Lima, noviembre de 2025.- El tercer y último día de CADE Ejecutivos 2025, el foro empresarial más importante del país, comenzó con la sesión “Análisis electoral”, un espacio de reflexión sobre los desafíos, tendencias y prioridades del país en el marco del proceso electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2026.
En el panel participaron Rolando Arellano, Director Ejecutivo en Arellano Consultoría para Crecer; Sebastião Mendonça, socio fundador y presidente del Centro Wiñaq; y Urpi Torrado, Gerente General de Datum Internacional; junto a Pablo Bustamante, Director de Lampadia, en la conducción.
Urpi Torrado profundizó en las características del elector peruano, estableciendo que, de los 27 millones de votantes, 25% son jóvenes, resaltando la importancia de este grupo demográfico. Del mismo modo, resaltó que el sur y centro representan el 30% de los electores. Asimismo, explicó que la mayoría de los electores tiene un alto nivel de desafección política y poca identificación hacia el país, con mayor interés en el bienestar local que en el nacional, un bajo nivel de información y con profundo interés en la integridad de los candidatos.
“En este momento, la mayoría de las personas está tan desconectada y hay tan poco activismo político que no sabe cuándo van a ser las elecciones, cuántas organizaciones participan y mucho menos la diferencia entre el Senado y los diputados. Aquí está el primer reto para los empresarios y medios de comunicación: educar cívicamente a los votantes”, enfatizó.
Por su lado, Rolando Arellano agregó que, actualmente, no se puede prever un ganador porque las encuestas tienen poco valor predictivo. Sin embargo, anotó que la orientación política es mayoritariamente de centro (61%). También explicó que el Perú es fundamentalmente un país pro empresa que busca candidatos que propongan crecimiento y trabajo.
No obstante, a pesar de estas tendencias, explicó que hay obstáculos para que el voto se concrete. “El más importante es el desinterés de nuestros votantes. En las últimas elecciones, 1 de cada 4 peruanos no fue a votar. Segundo, solo el 38% le parece que elegir un presidente es importante”, explicó.
En esa línea, Sebastião Mendonça coincidió que las decisiones que se tomen en el próximo proceso electoral impactarán en el futuro del país enormemente. Por ello, resaltó que hay un enorme desafío en los próximos meses. “El nivel de confusión de la ciudadanía sobre por quién votar es mucho más alto que en procesos anteriores. Por lo tanto, es muy importante la difusión de información que permita que la gente transforme ese espíritu emprendedor en decisión política”, subrayó.
El panel sirvió como antesala al diálogo con los precandidatos presidenciales, quienes posteriormente presentaron sus propuestas sobre las principales prioridades del país. Esta dinámica buscó fomentar un voto informado y responsable, poniendo en el centro del debate las soluciones concretas para los problemas estructurales del Perú. En esa línea, Pablo Bustamante concluyó diciendo “nos quedan solo 20 años para transformar nuestras riquezas en prosperidad. Hemos perdido 15 años y no podemos volver a equivocarnos. Por eso, esta elección es tan importante y eso debemos transmitir a los ciudadanos.”
Con este espacio, CADE Ejecutivos reafirma su compromiso con el fortalecimiento democrático y la construcción de consensos, promoviendo un debate transparente que aporte a la toma de decisiones responsables y al futuro del país.
Para seguir el desarrollo del foro empresarial, ingresa a: enlace en vivo
Revisa la galería de fotos en: https://flic.kr/s/aHBqjCtCBQ
Puedes seguir la transmisión en vivo de todas las exposiciones del foro empresarial vía Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=XcWaXUQVTgw
Comité CADE Ejecutivos 2025
Presidido por María Isabel León, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial, Fernando Barrios, Presidente de CADE Ejecutivos 2024, Pablo Bustamante, Director de Lampadia, Laura Cáceres, Directora General de Cuentas en number6, José Chueca, Presidente de Skava Consulting Perú, Marisol Guiulfo Gerente General del Consejo Privado de Competitividad, Juan Manuel Ostoja, Vicepresidente de IPAE Acción Empresarial, Henry Rafael, Presidente del Instituto de Comunicación Política y Gobierno y Carlos Zuzunaga Socio de McKinsey & Co.
Auspiciadores CADE Ejecutivo 2025
Platino: Universidad de Lima
Oro: BBVA, Cencosud, Gloria, Ipsos, La Positiva, Scotiabank y Volcan.
Plata: Southern Perú
Colaboradores: AJE, Arca Continental, Backus, Cielo Alcalina, Coca Cola, CODIP, ENGIE, EPSON, EY, Hyatt Centric, Irsa Norte, InSur, ISM, JNE, Movistar, Nestlé, ONP, Pacífico, Poderosa, ProInversión, Promigas, Quad, Repsol, Universidad del Pacífico.
Con el apoyo de: IBM, JMT Outdoors
Partner de movilidad sostenible: Cabify para empresas
Acerca de IPAE Acción Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad y salud universal para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 66 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.