#CADEejecutivos: “Es nuestra responsabilidad generar empresas que brinden valor”

Paracas, noviembre de 2022-. Continuando con la más reciente edición de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, en su segundo día se presentó la sesión “Liderazgo empresarial en tiempos de crisis”. En ella participaron Carlos Añaños, Fundador de AJE, Presidente en Patronato Pikimachay y Fundador de Tiyapuy; Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental; y Alfonso Bustamante, Presidente Ejecutivo de CFI Holdings y Agrícola Cerro Prieto. El espacio contó con la conducción de Pamela Vértiz, periodista de ATV.

Esta sesión tuvo por objetivo presentar las experiencias de tres empresarios peruanos en medio de la crisis actual, local y mundial. Patricia Barrios mencionó tres elementos clave en esta situación: la confianza, la capacidad de adaptación y la posibilidad de crecer. “Según un estudio de Harvard, el 93% de las empresas en el mundo que lograron crecer en pandemia, lo hicieron porque lograron pivotear su estrategia. Y esto fue posible porque construyeron sistemas basados en la confianza interpersonal”, mencionó.

Carlos Añaños puso en valor el aporte de la empresa privada en la creación de empleos dignos. “Quiero resaltar la gran valía de la empresa privada y de los emprendedores que, con su esfuerzo, han hecho que este año se llegue probablemente a exportaciones equivalentes de cerca de 70 mil millones de dólares.”, subrayó.

Por su lado, Alfonso Bustamante resaltó la insuficiencia de las iniciativas empresariales frente a las causas de los problemas socioeconómicos. “Creo que la etiqueta que tenemos los empresarios es mala, pero, más allá de si es justa o injusta, hay que explicar sus causas. Si bien, hoy en día los empresarios y las empresas tienen muy arraigadas el tema de valor compartido, RSE y de adecuación a un modelo mucho más inclusivo, social y con valores compartidos, esto es insuficiente. Creo que siempre se puede hacer más y, en este CADE, nos toca apuntar a ello, enfatizó.

Es frente a toda esta situación que los empresarios deben tener ciertas prioridades que atender en el corto y largo plazo para ayudar al Perú a salir del entrampamiento actual. Para Carlos Añaños, es urgente la reforma de una clase política comprometida con el bienestar de todos los peruanos, sin temor a mostrar que la inversión privada es el camino para cerrar brechas y disminuir la pobreza. Enfatizó en que, si hay inversión, habrá empresa, empleos, salario, consumo e impuestos. “Es nuestra responsabilidad generar empresas que brinden valor”, añadió.

A su vez, Alfonso Bustamante ahondó en la necesidad de fortalecer la institucionalidad de los partidos y la participación políticos, dotando de mejores prácticas basadas en gobiernos democráticos para que se construyan partidos sólidos. “Se necesita dotar de esas capacidades para adoptar esas mejores prácticas y ponerlas a disposición de cualquiera que quiera involucrarse en política”, propuso.

A su turno, Patricia Barrios destacó la relevancia del trabajo conjunto entre los sectores público y privado en el impulso a la innovación como camino para mejorar la competitividad. “La cercanía a las personas y a sus necesidades permite e impulsa la innovación. Creo que en educación hay mucho por hacer en esos términos”, señaló. En ese sentido, también mencionó la importancia de las universidades e institutos en el rol de fomentar espacios seguros para el debate, intercambio de ideas y participación política.

Finalmente, Pamela Vertiz reafirmó la voluntad del sector privado por colaborar y construir puentes con el Ejecutivo y respaldó la importancia de espacios como el CADE como punto de partida para comenzar a hacerlo.

Cabe mencionar que estas propuestas se encuentran alineadas a los principios que promueve IPAE Acción Empresarial. Uno de ellos es el de Empresas con estrategias de Valor Compartido, el cual fomenta el desarrollo de empresas que participen activamente en el desarrollo del país, impulsadas por propósitos que generan valor para la sociedad. A modo de cierre, los empresarios compartieron sus compromisos sobre continuar con el empuje para seguir haciendo empresa en el Perú y enfrentado los problemas con una visión optimista.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

PREMIO IPAE A LA EMPRESA 2021: GANADORES DEL RECIBIRÁN OBRAS DE TALENTOSOS ARTISTAS PERUANOS

  • Grupo AJE y CISCO Systems Perú recibirán las obras ganadoras del “XXIII Concurso Anual de Escultura, Premio IPAE a la Empresa”, organizado por IPAE Asociación Empresarial y el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruana Británica.

Lima, junio de 2022.- Este 2022, El #PremioIPAE a la Empresa 2021 reconoció al Grupo AJE y CISCO Systems Perú en las categorías Promoción a la Cultura Peruana y Promoción a la Educación de Excelencia, respectivamente. Dicho reconocimiento vino acompañado, además, de dos emblemáticas esculturas elaboradas por talentosos artistas peruanos participantes del “XXIII Concurso Anual de Escultura, Premio IPAE a la Empresa”, impulsado por la institución y el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruana Británica.

Este año los ganadores fueron los trabajos “Herencia”, de Carlos Enrique Flores Mezarina; y “Remembranza” de Heraclio Vidal Yucra Huanca. Tanto estas dos obras como otras cuatro menciones honrosas son exhibidas hasta el 16 de julio en la galería John Harriman del Británico Cultural en Miraflores, en Jr. Bellavista 531.

Cabe indicar que el Grupo AJE, que fue el ganador en la categoría “Promoción del Arte y Cultura” del #PremioIPAE por el proyecto de su marca Cielo: “Machu Picchu, Carbono Neutral”, recibirá la escultura de “Remembranza”. Gracias a este innovador proyecto, se logró que el centro arqueológico sea retirado de la lista de Patrimonios Mundiales en Riesgo por alcanzar altos porcentajes en reducción de CO2. Esta intervención incluyó la implementación de dos compactadoras de residuos plásticos, una planta procesadora de aceite vegetal que produce biodiesel, un pirolizador de residuos orgánicos y una trituradora de vidrio.

A su vez, CISCO Systems Perú, que fue premiado en la categoría “Promoción de la Educación de Excelencia” por su “Programa Competencias Digitales y Socioemocionales para estudiantes de secundaria”, recibirá la escultura de “Herencia”. Esta iniciativa cuenta con un innovador modelo educativo en línea, que prepara a estudiantes y docentes de todo el país, de zonas con o sin conectividad, en cursos tecnológicos. Cuenta con apoyo de tutores voluntarios de sus aliados educativos como JAW, SENATI, IDAT, Engitronic, Fablab, Merlín y América Digital, entre otros. Todos los cursos son certificables, gratuitos y se tiene un equipo de trabajo que ejecuta, supervisa y monitorea junto al Ministerio de Educación.

El Premio IPAE a la Empresa es un reconocimiento que IPAE Asociación Empresarial otorga cada año, desde 1999, a las organizaciones peruanas por su contribución al desarrollo del país en la Educación y la Cultura. Para mayor información, ingresa a: https://www.ipae.pe/premioipaeempresa

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: “La potencia del Valor Compartido radica en su escalabilidad en solucionar problemas de la sociedad”

  • En esta sesión se dio a conocer a las 21 empresas que conforman la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú, iniciativa impulsada por IPAE y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de USAID, FSG y RPP.

Lima, noviembre de 2021-. En el segundo día de CADE Ejecutivos, el foro empresarial presentó

la sesión “Empresas que Transforman el Perú: Valor Compartido para desarrollar al país” que contó con Dane Smith (Estados Unidos), Director General de FSG, consultora internacional líder en Valor Compartido. En su presentación, el expositor compartió la relevancia que tiene el enfoque de Valor Compartido para las empresas peruanas.

Smith dio comienzo a su ponencia enfatizando la necesidad de impulsar el desarrollo en el país con la participación del sector privado. En esa línea, habló sobre la importancia del Valor Compartido. “Es una disciplina de negocios en que las empresas impulsan el cambio social desde su negocio, de manera que mejoran su competitividad. Al abordar desafíos sociales, las empresas son más exitosas y se vuelven más resilientes ya que la rentabilidad de la empresa está directamente conectada con la prosperidad de su entorno”, expuso.

Como pueden existir confusiones entre conceptos como Valor Compartido y Filantropía Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial, Dane Smith aclaró que estos dos últimos responden a necesidades inmediatas de la comunidad y pueden surgir como iniciativas altruistas o para mejorar las relaciones públicas y la confianza. “No están integradas con el negocio, no son rentables y están limitados por un presupuesto que, en caso de una crisis, es el primero en recortarse”, señaló.

A diferencia de ellos, el Valor Compartido genera impactos tanto para la sociedad como para el negocio de manera rentable, escalable y estratégica. “Es rentable al ser una estrategia de negocios que genera retorno e incentivo económico para ampliar a escala. Además, está alineado a la estrategia empresarial, busca incorporar los problemas socioambientales como parte central de su estrategia y, al hacerlo, permite reducir costos, aumentar ingresos y diferenciar la propuesta de valor”, precisó.

Lograr el Valor Compartido es factible creando un ciclo virtuoso en el que la creación de impacto social y ambiental genera resultados al negocio. A su vez, esto motiva a las compañías a innovar para aumentar el alcance y la escala de su estrategia social y así generar un mayor impacto a la sociedad y al negocio. Este ciclo virtuoso hace que el Valor Compartido sea deseable para las empresas. “Es una nueva forma de lograr el éxito económico al abordar problemas sociales o ambientales”, puntualizó.

Recalcó, además, que existen 3 formas de entregar Valor Compartido, tales como: 1) reconcibiendo necesidades, productos y consumidores; 2) redefiniendo la productividad en la cadena de valor; y 3) mejorando el entorno operativo de la empresa. Sobre la escalabilidad, Smith comentó que existen ciertas maneras de hacerlo, por ejemplo, utilizando pilotos a pequeña escala, comenzando con una línea de negocio o implementando iniciativas en una zona geográfica.

El expositor cerró su presentación resaltando un componente que resulta esencial para la creación de Valor Compartido:  las alianzas estratégicas. “Las alianzas entre el sector privado, público y social pueden potenciar el Valor Compartido generado por una empresa”. No obstante, recalcó que pare que estas se den es necesario establecer algunos puntos clave, como tener una agenda común que asegure que los socios estén alineados con un mismo propósito y estrategia, que las actividades de ambos se estén reforzando mutuamente y nivelar el poder de cada socio.

21 empresas conforman la primera Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú

Durante esta sesión, también se realizó la presentación oficial de la primera Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú 2021. Esta iniciativa, impulsada por IPAE y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de USAID, FSG y RPP, tiene por objetivo reconocer a las organizaciones peruanas que incluyan estrategias o iniciativas de Valor Compartido en sus líneas de negocio y que estén impactando de forma positiva en el país.

En este reconocimiento estuvieron presentes Elena Conterno, Presidenta de IPAE; Frida Delgado, Presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker; y Jene Thomas, Director de USAID Perú. “Valor Compartido es la estrategia de negocios que se enfoca en la solución de problemas sociales como parte de la estrategia de competitividad de una empresa. Qué mejor que los empresarios, que saben de negocios y saben de estrategia, para buscar soluciones que sean escalables, innovadoras y creativas a los problemas sociales del país”, comentó Frida Delgado.

En esta primera edición se reconoció a 21 empresas de todo tamaño y giro de negocio. Estas son:

  • ENEL – Energía para Crecer
  • CERRO VERDE – El Círculo Virtuoso del Agua
  • INNOVA SCHOOLS – La revolución de Innova Schools
  • CBC PERUANA – Mi Tienda Segura
  • DANPER- Programa de Entrenamiento y Desarrollo Integral de Capacidades (PREDICA)
  • ANGLOAMERICAN – Quellaveco +
  • INTERBANK – Tunki
  • GLORIA- Programa de Desarrollo Ganadero.
  • ARCA CONTINENTAL LINDLEY – Escuela de Negocios Coca-Cola
  • MOVISTAR – Mujeres en Red
  • RIMAC – Yo Me Cuido
  • BCP – Yape con DNI
  • CLÍNICA AVIVA – Parto Humanizado Aviva- Salud de clase mundial para las mamás de Lima Norte
  • AJE – Bio Amayu
  • NESTLÉ – Fomento Ganadero
  • QROMA – Proyecto Arcoíris
  • SCOTIABANK – Reactivando Mi Bodega

La lista también integra una sección denominada “Creciendo para transformar”, la que incluye a

empresas pequeñas que demuestran que se puede tener Valor Compartido, independientemente del tamaño. Ellas son:

  • AGROINDUSTRIAS GARAY – Galleta vegetariana multiproteica Nutri H
  • EMPRESA SOCIAL RECIDAR – Recidar
  • LIMA COMPOST – Lima Compost – Mas compost, menos basura.
  • VE7 AGRONEGOCIOS – Thika Thani Market

“Tenemos retos que requieren que todos trabajemos juntos. Perú y Estados Unidos tienen una historia de colaboración en muchos aspectos. Y me alegra que Estados Unidos forme parte de esta alianza innovadora que conecta al Gobierno, a la sociedad y a las empresas”, finalizó Jene Thomas en #CADEejecutivos.

En #CADEejecutivos 2020 quedó claro que es indispensable que todo el sector empresarial contribuya a la solución de los problemas se la sociedad. Por ello una de las principales conclusiones de dicha edición fue que se tenía que redefinir el éxito empresarial en términos de propósito y Valor Compartido con todos los grupos de interés, es en esa línea que nació la iniciativa de la lista Empresas que Transforman el Perú.

“El enfoque de valor compartido debe estar cada vez más presente en las empresas para que las inspire a trabajar por la sociedad. Se toma en cuenta el impacto ambiental, el impacto en el negocio y el filtro de integridad”, comentó Elena Conterno.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación de los líderes del sector privado, público y la academia.