COLUMNA DE OPINIÓN – AMENAZAS A LA DEMOCRACIA

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Lamentable lo que está pasando: el nombramiento de ministros con serios cuestionamientos éticos y de idoneidad; la remoción de profesionales calificados en ministerios y entidades públicas y su reemplazo por personas sin capacidades cuyo mérito es ser familiares, amigos, miembros del partido político o simpatizantes; la remoción del Procurador General de la República; el anuncio de eliminar la Defensoría del Pueblo y de la intención de cerrar el Congreso de la República de un Presidente del Consejo de Ministros; la insinuación por el Ministro del Interior de que se reprimirán protestas ciudadanas pacíficas y muchas otras cosas más.

Lo que estamos viviendo me hace reflexionar sobre lo que nos dijo hace unos meses Anne Applebaum, quien estuvo en CADE Ejecutivos 2021, en la sesión “Las Instituciones en el Bicentenario del Perú”.

Ella empezó preguntando, ¿qué te imaginas cuando te hablan de la muerte de la democracia?, el título de su último libro. Destacó al respecto que en el mundo moderno socavar las instituciones democráticas desde dentro es el peligro más grande contra la democracia. Que ya no se hace con tanques. Que ya no son militares quienes destruyen la democracia, sino presidentes y primeros ministros que socaban los procesos democráticos que los llevaron al poder.

Destacó que estos procesos empiezan demonizando a la oposición, haciéndolos ver como enemigos o traidores y, en contraposición, tratando de hacer ver al líder autoritario y su partido político como el verdadero pueblo.

Resaltó que luego buscan minar la independencia de las instituciones: medios de comunicación (públicos y privados), aparato estatal, sistema judicial (jueces, procuraduría, fiscalía) y, en general, a las instituciones que puedan ponerle límites a la actuación de un dictador y prevenir que quiera quedarse en el poder. Que buscan también modificar la Constitución, o cambiar el sistema electoral a su medida. Mencionó, además, que estos dictadores remueven al personal calificado del Estado y los reemplaza por simpatizantes ineptos o descalificados del partido.

Puso énfasis en que defender a las instituciones significa defender a la estructura base que hace posible que Perú siga siendo un país donde se pueda vivir y trabajar. Que debemos defender el sistema democrático y el Estado de derecho. El llamado está claro, la democracia en Perú está amenazada. Todos debemos defenderla.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 5 de febrero de 2022

 

COLUMNA DE OPINIÓN – Gabinete debe ser reformulado

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El respaldo ciudadano al Presidente Castillo cayó de 53% en julio a 38% en agosto según IEP, encuesta en que un abrumador 79% de ciudadanos señaló que se debe cambiar todo o parte del gabinete.

Algunos lo califican como el peor gabinete de la historia, otros resaltan que su nombramiento es una afrenta a los peruanos, y varios de sus ministros han sido señalados como impresentables e incompetentes. La Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República han cuestionado los nombramientos. Todo lo anterior por vínculos con Movadef y Sendero Luminoso, investigaciones judiciales, falta de estudios y experiencia, limitadísima participación de la mujer, así como homofobia y misoginia del titular del Consejo de Ministros.

En el debate del voto de confianza, los cuestionamientos de las distintas bancadas han estado muy presentes. No hay dudas, el gabinete actual no genera confianza, ni en los ciudadanos ni en muchos congresistas.

Preocuparon en el discurso las menciones a modificar la carrera magisterial y a respetar libertades democráticas “pero sin perder el derrotero que el pueblo nos pone”. El derecho a educación de calidad significa que maestros deben ser nombrados y ascender en función de capacidad de enseñar. No debemos retroceder en este aspecto. Y las libertades democráticas deben respetarse sin “peros”.

En el lado positivo figuran las acciones para prepararse frente a la tercera ola e impulsar el intercambio prestacional, así como brindar asistencia técnica a agricultores y destrabar proyectos de irrigación. También la intervención del Ministro Francke señalando que su prioridad es la reactivación económica promoviendo la inversión privada y pública, lo cual implica el irrestricto respeto a la propiedad privada.

Si bien el gabinete obtuvo los votos necesarios en el Congreso, ello fue a pesar de la desconfianza en el mismo. El Presidente Castillo debe reformularlo por decisión propia, reuniendo hombres y mujeres, todos probos, sin vínculos terroristas, con conocimientos y experiencia. Lo que el Presidente Castillo debe ganarse es la confianza ciudadana. Y ello requiere cambios en el gabinete ministerial.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 28 de agosto de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – Contrapesos y Democracia

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El bien común de los ciudadanos debería ser el norte de las decisiones que tomen las autoridades. Nombrar como ministros a personas vinculadas al terrorismo va en contra del bien común, al atentar contra la vida en paz y libertad en el país, contra la seguridad nacional y contra los derechos humanos de los peruanos. Más aún, hacerlo es una afrenta a las miles de familias de la Policía, de las Fuerzas Armadas, de las comunidades y de civiles en general que perdieron seres queridos víctimas de la violencia sanguinaria que aplicaban Sendero Luminoso y el MRTA.

Designar a personas con procesos por corrupción no muestra un compromiso real de combate a este flagelo. Designar a personas sin preparación y experiencia pone en tela de juicio que se esté buscando responder a las aspiraciones ciudadanas de recibir servicios de calidad.

Al respecto, en carta remitida al Presidente Castillo, la Defensoría del Pueblo resalta que “los funcionarios que integran un gabinete ministerial deben encontrarse completamente alejados de toda sospecha de corrupción.” Sobre el deber de garantía de los derechos humanos, destaca que “quien ha justificado la violencia terrorista, agredido a mujeres, colocado en riesgo los derechos de las niñas, niños y adolescentes, discriminado a personas LGBTI, entre otras conductas, no debe ejercer cargos públicos de ninguna naturaleza.” Finalmente, afirma que “ninguna persona investigada o condenada por terrorismo puede desempeñar cargos públicos. En el mismo sentido, resulta incompatible (…) justificar su accionar o minimizar el daño que causó al país.”

La actuación de contrapeso de la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República y el Congreso de la República resulta fundamental. Estas instituciones deben estar muy activas en defender la democracia, los derechos de los ciudadanos, el cumplimiento de normas y procesos públicos y, en general, velar porque las autoridades sirvan a los ciudadanos.

Hoy estamos preocupados por el futuro de nuestra democracia. Preocupan diversas designaciones, que se esté limitando el acceso de la prensa, que en vez de fortalecer a nuestros militares y policías se quiera crear fuerzas alternas, y que congresistas tengan la intención de cerrar el Congreso. Esperamos que pronto se corrija el rumbo. El compromiso con las garantías democráticas no solo debe estar en el discurso sino también en los actos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 9 de agosto de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – Prioricemos garantías democráticas

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Lamentable que el Presidente Pedro Castillo haya designado como Presidente del Consejo de Ministros a un procesado por apología al terrorismo, que considera no existe una dictadura en Cuba y registra comentarios misóginos y homofóbicos; y que su otra opción fuese quien de 30 años tuvo una hija con una niña de 14 años.

El Gobierno debe garantizar respeto de derechos humanos, equidad, libertad de prensa y expresión, así como garantías democráticas. Ello no solo debe estar en discursos sino ante todo en actos. El Gobierno debe ser además coherente en tener ministros de trayectoria ética impecable si espera ser creíble en que luchará contra la corrupción.

Designación de Bellido en la Presidencia del Consejo de Ministros, impedimento a los medios de comunicación de ingresar a acto de juramentación del gabinete y mínima participación de mujeres en el mismo atentan contra lo anterior.

En la misma línea, preocupa la transparencia de la actuación del mandatorio desde un recinto diferente al Palacio de Gobierno, en la medida que debe garantizarse un debido registro de ingresos y temas abordados en sus diferentes reuniones.

En este contexto, el Congreso de la República tiene un rol fundamental. Esperemos que se priorice la defensa de las garantías democráticas tanto en la emisión de normas y fiscalización de la actuación del Ejecutivo, como en el debate público sobre estos temas.

La actuación de la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional también resultan fundamentales, en aras de defender la Constitución y los derechos de las personas.

De similar manera, la vigilancia y el activismo ciudadanos son de especial relevancia para defender nuestra democracia, los derechos humanos y la posibilidad de vivir en libertad y paz en el Perú. El escenario actual nos reta como ciudadanos e instituciones. Trabajemos todos por una institucionalidad sólida que permita el bienestar de las familias peruanas.

 

 

 

COLUMNA DE OPINIÓN – PRIVILEGIEMOS LA GOBERNABILIDAD

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

En el contexto de un país polarizado, las autoridades deben privilegiar la gobernabilidad futura con la mayor transparencia y análisis hoy.

Como IPAE Asociación Empresarial hemos venido destacando la importancia de que candidatos, autoridades y ciudadanos nos comprometamos con la preservación de la democracia: respeto de la Constitución, incluso cuando se trate de modificarla; respeto a la separación de poderes, a los pesos y contrapesos, y en ese sentido respeto a la autonomía del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Jurado Nacional de Elecciones, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, el Banco Central de Reserva, entre otros; así como respeto de la liberta de prensa y expresión.

Hoy un grupo importante de ciudadanos tiene dudas sobre el proceso electoral. Los ciudadanos tienen derecho a expresar libremente sus dudas, pero deben hacerlo respetando el derecho de los demás. De similar manera, quienes consideran que ya no corresponde ningún análisis también tienen derecho a expresarse, pero deben hacerlo de manera pacífica, sin intimidar a otros ciudadanos.

Saludamos que el análisis de los pedidos de nulidad se venga llevando a cabo en audiencias públicas. Todo reclamo, pedido de nulidad o impugnación debe ser resuelto a través de las instituciones establecidas para ello, siguiendo el debido proceso. Esperamos que se culmine este proceso con máxima transparencia, esclareciendo como parte del mismo todas las dudas y pedidos existentes. Esperamos que se analicen los pedidos en temas de fondo y no se descarten por aspectos formales.

Hacemos un llamado a ciudadanos, líderes de opinión y candidatos a respetar las vías democráticas, la institucionalidad, así como los derechos de las personas. Hacemos también un llamado a las autoridades electorales a privilegiar la gobernabilidad futura, asegurando hoy la máxima transparencia y análisis.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 19 de junio de 2021