#CADEejecutivos: “El sector privado debe ser un aliado para el Estado cuando se trata de dinamizar y generar desarrollo”

Lima, noviembre de 2021-. En la más reciente edición de CADE Ejecutivos, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se llevó a cabo la sesión “Voces del norte, que tuvo por objetivo dar a conocer los retos más urgentes de la macrorregión norte”.  El panel fue liderado por Alexandra Chirinos, Abogada especialista en Solución de Conflictos Sociales, y contó con la participación de Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; Patricia Matto, Gerente General de Acuacultura Técnica Integrada del Perú; y Rogger Ruiz, Gerente General del Gobierno Regional de La Libertad.

El primer tema que abordó la sesión se centró en los principales desafíos que enfrenta la macrorregión norte. Al respecto, Javier Bereche mencionó que un tema importante a ser priorizado es la reconstrucción como respuesta al Fenómeno de El Niño. “La reconstrucción con cambios en el norte es una deuda social del Estado Peruano. El Fenómeno de El Niño no debería destruirnos, sino promover y ser parte de un círculo virtuoso que genere bienestar.”

A su turno, Patricia Matto postuló que la inestabilidad política y económica, así como la informalidad son los temas que más perjudican a su sector. Cabe indicar que, en un reciente comunicado y siguiendo esa línea, IPAE Asociación Empresarial, como miembro activo de la sociedad civil que impulsa la democracia, la construcción de consensos entre el sector público y privado, el desarrollo de la inversión privada y la economía social de mercado, solicitó al Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, a mantener un discurso claro,  a fin de generar un entorno favorable para la inversión en el país e impulsar con sentido de urgencia un plan para la reactivación de la economía.

Por su parte y durante su intervención, Rogger Ruiz destacó la asociatividad, la creación de tendencias y la digitalización como temas urgentes para las empresas norteñas. “Creo que es pertinente impulsar en la macrorregión modelos de cooperativismo para adquirir insumos a menor precio y desarrollar poder de negociación. Asimismo, debemos trabajar en los cuellos de botella como la falta de generación de tendencias, así como la digitalización de los procesos.”

La urgencia de trabajar en infraestructura

Siendo el sector infraestructura uno de los más resaltantes en el desarrollo del país, Rogger Ruiz resaltó la importancia de la inversión privada; no obstante, mencionó que para promoverla es necesario una mejor infraestructura portuaria y de carga aérea. Del mismo modo, aseguró que los procedimientos del Estado para promover la inversión privada son muy burocráticos.

En esa línea, los principios de Política Social Efectiva de IPAE, en el pilar de Institucionalidad Efectiva, propone que el Estado debe promover arreglos institucionales que incorporen mecanismos para canalizar orgánica y sostenidamente la participación privada desde una plataforma de contribución amplia: conocimiento, colaboración en gestión, aprovechamiento racional de servicios que ya existen y pueden contribuir a mejorar la gestión.

Del lado de la agroindustria, Javier Bereche menciona que esta representa el 30% de la población económicamente activa, lo que hace de este un tema importante que se debe cuidar e impulsar. “Se tiene que priorizar la infraestructura, desde la cobertura de agua y almacenamiento, hasta aquellas dañadas por las lluvias. Además, está el desafío de falta de claridad en las reglas en el sector. El gobierno debe poner las reglas para tener predictibilidad. Así evitaremos que las inversiones se vayan a otros países y ampliaremos las fronteras agrícolas”, señaló.

En el caso de la exportación, Patricia Matto aseguró que Promperú viene haciendo un trabajo excepcional en la promoción de productos peruanos fuera del país. No obstante, mencionó que aún hay deficiencias en infraestructura y tecnología, además de sobrecostos que hacen menos competitivo al país en comparación con otros de la región.

Buscar alianzas entre gobierno y sector privado

Como representante del sector público, Rogger Ruiz destacó la importancia de tener una visión conjunta de lo que se quiere lograr para el territorio. “Tenemos comités que integran al sector púbico y al empresarial para definir objetivos comunes que nos permitan hacer sinergias. El sector privado debe ser un aliado para el Estado cuando se trata de dinamizar y generar desarrollo”. Cabe indicar que, desde 1959, IPAE Asociación Empresarial convoca, moviliza y potencia el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil, para reflexionar, proponer y ejecutar iniciativas en conjunto que conlleven al desarrollo de la economía de mercado, la institucionalidad, la empresa y la educación, en beneficio de todos los peruanos.

Del mismo modo, Patricia Matto, consideró que el Estado debe adoptar un rol clave en el impulso de la promoción e innovación de su sector. “El gobierno debe ser quien estructure al país sólidamente para que haya inversiones no solo extranjeras, sino también locales, de modo que todos los peruanos tengan la oportunidad de emprender y tener un empleo”, señaló.

Como cierre, Javier Bereche agregó que el Estado debe enfocarse en el adecuado direccionamiento del gasto público y priorizar sectores como salud, educación y economía; así como atender la demanda de las zonas a donde este generalmente no llega. Esta priorización se alinea a lo propuesto por IPAE Asociación Empresarial en sus Principios de Política Social Efectiva, en la que se considera el cierre de brechas como un urgente. La implementación de estos principios permitirá la construcción de una sociedad inclusiva que proteja a los ciudadanos y expanda su progreso y autonomía.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: ESPACIO DE REFLEXIÓN Y DIÁLOGO PARA COMPRENDER LOS OBSTÁCULOS QUE SE DEBEN SUPERAR CON URGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

Lima, octubre de 2021.- IPAE Asociación Empresarial presentó el programa de la 59º edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, que se realizará del 16 al 18 de noviembre de manera virtual bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”.

La edición del bicentenario de CADE Ejecutivos será un espacio de reflexión y diálogo para comprender los obstáculos que se deben superar con urgencia para el desarrollo del país. “CADE Ejecutivos 2021 ocurrirá en un año retador-: bicentenario de la Independencia del Perú, nuevo gobierno, polarización generalizada y fragmentación avivada por la crisis política, sanitaria, social, moral y económica. Frente a este contexto, con el lema “Diversas voces, un solo Perú”, CADE Ejecutivos 2021 reúne múltiples posturas y perfiles con distintas miradas y de diversa procedencia geográfica. Escucharemos a diversos actores sociales, económicos, políticos, académicos y de la sociedad civil de las distintas regiones para debatir y proponer acciones y políticas públicas para el desarrollo sostenible de nuestro país”, indicó Rosario Bazán, presidenta de CADE Ejecutivos 2021.

El primer día del evento “Escuchando las voces diversas del Perú” contará con la participación de representantes de diversos sectores de distintas regiones tales como líderes de las cámaras de comercio, empresarios, expertos y autoridades. La segunda jornada “Construyendo juntos el Perú que todos queremos” se enfocará en generar puntos de encuentro y rutas comunes con una misma visión de país. El día final del foro llamará a la sociedad, autoridades y líderes empresariales a “Actuar frente a lo impostergable” en bienestar de todos los ciudadanos.

La edición Bicentenario de #CADEejecutivos contará con la participación de expositores y conductores, nacionales y extranjeros. Entre quienes estarán figuran: Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú; Tarcila Rivera Zea, Presidenta del Consejo Directivo de Chirapaq; Carmen García, Presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; Carlos Contreras, Historiador, investigador y docente de la PUCP; Cintya Añaños, Gerente General de Industrias San Miguel; Alberto Valenzuela, Director Ejecutivo del Proyecto Legado; Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; y Georgette Montalván, Gerente Central de Finanzas del Grupo Centenario.

Entre los participantes internacionales estarán Anne Applebaum (Estados Unidos), historiadora, periodista y comentarista geopolítica ganadora del Premio Pulitzer; Sergio Fajardo (Colombia), candidato a la presidencia, exalcalde de Medellín reconocido por su gestión en la transformación de la ciudad y exgobernador de Antioquia; Jim Hemerling (Estados Unidos), Director General y Socio Senior de Boston Consulting Group; Enrique Krauze (México), uno de los historiadores de mayor reconocimiento en Latinoamérica, Director General de Letras Libres y Editorial Clío; Ramón Mendiola (Costa Rica), Director General de FIFCO, empresa reconocida por su visión de sostenibilidad; Mae Montaño (Ecuador), activista política y social y Ex Asambleísta Nacional; Claudio Orrego (Chile), Gobernador de la región metropolitana de Santiago; y Dane Smith (Estados Unidos), Director General de FSG.

Cabe indicar que se espera contar con la participación del presidente de la República, Pedro Castillo*, quien dará un mensaje como ya es tradicional en el evento. Además, estarán los ministros de Educación, Carlos Gallardo*; Salud, Hernán Cevallos*; y Economía, Pedro Francke, también formarán parte de la agenda y compartirán los avances de sus respectivos sectores. El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde; y la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva*, también tendrán participaciones especiales.

“CADE Ejecutivos es el espacio de trabajo y reflexión para un trabajo conjunto entre los empresarios, autoridades y sociedad civil. Esta es una ocasión para tender puentes que nos permitan dialogar con quienes piensan diferente, es un llamado para que, como peruanos, aprendamos a escucharnos. Solamente así vamos a poder ser capaces de comunicarnos y construir una sola agenda país que tanto requiere el Perú”, agregó Rosario Bazán.

En ese sentido, altos ejecutivos de empresas pertenecientes a distintos sectores económicos compartirán sus experiencias y enseñanzas con el público participante, enfocándose -entre diversos temas- en las nuevas maneras de generar valor, la resiliencia ante la crisis sanitaria y económica, y el compromiso del sector privado en ser un mayor motor de desarrollo, que además de generar empleo e impuestos, genere más valor a sus trabajadores, proveedores y comunidades, y demande mejores servicios del Estado para el cierre de brechas sociales y productivas.

“Esta es una oportunidad para generar diálogo acerca de los temas que preocupan a todos los peruanos: el empleo, la educación y la salud. Este es un espacio para la reflexión y para escuchar las propuestas de las distintas voces que componen nuestro país. CADE Ejecutivos 2021 hace énfasis en escucharse mutuamente. Esperamos que esto marque un punto de inflexión para aprender a construir y trabajar juntos por el desarrollo del país”, finalizó, por su parte, Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

(*) Pendiente confirmación.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos
Platino: Intercorp
Oro: BBVA, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva
Plata: Engie, Statkraft 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: Confianza empresarial, gobernabilidad y educación de calidad son los pilares imprescindibles para superar la actual crisis

  • IPAE Asociación Empresarial organizó un nuevo CADEx para analizar las primeras acciones del gobierno de Pedro Castillo y recomendar la implementación de medidas urgentes para los próximos 100 días.

Lima, agosto de 2021.- A menos de dos semanas del inicio del nuevo Gobierno, el panorama aún continúa siendo incierto. Para dar claridad al futuro cercano del país y promover el diálogo entre los actores comprometidos con el desarrollo del Perú, IPAE Asociación Empresarial organizó el CADEx “Primeras acciones del nuevo Gobierno en el Bicentenario”. En el evento, tres destacados panelistas -Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico; Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; y Carlos Parodi, Profesor Principal de la Universidad del Pacífico- discutieron sobre las primeras decisiones del gobierno y los pasos a seguir durante los primeros 100 días de gobierno. La sesión fue conducida por Alejandra Costa, Curadora de Economía del Comité de Lectura.

Para Carlos Parodi, el primer paso y gran pendiente del gobierno del presidente Pedro Castillo es definir claramente cuál será la línea de su gobierno, pues aún no es claro para el empresariado ni la población si se tratará de un gobierno de izquierda moderada o radical. Pese a ello, saludó la decisión de preservar a Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCR), pues esto da un mensaje de cautela y tranquilidad a los inversionistas.

“Sin embargo, también hay que asegurar el directorio del BCR, pues es necesario que tres miembros sean conversados con Julio Velarde. De lo contrario, vamos a estar en las mismas condiciones que antes. Hay que crear un ambiente adecuado para que la inversión privada -pequeña, mediana y grande- florezca. Es la única manera para que aumenten el empleo y la recaudación tributaria para que el gobierno pueda gastar”, afirmó Parodi.

Por su parte, Alejandra Ames recalcó que la primera gran reforma que debería promover el actual Gobierno es la reforma del Estado desde adentro. Sin ella, ningún otro cambio traerá mejoras reales para el país. Es indispensable rediseñar los procesos internos del Estado para hacer políticas públicas más efectivas y contar con funcionarios públicos que realmente trabajen al servicio de toda la población.

En este punto, la especialista coincidió con una de las líneas de acción de IPAE Asociación Empresarial, que aboga por el diseño de mejores políticas públicas, que promuevan el desarrollo del país, con el objetivo de crear una sociedad con igualdad de oportunidades y servicios públicos de calidad para todos los peruanos sin distinción.

“Mi segunda recomendación es que no estamos para emprender en negocios, sino que lo primero que hay que hacer es mejorar la casa y aprender a gestionar desde el punto de vista de las políticas públicas. No me opongo a un Estado que tenga un rol empresario, pero en este momento lo que más necesitamos es desarrollar capacidades en política pública y ya después podemos compararnos con países que sí son capaces de hacer dos cosas a la vez”, sentenció Ames.

Finalmente, Javier Bereche recordó que en este momento la economía peruana está seriamente afectada debido a la poca estabilidad y a los indicadores económicos negativos, como es el caso del tipo cambiario. “Eso se cura con mensajes contundentes que den tranquilidad al empresariado, fomenten la inversión y establezcan reglas claras para el sector privado”, recalcó Bereche. Adicionalmente, recomendó enfocar esfuerzos en el proceso de vacunación contra el COVID-19, pues sin este será imposible reactivar la economía del país. Para ello, reiteró la urgencia de mejorar el sistema de salud de todo el país. “No puede ser que nos falte oxígeno y equipos básicos de protección para enfrentar al COVID-19”, afirmó.

“Por último, necesitamos que los chicos regresen a clases presenciales. Tenemos que reconocer que la educación remota tal como está planteada no es suficiente. Necesitamos gente preparada y los últimos años de estudios son fundamentales. Necesitamos que los estudiantes regresen a clases en todo el país”, afirmó Bereche.

El líder empresarial coincide así con la exhortación que viene realizando IPAE Asociación Empresarial durante las últimas semanas para priorizar la vacunación de los docentes de todo el país, facilitando de este modo un retorno pronto y seguro a clases presenciales.

A modo de cierre, Alejandra Costa consideró que el actual gobierno debería reordenar sus prioridades y concentrarse en los temas verdaderamente urgentes: la pandemia, el regreso a clases presenciales, la reactivación económica, la mejora de la gestión del Estado para que los recursos se traduzcan en bienestar para la población. “Hay que repensar prioridades como una convocatoria a la Asamblea Constituyente que, como hemos visto, solo genera más incertidumbre y expectativas en la población que claramente tiene prioridades distintas más alineadas en el día a día”, finalizó Costa.

Para acceder nuevamente a #CADEx: “Primeras acciones del nuevo Gobierno en el Bicentenario”.

Puedes ingresar a https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/346240743848847

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.