“Con innovación y trabajo conjunto, salud y educación pueden ser motores de desarrollo”, destacaron Ángela Flores y Susana Díaz en CADE Ejecutivos 2025

Comparte

Lima, noviembre de 2025.-  En un contexto en el que los indicadores de salud y educación en el Perú muestran retrocesos y profundas desigualdades, la sesión “Salud y educación: ¿Qué hacemos diferente?” de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del Perú, presentó a Susana Díaz, Miembro del Comité Estratégico de Educación de IPAE Acción Empresarial y Gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA, y a Ángela Flores, Presidenta del Comité Estratégico de Salud de IPAE Acción Empresarial y Directora ejecutiva de ALAFARPE, quienes analizaron las causas estructurales de esta situación y mostraron alternativas para abordar los desafíos de ambos sectores.

En este panel moderado por Pamela Vértiz, periodista y conductora de Día D, se resaltó que la salud y la educación son pilares esenciales para la competitividad y el bienestar del país, pero que el modelo actual ha demostrado ser insuficiente para garantizar servicios de calidad y equitativos. Los panelistas coincidieron en la necesidad de repensar la gestión pública bajo principios de meritocracia, transparencia y apertura a la inversión privada, a fin de lograr resultados sostenibles y cerrar las brechas que limitan el desarrollo de millones de peruanos.

Este espacio de diálogo lo abrió Ángela Flores, quien comenzó explicando que, a pesar de haber avanzado en aseguramiento, las brechas de calidad en los servicios y la desigualdad siguen limitando la salud en el país. Enfatizó que es necesario un cambio de mindset para recuperar la confianza en el sistema de salud, en el que se considere la salud como una inversión y no un gasto. “Siguiendo una lógica de inversión, cada sol invertido en salud generaría el 318% de retorno; enfocándose en la prevención, invertir en enfermedades crónicas impactaría en el PBI y, con la nueva Ley de Contrataciones del Estado, se incluye el concepto de “valor por dinero”: priorizando el impacto clínico, la sostenibilidad y la calidad de vida antes que el precio más bajo”, expuso.

Asimismo, enumeró cuatro prioridades en el sector para el 2026, teniendo, en primer lugar, asegurar el acceso y cobertura universal priorizando el primer nivel de atención. Segundo, modernizar la rectoría del Estado, evaluando la meritocracia. Tercero, apuntar a la resiliencia sanitaria con talento humano a través de Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos y, finalmente, incorporar la innovación y tecnología como principales aliados.

En esa línea, no dejó de mencionar la importancia del impacto del trabajo colaborativo del sector privado y la sociedad civil a través de Alianzas Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI). Del lado privado, más de 15 hospitales están operando bajo el modelo de APP por USD 420 M y 4 hospitales con capacidad instalada, gracias a Obras por Impuestos, en distintas regiones del país.

Por su lado, Susana Díaz ahondó en la problemática del sector educación asociado al incremento de inseguridad, violencia y criminalidad en el país, poniendo énfasis en el aumento de delitos juveniles. “En lo que va del año, se reportado casi 9,000 casos de violencia entre estudiantes en las escuelas y, en el 2024, jóvenes ente 14 y 17 años estaban internos en centros juveniles, y la mitad de ellos por robo agravado”, apuntó.

Además, compartió propuestas para enfrentar esta problemática desde las familias y también desde las escuelas, teniendo como prioridades la modificación de normas que impiden que los alumnos sean sancionados por la comisión de faltas graves, la reforma de la plataforma “SíseVe” del MINEDU para empoderar a los colegios y recuperar la autonomía y el sentido de autoridad ante situaciones de conflicto, así como el fortalecimiento de atenciones psicológicas y de consejería para jóvenes en todas las escuelas públicas.

Al término de la sesión, Pamela Vértiz reafirmó el mensaje de las expositoras incentivando a los CADEístas a sumarse a estas propuestas e impulsar políticas más flexibles e innovadoras, capaces de responder a las demandas de una sociedad que necesita transformarse.

Para seguir el desarrollo del foro empresarial, ingresa a: enlace en vivo
Revisa la galería de fotos en: https://flic.kr/s/aHBqjCtCBQ

Puedes seguir la transmisión en vivo de todas las exposiciones del foro empresarial vía Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=q8Vz-Suy_GE

Comité CADE Ejecutivos 2025

Presidido por María Isabel León,  Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial, Fernando Barrios, Presidente de CADE Ejecutivos 2024, Pablo Bustamante, Director de Lampadia, Laura Cáceres, Directora General de Cuentas en number6, José Chueca, Presidente de Skava Consulting Perú, Marisol Guiulfo Gerente General del Consejo Privado de Competitividad, Juan Manuel Ostoja, Vicepresidente de IPAE Acción Empresarial, Henry Rafael, Presidente del Instituto de Comunicación Política y Gobierno y Carlos Zuzunaga Socio de McKinsey & Co.

Auspiciadores CADE Ejecutivo 2025

Platino: Universidad de Lima
Oro: BBVA, Cencosud, Gloria, Ipsos, La Positiva, Scotiabank y Volcan.
Plata: Southern Perú
Colaboradores: AJE, Arca Continental, Backus, Cielo Alcalina, Coca Cola, CODIP, ENGIE, EPSON, EY, Hyatt Centric, Irsa Norte, ISM, InSur, ISM, JNE, Movistar, Nestlé, ONP, Pacífico, Poderosa, ProInversión, Promigas, Quad, Repsol, Universidad del Pacífico.
Con el apoyo de: IBM, JMT Outdoors
Partner de movilidad sostenible: Cabify para empresas

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad y salud universal para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 66 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.