Lima, setiembre de 2025.– En tiempos de inteligencia artificial y desinformación, las noticias falsas viajan más rápido que los hechos. Según la ENAJU 2021, seis de cada diez adolescentes sienten que sus opiniones no son escuchadas por las autoridades, una señal de alarma si se considera además la creciente circulación de contenido manipulado que debilita la confianza en las instituciones democráticas.
Frente a este panorama, Percy Medina, jefe de misión de IDEA Internacional en Perú y miembro del Comité de CADE Escolar 2025, advierte que la falta de pensamiento crítico entre la ciudadanía puede tener consecuencias graves. En esa línea, señala cuatro riesgos concretos que amenazan el funcionamiento de la democracia:
- Avance de discursos autoritarios. Sin capacidad de cuestionar, los ciudadanos son más vulnerables a mensajes que apelan al miedo o la rabia. En un entorno donde la desinformación se propaga con facilidad, la manipulación puede tomar formas sofisticadas, como audios o videos generados con inteligencia artificial, capaces de alterar percepciones y decisiones sin que el receptor lo note.
- Polarización y desconfianza. Los rumores dividen comunidades y erosionan la legitimidad de las instituciones. Las redes sociales tienden a reforzar únicamente las creencias propias, cerrando el paso al diálogo y debilitando la empatía. Medina advierte que la democracia se ve comprometida cuando se pierde la capacidad de convivir con la diferencia: “Si solo escuchamos a quienes piensan como nosotros, dejamos de construir comunidad y empezamos a ver al otro como enemigo”.
- Elecciones manipuladas. La circulación de información falsa puede influir en la decisión de voto y distorsionar la representación democrática. En un contexto electoral, esto agrava la violencia verbal y empaña el debate de ideas, alejándolo de propuestas y reduciéndolo a descalificaciones personales.
- Apatía juvenil. El exceso de contenido engañoso genera frustración y cansancio, alejando a los jóvenes de la política y la participación pública. En lugar de sentirse representados, muchos terminan desconectándose. Fortalecer su pensamiento crítico es clave para revertir esa tendencia y transformar la frustración en acción ciudadana con sentido.
Una respuesta concreta frente a este reto es CADE Escolar 2025, organizado por IPAE Acción Empresarial con el respaldo de IDEA Internacional y la Unión Europea, que ha incorporado un programa diseñado para que los adolescentes vivan la democracia en acción durante un día completo.
Entre sus actividades destacan el taller “Redacción en Acción”, desarrollado junto a El Comercio, donde los estudiantes conocerán cómo funciona una sala de redacción y practicarán técnicas de verificación de datos, y el Torneo de Debate, que los reta a argumentar, escuchar y consensuar en torno a temas de interés público.
“Verificar lo que uno dice y comparte no solo evita caer en errores, también le da más fuerza a la opinión de los jóvenes. Cuando se argumenta con responsabilidad, es más fácil ser escuchado y generar un impacto real en el entorno”, comentó Medina.
Más de 500 escolares de 4.º y 5.º de secundaria de colegios públicos y privados de todo el país recibirán formación para validar información, detectar sesgos, debatir con fundamento y comunicar con responsabilidad, competencias esenciales no solo para su vida académica, sino también para su futuro rol como ciudadanos y votantes.
De esta manera, el foro contribuye a preparar a los futuros votantes del país con herramientas prácticas para enfrentar la desinformación y fortalecer la democracia desde las aulas.
Para más información, ingresa a: https://www.ipae.pe/cade-escolar-2025/
Comité CADE Escolar 2025
El Comité de CADE Escolar 2025 está presidido por Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional en ADECOPA, y conformado por destacados profesionales del ámbito educativo, académico y empresarial, entre ellos: Augusto Townsend (RECAMBIO), Elías Neira (Agustinos de Latinoamérica), Fernando Tincopa (Centro Wiñak), Jorge Camacho (PRODEC), José Nicanor Gonzales (USIL), José Castañeda (Aceros Arequipa), Lucia Pérez (Colegio Talentos), José Urbina (Colegios Cruz Saco), Julia Torreblanca (Minera Cerro Verde), Luciana Puente (Empresarios por la Educación), Mauricio Novoa (UPC), Patricia Barrios (Universidad Continental), Percy Medina (IDEA Internacional) y Pilar Appiani (Futura Schools).
Auspiciadores CADE Escolar 2025
Platino: Colegio San Agustín, Universidad Continental , Universidad Norbert Wiener, Universidad Católica San Pablo.
Oro: Ipsos, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad de Lima
Plata: Aceros Arequipa, Editorial Malabares, Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), Toulouse Lautrec, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Universidad del Pacífico, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Colaboradores: Asociación Peruana de Debate, Educación al Futuro, Enseña Perú, Fab Lab Perú, Industrias San Miguel, Pacífico Seguros.
Acerca de IPAE Acción Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad y salud universal para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 66 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.
reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.