NOTA DE PRENSA – IPAE: Recomendaciones para padres de familia y estudiantes para un regreso exitoso a las aulas escolares

Lima, marzo de 2022. – El retorno a las clases presenciales ya es una realidad. Se trata de una buena noticia para los estudiantes peruanos tras dos años de educación a distancia en un país donde solo el 55% de los hogares tiene acceso a internet de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)1. Sin embargo, retornar a las aulas implica aún muchos retos que van más allá de los protocolos sanitarios.

En su compromiso para promover una educación de calidad, incidiendo en mejores políticas públicas e iniciativas de alto impacto, IPAE Asociación Empresarial, a través de su Comunidad de Líderes de Educación, ha elaborado una serie de recomendaciones para que estudiantes y padres de familia enfrenten de mejor manera el retorno a las aulas, con los retos que ello implica. En primer lugar, es importante reconocer la labor que las familias han desempeñado desde el inicio de la emergencia sanitaria. Este compromiso debe continuar y fortalecerse con estos consejos:

  1. Continuar involucrándose en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Ahora que los padres conocen más de cerca el proceso educativo, es importante consolidar esta práctica y no dejar de acompañarlos en su entusiasmo por aprender, en nutrir sus talentos, en preguntar qué aprendieron y cómo van a utilizarlo para construir un país mejor.
  2. Mantenerse como aliados de los docentes. Durante la pandemia se dio la oportunidad de convertir la relación padre de familia-docente en una relación de trabajo en equipo. Es importante recoger esas lecciones y reforzar lo avanzado.
  3. Exigir a las autoridades el derecho a una educación trascendente y de calidad. Los estudiantes merecen emocionarse en el aprendizaje, descubrir y profundizar talentos e intereses, crecer en su fortaleza emocional, y pensar en cómo ser mejores personas y profesionales en el futuro.

Para los estudiantes, la pandemia significó un cambio radical al que debieron adaptarse rápidamente. Si bien hoy han retornado a las aulas, esto no significa que todas las habilidades adquiridas y los aprendizajes de la educación virtual no puedan ser aprovechadas a futuro. Para ello, es importante:

  1. Liderar y descubrir su camino de aprendizaje. Disfruten de emocionarse con los retos, aplicar lo que conocen al bien común. Aprovechen lo que ocurre dentro y fuera del aula para desarrollar una mejor versión de sí mismos. Sean gentiles con ustedes mismas/os a lo largo del camino.
  2. Agradecer a los padres y docentes todo el esfuerzo de los últimos dos años. Fue difícil para todos, incluido para los adultos, que con esfuerzo se adaptaron para tratar lo mejor posible que su camino continuará.
  3. Pensar en sus compañeros y compañeras. El aprendizaje también se da a través de la colaboración, de apoyarse mutuamente. Muchos estudiantes regresarán después de dos años de ausencia total por lo que necesitarán de apoyo mutuo. Quizás los estudiantes, desde las aulas, brinden valiosas lecciones a los adultos del Perú sobre cómo salir adelante con empatía.

Estas recomendaciones se enmarcan en los Principios por una Educación de Calidad que IPAE promueve y defiende. Para mayor información sobre los Principios de IPAE consulta aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion/

[1] https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-550-de-los-hogares-del-pais-accedieron-a-internet-en-el-tercer-trimestre-del-2021-13269/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – AGENDA EN EDUCACIÓN

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Quien dirija el gobierno en el periodo 2021 – 2026 debe priorizar la transformación de la educación, de tal manera que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

Para esta transformación, la Comunidad de Líderes en Educación de IPAE coincide en la relevancia de defender las prioridades y principios que se señalan a continuación:

  • Poner el foco en la primera infancia, promoviendo políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno y garanticen el acceso a la educación inicial.
  • Promover el retorno seguro a clases presenciales, con prioridad en los más pequeños, incluyendo a los profesores en la siguiente fase de vacunación.
  • Promover la autonomía de las instituciones educativas, permitiendo el desarrollo de proyectos educativos que puedan innovar y consideren la diversidad y necesidades de cada contexto, especialmente hoy para enfrentar de la mejor manera los efectos de la pandemia.
  • Respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica, promoviendo la mejora de su implementación para el desarrollo integral de las personas.
  • Apostar por la docencia basada en el mérito profesional, promoviendo la mejora de la formación inicial, del desarrollo profesional en servicio, y sosteniendo la carrera pública magisterial meritocrática.
  • Mantener la independencia y el fortalecimiento de la SUNEDU, así como promover una oferta de educación superior flexible y de calidad, valorando y fortaleciendo las opciones de educación técnica y técnica productiva de calidad.
  • Impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica.
  • Asegurar el fin público del derecho a la educación, propiciando la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras, posibilitando así la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución.
  • Defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores, y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo, acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Como IPAE promovemos y defendemos estas prioridades y principios, y esperamos que el nuevo gobierno también lo haga. Así podremos avanzar en brindar un servicio educativo de calidad a todos los peruanos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 12 de junio de 2021

CONSENSOS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL BICENTENARIO

Lima, junio de 2021. – IPAE Asociación Empresarial continúa dando pasos concretos en su compromiso para aportar en el desarrollo sostenible e inclusivo del país. En esta ocasión, presenta al próximo gobierno una serie de consensos mínimos indispensables para mejorar el sector educativo peruano -uno de los más golpeados por la pandemia- de cara al bicentenario. Estos consensos, que buscan respetar lo avanzado y mirar hacia el futuro, fueron elaborados por el área de Educación de la institución y recogen la opinión de la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE, conformada por más de 80 representantes del sector privado, el sector público, la empresa, la academia y la sociedad civil.

La pandemia ha develado la profunda crisis e inequidad que existe en la educación peruana. Estos consensos buscan respetar lo avanzado durante los últimos años en el sector educativo y se enfocan el cierre de brechas de infraestructura, conectividad y calidad de servicios en todo el país por igual, teniendo en cuenta las particularidades de cada región del país y las distintas realidades en las que viven los peruanos de hoy.

El primer gran consenso se refiere al retorno seguro a clases presenciales, comenzando con los más pequeños, y dando prioridad a los profesores en la siguiente fase de vacunación. Asimismo, es importante fortalecer la estrategia multicanal de Aprendo en Casa y asegurar su continuidad, más allá de la pandemia, como una estrategia integrada a la mejora continua de los aprendizajes.

También, es indispensable poner el foco en la primera infancia al promover políticas públicas multisectoriales, que busquen el desarrollo infantil temprano, que tomen en cuenta la importancia de la familia, y el entorno, y que garanticen el acceso universal a la Educación Inicial. Esto no solo incluye al sector Educación, sino también se tiene que tener en cuenta el tema de la nutrición, el combate a la anemia y el acompañamiento de la población vulnerable.

Además, se debe respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica y promover su mejor implementación para el desarrollo integral de las personas y su educación en ciudadanía; y apostar por una docencia basada en el mérito profesional, al promover la mejoría de la formación inicial, del desarrollo profesional en servicio, y sostener la Carrera Pública Magisterial basada en la meritocracia.

Asimismo, es importante promover la autonomía de las instituciones educativas, y permitir el desarrollo de proyectos educativos innovadores que consideren la diversidad y las necesidades de cada contexto, especialmente hoy, que debemos enfrentar de la mejor manera los efectos de la pandemia. Para ello, se recomienda impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales e incluir al sector privado para cerrar brechas en materia digital y tecnológica, para la mejoría en la calidad de los aprendizajes.

Este es el momento de dialogar e involucrar a todo el sector educativo, con el objetivo de defender un marco institucional sólido, estable, producto del consenso con los actores y que ponga al estudiante en el centro. Solo de este modo, se podrá garantizar la implementación y continuidad de las políticas públicas, basadas en evidencia, a mediano y largo plazo, acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Es importante tener en cuenta que estos consensos se dan en el marco de la mejora de la educación peruana en general y no solo en la educación básica. Por ello también se sugiere iniciativas alrededor de la Educación Superior, donde se recomienda mantener la independencia y enfocarse en el fortalecimiento de la SUNEDU, así como promover una oferta flexible y de buena calidad, al valorar y fortalecer las opciones de educación técnica y técnica productiva de calidad óptima.

Es prioritario que el próximo gobierno propicie la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras, y posibilite así el acceso, la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución. IPAE Asociación Empresarial continuará apoyando al país en esta tarea, ofreciendo medidas concretas como estas y promoviendo espacios de diálogo que reúnan a las autoridades, el sector privado, la academia y la sociedad civil con el objetivo de crear una agenda consensuada hacia el desarrollo del Perú.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.