#CADEDigital: ¿CÓMO UTILIZAR EL INTERNET SIN EXPONERSE A PELIGROS?

Lima, mayo de 2021-.   Los especialistas internacionales en seguridad digital, Antonio Ramos (fundador de Mundo Hacker) y Beatriz Soto (Subdirectora del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España); dieron en CADE Digital 2021, una serie de recomendaciones sobre lo importante que es que la seguridad digital y la protección de datos se enseñe desde los primeros años de la educación primaria, entre ellas:

  • Cultura de seguridad y privacidad: No compartir información personal de manera excesiva; las ofertas del 90% de descuento no existen; no confiar en extraños. Son las mismas enseñanzas que los padres han venido dando desde siempre.
  • Usuarios responsables y atentos: Es indispensable que las personas sean capaces de reconocer los riesgos a los que están expuestos al momento de navegar por internet, utilizar una aplicación o permitir a una empresa acceder a su información personal. No se trata de tener miedo y no usarla; se trata de que se pueda identificar los riesgos y controlarlos antes de que ocurran.
  • Entender los términos y condiciones de una aplicación antes de usarlas. La persona debe entender que las apps necesitan una serie de permisos para funcionar, pero estos deben ser pertinentes. La ubicación geográfica es necesaria para que una app haga entregas, pero no para una que agregue filtros a fotografías. De igual modo, una aplicación de correo electrónico requiere acceso a la agenda de contactos, pero para una que sirva para ver videos esto no tendría sentido. Es necesario permanecer atentos.
  • El desarrollo del país está ligado al mundo digital. Es necesario que las personas obtengan las competencias digitales necesarias para enfrentar este reto; entre ellas está la ciberseguridad y la protección de datos personales.

Tras la experiencia de la pandemia y la transformación digital que se ha dado en la economía, la educación y el empleo, ha quedado claro que es vital esta capacitación. En #CADEDigital los expertos propusieron la creación de una política educativa nacional de formación en seguridad digital, esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que hoy los niños y jóvenes pertenecen a una generación hiperconectada, que se comunica, aprende y entretiene a través del internet. Si no cuentan con las herramientas de ciberseguridad adecuadas, pueden ser vulnerables a ataques, robo de información o incluso ser víctimas de delincuentes. Estas amenazas, obviamente, no se limitan a los menores; sin embargo, la educación en ciberseguridad debe empezar por ellos.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez; Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: “NO PODEMOS PENSAR EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL SIN UNA CULTURA DE SEGURIDAD DIGITAL”

  • Durante la cuarta edición del evento se destacó que el Perú necesita de una verdadera transformación digital que, acompañada de educación en ciberseguridad para todos, ayudará a cerrar las brechas y lograr por fin la inclusión de todos los peruanos y peruanas.

Lima, mayo de 2021-. Los datos son el nuevo petróleo, es una frase que se publicó en el Harvard Business Review. Hoy, los datos – o las bases de datos – son la piedra angular de la gran mayoría de negocios. Por eso es imprescindible que estos se encuentren correctamente protegidos y que se usen de manera ética y responsable.  En esa línea, en la presente edición de #CADEdigital se desarrolló la sesión “La seguridad digital nos incluye”, a cargo de Antonio Ramos (España), Director Ejecutivo de Stack Overflow, y Beatriz Soto (España), Subdirectora de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España-INCIBE. La conducción fue de Martina Marangunich, Economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker, Ciberseguridad.

Durante su presentación, Antonio Ramos se refirió a sí mismo como un hacker que lidera un equipo de especialistas tecnológicos que hackean plataformas con el claro objetivo de hacer la vida digital de los ciudadanos y organizaciones más segura. Para el expositor, son importantes las políticas de ciberseguridad y urge un sistema nacional que se encargue de educar y fortalecer la cultura de ciberseguridad; sin embargo, mencionó, que hay mucho de sentido común en las decisiones que tome el ciudadano en el entorno digital: “Nadie te va a regalar un millón de dólares, nadie te va a dar un 90% de descuento en el último teléfono y una aplicación de smartphone que dice que toma radiografías no necesita acceso a tu libreta de contactos”, explicó.

A su turno, Beatriz Soto comentó que existen muchos ciberdelincuentes al acecho de los descuidos de los usuarios que navegan diariamente en el ciberespacio, por esta razón es fundamental transitar por el mundo digital con mucho respeto y cuidado. Para ello, la especialista hizo un símil con el cuidado que se tiene al transitar por un espacio público, refiriendo que “las mismas medidas de cuidado que aplicamos en la vida física aplican en la vida digital, desde no hablar con extraños hasta no cruzar la calle sin mirar”, destacó.

En este marco, es clave poder ahondar sobre la ciberseguridad, pues es mediante una adecuada estrategia de la misma que se podrá prevenir futuros ataques malintencionados en la Web. Desde las organizaciones, negocios y sistemas del Estado, el diseño de procesos en línea; de cara a la transformación digital, debe partir desde una correcta planificación en ciberseguridad ¿a qué riesgos estará expuesta mi información o mis usuarios?, Martina Marangunich planteó que lo más adecuado y eficiente es que la seguridad digital se plantee desde la concepción de cualquier nuevo proceso o plataforma.

Durante la sesión, los expositores coincidieron en que los parámetros de ciberseguridad y ciudadanía digital deberían estar presentes en las currículas de educación básica. Indicaron que es crucial empezar a neutralizar los riesgos del mundo digital educando a los usuarios desde que son muy pequeños. “Mucho del fraude que vemos que ocurre ahora no tendría ninguna oportunidad porque tendríamos ciudadanos formados en seguridad digital”, explicó Antonio Ramos.

Como cierre, rescataron que lo importante es lograr que las personas conozcan y apliquen los buenos usos y protocolos de seguridad digital. “El mundo se está transformando en un entorno digital, las ciudades y los hogares se van haciendo inteligentes, pero los usuarios somos nosotros y es urgente educarnos y generar consciencia en estos temas”, explicó Martina Marangunich. La transformación digital nos ayudará a generar inclusión, pero esta no avanzará si no tenemos un entorno seguro para esta transformación.

DATO

Este martes, 11 de mayo, por la tarde continua la cuarta edición de #CADEdigital. A las 4:30 p.m. se desarrollará la sesión Conexión CADE – Movistar, a cargo de Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Teresa Gomes, Gerente General de Internet para Todos; y José Olaechea, Gerente Comercial Movistar Empresas. Luego de ella, a las 5:00 p.m., se llevará a cabo la exposición de “Estado Digital: ¿Hacia dónde vamos?”, de Violeta Bermúdez, Presidenta del Consejo de Ministros; José Clastornik (Uruguay), Presidente de GovTech Uruguay; Lea Gimenez (Paraguay), Jefa de División de Innovación en Servicios al Ciudadano del Banco InterAmericano de Desarrollo; Jorge Muñoz, Alcalde de Lima; y Jonas Rabinovitch (Brasil), Consejero Senior para Innovación, Gobierno Digital y Servicios Públicos, ONU.

Como cierre del primer del día del evento se realizará, a las 5:45 p.m. la sesión “Cómo capitalizar los datos”, a cargo de Luz Fernández (España), Directora General de Aporta (Breca Impacto Social); y Carlos Zuzunaga, Líder de Transformación Digital y Analítica Avanzada en Alicorp.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEdigital
Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce
Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat
Colaborador: ESET

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.