CADEX: ESTE MARTES SE PRESENTA “DEMOCRACIA, ECONOMÍA Y EDUCACIÓN: CONSENSOS POR EL PERÚ”

  • Contará con la participación de Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia, Piero Ghezzi, exministro de la Producción y Rocío Cayllahua, jóven líder.

Lima, mayo de 2021-. IPAE Asociación Empresarial, comprometida con el desarrollo del país y el fomento de la institucionalidad, continúa sus esfuerzos con el objetivo de que la sociedad peruana en su conjunto mantenga un diálogo democrático hacia el desarrollo sostenible y la gobernabilidad del país. Para ello, se ha realizado eventos como el CADEx: “Segunda vuelta y gobernabilidad¨” y la sesión Electoral durante la cuarta edición de CADE Digital. En esta ocasión, este martes se le dará espacio a la visión de economistas, educadores y jóvenes en el CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”.

El foro contará con la participación de Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia; Piero Ghezzi, Experto internacional en desarrollo económico e informalidad; y Rocío Cayllahua, Integrante de la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE Asociación Empresarial. La sesión será conducida por la periodista Patricia del Río. Entre los consensos mínimos que requiere el país, los especialistas abordarán temas como el rol del Estado en materia económica y su relación con el sector privado, el crecimiento para el desarrollo, la educación, la democracia; entre otros.

El evento virtual se llevará a cabo el martes 25 de mayo a las 5:30 p.m. a través de Zoom y la cuenta de Facebook de IPAE (https://www.facebook.com/PERU.IPAE). Para participar, solo es necesario inscribirse en el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_JDYgmDnoRBy6QGx0v2spFg.

“El país no puede avanzar sin acuerdos básicos para el desarrollo del país. Para ello, se necesita de un trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Congreso, así como la participación de la sociedad civil y el sector privado. Como institución, invocamos a todos los ciudadanos a ser activos y reflexionar sobre los consensos mínimos que debemos exigir, de cara a construir un Perú con oportunidades para todos”, finalizó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 62 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – UNA CIUDADANÍA VIGILANTE ES LA ÚNICA GARANTÍA DE LA DEMOCRACIA

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Lima, abril de 2021. – En el último CADEx organizado por IPAE Asociación Empresarial: “Segunda Vuelta y Retos de la Gobernabilidad”, se recalcó que existe una gran desafección de los electores peruanos frente a la política y a sus representantes. Ello nos ha conducido a una primera vuelta sumamente fragmentada, a una proporción de votos emitidos históricamente baja, y a candidatos que pasan a la segunda vuelta con una muy baja preferencia del electorado. Ante esta inevitable baja representatividad de parte del próximo gobernante del país y a planteamientos y conductas pasadas que implican vulnerar la Constitución, así como no respetar la autonomía de instituciones fundamentales para el equilibrio de poderes, es necesario exigir la preservación de las garantías democráticas.

Para ello, se propone un camino de doble vía: por un lado, que los candidatos se comprometan por escrito a preservar la democracia. Es decir:

– Respetar la Constitución -incluso para modificarla-;

– Respetar el equilibrio de poderes y la autonomía de instituciones como Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones, Banco Central de Reserva y Contraloría General de la Republica; y,

– Respetar la libertad de prensa y expresión.

Y, por el otro, que la ciudadanía esté vigilante y exija el cumplimiento de los compromisos.

Los especialistas participantes del CADEx coincidieron en que la ciudadanía no está en contra del modelo económico actual, sino que se opone a un estado ineficiente, que no es capaz de garantizar los derechos y servicios básicos como salud, educación o seguridad. Se opone a políticos y funcionarios que no les brindan servicios de calidad, y por ello su desafección a la política.

Alfredo Torres, presidente de IPSOS, explicó que esta desafección es causada porque los ciudadanos no ven en el Estado ni en sus representantes las respuestas o soluciones a los problemas que los afectan directamente. Esta situación, además, se ha visto agravada por la crisis económica, la pandemia y el mal manejo que las autoridades han hecho de la misma.

Ante las cifras presentadas por Ipsos en el evento -como el 26% de peruanos que se orienta hacia regímenes autoritarios y la baja proporción de votos emitidos para cada candidato- el análisis de los expositores coincidió en que durante los próximos cinco años la gobernabilidad será un gran reto. Es por ello que todos los actores políticos deben comprometerse a una cultura constructiva y de respeto a la Constitución, las instituciones y la libertad de prensa. Una cultura de construcción de consenso y acuerdos, a diferencia de lo que ocurrió en el último quinquenio, que se puede resumir en un conflicto constante sazonado con bloqueos, vacancias y disoluciones.

Desde IPAE Asociación empresarial se invoca a toda la población a ser activa en el proceso que como país estamos atravesando para elegir al próximo gobernante y velar para que las próximas autoridades electas se comprometan y respeten las garantías democráticas.

Para acceder nuevamente a CADEx: “Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad”, se puede ingresar al siguiente enlace:  https://fb.watch/59NBazkmT6/

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 01 de mayo de 2021

CADEx: UNA CIUDADANÍA VIGILANTE ES LA ÚNICA GARANTÍA DE LA DEMOCRACIA

Lima, abril de 2021. – En el último CADEx organizado por IPAE Asociación Empresarial: “Segunda Vuelta y Retos de la Gobernabilidad”, se recalcó que existe una gran desafección de los electores peruanos frente a la política y a sus representantes. Ello nos ha conducido a una primera vuelta sumamente fragmentada, a una proporción de votos emitidos históricamente baja, y a candidatos que pasan a la segunda vuelta con una muy baja preferencia del electorado. Ante esta inevitable baja representatividad de parte del próximo gobernante del país y a planteamientos y conductas pasadas que implican vulnerar la Constitución, así como no respetar la autonomía de instituciones fundamentales para el equilibrio de poderes, es necesario exigir la preservación de las garantías democráticas.

Para ello, se propone un camino de doble vía: por un lado, que los candidatos se comprometan por escrito a preservar la democracia. Es decir:

– Respetar la Constitución -incluso para modificarla-;

– Respetar el equilibrio de poderes y la autonomía de instituciones como Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones, Banco Central de Reserva y Contraloría General de la Republica; y,

– Respetar la libertad de prensa y expresión.

Y, por el otro, que la ciudadanía esté vigilante y exija el cumplimiento de los compromisos.

Los especialistas participantes del CADEx coincidieron en que la ciudadanía no está en contra del modelo económico actual, sino que se opone a un estado ineficiente, que no es capaz de garantizar los derechos y servicios básicos como salud, educación o seguridad. Se opone a políticos y funcionarios que no les brindan servicios de calidad, y por ello su desafección a la política.

Alfredo Torres, presidente de IPSOS, explicó que esta desafección es causada porque los ciudadanos no ven en el Estado ni en sus representantes las respuestas o soluciones a los problemas que los afectan directamente. Esta situación, además, se ha visto agravada por la crisis económica, la pandemia y el mal manejo que las autoridades han hecho de la misma.

Ante las cifras presentadas por Ipsos en el evento -como el 26% de peruanos que se orienta hacia regímenes autoritarios y la baja proporción de votos emitidos para cada candidato- el análisis de los expositores coincidió en que durante los próximos cinco años la gobernabilidad será un gran reto. Es por ello que todos los actores políticos deben comprometerse a una cultura constructiva y de respeto a la Constitución, las instituciones y la libertad de prensa. Una cultura de construcción de consenso y acuerdos, a diferencia de lo que ocurrió en el último quinquenio, que se puede resumir en un conflicto constante sazonado con bloqueos, vacancias y disoluciones.

Desde IPAE Asociación empresarial se invoca a toda la población a ser activa en el proceso que como país estamos atravesando para elegir al próximo gobernante y velar para que las próximas autoridades electas se comprometan y respeten las garantías democráticas.

Para acceder nuevamente a CADEx: “Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad”, se puede ingresar al siguiente enlace:  https://fb.watch/59NBazkmT6/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEX: ESTE MIÉRCOLES SE PRESENTA EL TEMA “SEGUNDA VUELTA Y RETOS DE LA GOBERNABILIDAD”

Lima, abril de 2021.- Tras la crisis política vivida en los últimos meses y la amenaza aún vigente de la pandemia, es claro que la gobernabilidad del país es un tema clave de cara a la segunda vuelta electoral. También es evidente que existe un gran descontento ciudadano ante la clase política, evidenciado por el bajo apoyo popular relativo que han recibido los dos partidos que pasaron a segunda vuelta. El próximo gobierno enfrentará, sin duda, un panorama complicado. Es en este complejo escenario que IPAE Asociación Empresarial organiza un nuevo CADEx, llamado “Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad”.

En el evento, que se llevará a cabo este miércoles, 28 de abril a las 5:30 p.m., se analizarán los resultados de cara a la segunda vuelta electoral, así como las libertades y elementos de la democracia a los cuales todo candidato debe comprometerse. Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de Ipsos, será el expositor, y Adriana Urrutia, Presidenta de Transparencia, y Carlos Meléndez, Socio Director de 50+1, serán los panelistas. La conducción estará a cargo de Ana Lucía Camaiora, Especialista en Reformas Institucionales.

Durante este CADEx se tocarán distintos temas relacionados con la coyuntura electoral como las expectativas del próximo gobierno y la formación del nuevo Congreso; los perfiles de los electores y su percepción respecto de los candidatos, actitudes y expectativas de la ciudadanía, así como los retos de la gobernabilidad y los aspectos no negociables para la preservación de la democracia; entre otros.

Para participar, solo es necesario inscribirse en el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_FA_C00utScW0qclN6n_iIg. El evento también será transmitido de manera abierta a través de la página de Facebook de IPAE Asociación Empresarial (www.facebook.com/PERU.IPAE).

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 62 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – #CADEX: “Perú cuenta con dos plataformas de datos abiertos de acceso a toda la población”

En los últimos meses, principalmente a consecuencia de la pandemia del COVID-19, ha cobrado mayor relevancia la herramienta de los datos abiertos, debido a que mediante su uso correcto se pueden tomar mejores decisiones en beneficio de toda la sociedad. En esa línea, IPAE Asociación Empresarial organizó una nueva edición de CADEx: “Transformando datos abiertos en valor para el ciudadano y las empresas”, junto a Ragi Burhum, CEO de AmigoCloud; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); y Pedro Julio Uribe, Director de América Latina y el Caribe – Gobierno – Microsoft. La conducción estuvo a cargo de Marco Loret De Mola, fundador y Director de MatLab.

Al inicio de su presentación, Ragi Burhum explicó que se entiende como datos abiertos a aquella información que se encuentra accesible para el público y que, para considerarse como tales, deben de cumplir dos requisitos: 1) técnicamente abiertos; es decir, deben ser leídos fácilmente y 2) que sea información que no cuente con restricciones legales.

Sobre la situación de datos abiertos en el Perú, el expositor mencionó que “Si bien hay datos abiertos y el Estado lo está logrando, todavía estamos abriendo y conociendo este tema en nuestro país. Creo que los datos deben ser abiertos para todos debido a que para mí no son un favor, sino un derecho. Estamos en camino, hay mucho por hacer todavía”, indicó.

A su turno, Pedro Julio Uribe sostuvo que una de las grandes ventajas de contar con plataformas de datos abiertos es que no solo los pueden utilizar la ciudadanía y las empresas, sino también el gobierno de cada país. Además, mencionó que los principios de los datos son: abiertos por ‘defecto’, completos, accesibles y utilizables, comparables, y que deben ser para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana para lograr el desarrollo e innovación inclusiva.

“En Nueva York han estado usando los datos abiertos por el COVID – 19 en favor de los ciudadanos. En Latinoamérica, tenemos a Chile como ejemplo, los datos abiertos han logrado economizar algunos aspectos”, contó. Por otro lado, Uribe manifestó que los datos abiertos son una gran oportunidad para que el sector público y el privado puedan trabajar en forma conjunta.

A su turno, Marushka Chocobar dio a conocer cómo el Estado se ha ido transformando digitalmente en esta coyuntura, producto de la pandemia del COVID- 19, para poder brindar oportunamente información fidedigna al resto de organismos del país. “Lo que hicimos desde la Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros fue generar datos para conocer el desplazamiento de las zonas con mayor afluencia y así poder intervenir como los mercados, parques o zonas comunes”, explicó. Por otro lado, presentó la Plataforma Nacional de Datos, resaltando que esta información puede serle útil a las empresas cuando quieran brindar ayuda social, por ejemplo.

La secretaria de Gobierno Digital de la PCM resaltó que es clave educar al sector público para lograr que los datos abiertos sean actualizados de forma permanente, con el único propósito de que la ciudadanía pueda utilizarlos para tomar mejores decisiones.  Además, rescató que todos los peruanos son responsables de los datos y que a la ciudadanía se le debe ir orientando hacia esa cultura de datos desde la Educación Básica para generar una cultura pública. La expositora también explicó que, actualmente, el Perú cuenta con dos plataformas disponibles para consumir los datos: 1) La Plataforma de Datos Abiertos, que se convertirá más adelante en una Plataforma de Datos del Gobierno; y 2) La Plataforma de Geo-Perú, en la que se puede acceder a mapas de pobreza, conectividad, digitales y más.

Al consultarle sobre las oportunidades que brindan los datos abiertos para las empresas, el CEO de AmigoCloud indicó que en el Perú aún no existe esta cultura corporativa de datos abiertos como sí la hay en Estados Unidos. Sobre esto último, mencionó que en ese país se utilizan para muchos aspectos de la vida cotidiana como en bienes raíces, sector en el que utilizan los datos para lograr una mejor compra de algún bien. Considera, también, que el Estado peruano debe tener un papel más clave en este aspecto, debido a que los datos abiertos pueden ser mejor utilizados y ser así una gran oportunidad de crecimiento.

Sobre este punto, Marushka Chocobar manifestó que cuenta con una estrategia para fortalecer estas herramientas de datos en el sector público; además de una inversión para acompañar a las instituciones públicas y privadas en este camino de datos. Considera que los datos deben estar siempre accesibles para la ciudadanía y no solo en estado de emergencia.

Como cierre, Pedro Julio Uribe indicó que para poder fomentar el uso de datos abiertos se debe crear una cultura de datos que sea amigable con el ciudadano; por ello, se deben enfocar esfuerzos en dejar de usar un lenguaje tan técnico, que pueda ser accesible y entendible para toda la sociedad.