformada por 80 representantes del sector público, el privado, la academia, y la sociedad civil, quienes asumen retos y se involucran en iniciativas concretas, movilizando a otros y promoviendo una educación de calidad para todos bajo una visión país.