CADE Ejecutivos 2025 alerta sobre crisis en servicios esenciales: déficit de 2 millones de viviendas y deterioro en educación y salud

Comparte

Lima, noviembre de 2025.- Frente al creciente descontento alrededor de los servicios públicos en el país, CADE Ejecutivos, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, destinó un espacio de diálogo que abordó esta problemática y planteó propuestas que ayudarían a mejorar su calidad y eficiencia, partiendo de la necesidad de un Estado moderno, transparente y enfocado en resultados concretos para la población.

En la sesión titulada “Servicios públicos: ¿Cómo garantizamos la eficiencia gubernamental al servicio de los ciudadanos?” participaron Fernando Barrios, Presidente CADE Ejecutivos 2024 y Presidente de la Universidad Continental, y José Salardi, exministro de Economía y Finanzas, bajo la conducción de Diego Macera, Director del BCRP y director del IPE.

A lo largo del panel se reiteró un tema crucial para el país: la urgencia de fortalecer las instituciones públicas, promover la meritocracia y asegurar una gestión basada en la eficiencia y la rendición de cuentas. Los participantes coincidieron en que el Estado debe concentrarse en cumplir con sus funciones esenciales, es decir, educación, salud, vivienda, agua y saneamiento, de manera efectiva y libre de prácticas populistas o clientelistas. Sin embargo, en este esfuerzo el sector privado debe ser un aliado.

Los expositores evaluaron la situación desde distintos frentes. Fernando Barrios ahondó en los desafíos de mejorar los servicios de educación y salud. Explicó que, si bien en los últimos 13 años el presupuesto de educación se ha triplicado, la infraestructura ha empeorado teniendo solo un 29,4% de colegios con los tres servicios básicos; y con avances en logros de aprendizaje nulos o insignificantes, una situación que es aún más alarmante en la educación superior.

Barrios reiteró que esta situación se repite en el sector salud, con infraestructura deficiente, falta de equipamiento adecuado, medicinas y material estratégico; teniendo como consecuencia que más personas acudan a farmacias o boticas como primer nivel de atención ya que, a pesar de que ha aumentado el número de asegurados, han decrecido el número de atenciones y el número de establecimientos de salud disponibles.

Es por ello que propuso impulsar las Asociaciones Público Privadas (APP), para el mejoramiento de la infraestructura en ambos sectores. “Tenemos un sistema fallido y los empresarios tenemos que empoderarnos porque finalmente somos los que contribuimos. No basta con hacer propuestas de cambio de directorio o administrativas”, declaró.

A su turno, José Salardi enumeró las varias deficiencias de los servicios de agua, saneamiento y vivienda, sectores clave para garantizar igualdad de oportunidades y condiciones de vida dignas. “Son más de 3,3 millones que no tienen agua, incluso hay zonas en las que se tiene pero que la calidad es pésima, y en el tema de alcantarillado la brecha es más dramática. Cerca de 7 millones de peruanos no tienen acceso. Por otro lado, hay un déficit de 2 millones de viviendas”, explicó.

Esta situación impulsa la expansión de viviendas informales y genera altos costos para el abastecimiento de agua en zonas no reguladas, afectando la calidad de vida y la salud de millones de ciudadanos. Al igual que Barrios, propuso que las Asociaciones Público-Privadas (APP) representan una alternativa eficiente y sostenible para cerrar estas brechas, mejorar la infraestructura y garantizar servicios esenciales de calidad.

Otras de sus propuestas fueron la puesta en debate de la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades para una mejor gestión de los servicios públicos, así como la generación de mecanismos e incentivos que permitan al sector privado dinamizar el sector vivienda y atender las necesidades de la población.

Al cierre de la sesión, se reiteró el compromiso por continuar planteando mejoras que permitan un Estado que gestione los recursos públicos con responsabilidad, se incorporen prácticas modernas de gestión y garanticen que lo invertido se traduzca en beneficios tangibles para los ciudadanos.

Para seguir el desarrollo del foro empresarial, ingresa a: enlace en vivo
Revisa la galería de fotos en: https://flic.kr/s/aHBqjCtCBQ

Puedes seguir la transmisión en vivo de todas las exposiciones del foro empresarial vía Youtube: https://www.youtube.com/live/wtmhT-fxei8?si=N_Gi-1NNxzpSem6J

Comité CADE Ejecutivos 2025

Presidido por María Isabel León,  Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial, Fernando Barrios, Presidente de CADE Ejecutivos 2024, Pablo Bustamante, Director de Lampadia, Laura Cáceres, Directora General de Cuentas en number6, José Chueca, Presidente de Skava Consulting Perú, Marisol Guiulfo Gerente General del Consejo Privado de Competitividad, Juan Manuel Ostoja, Vicepresidente de IPAE Acción Empresarial, Henry Rafael, Presidente del Instituto de Comunicación Política y Gobierno y Carlos Zuzunaga Socio de McKinsey & Co.

Auspiciadores CADE Ejecutivo 2025

Platino: Universidad de Lima
Oro: BBVA, Cencosud, Gloria, Ipsos, La Positiva, Scotiabank y Volcan.
Plata: Southern Perú
Colaboradores: AJE, Arca Continental, Backus, Cielo Alcalina, Coca Cola, CODIP, ENGIE, EPSON, EY, Hyatt Centric, Irsa Norte, InSur, JNE, Movistar, Nestlé, ONP, Pacífico, Poderosa, ProInversión, Promigas, Quad, Repsol, Universidad del Pacífico.
Con el apoyo de: IBM, JMT Outdoors
Partner de movilidad sostenible: Cabify para empresas

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad y salud universal para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 66 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.