#CADEejecutivos Empresarios resaltan la importancia de cambiar la forma de hacer empresa para generar valor compartido

  • El sector privado puede convertirse en protagonista de la generación de mejoras sociales en el país.

Paracas, noviembre de 2022. La manera de hacer empresa ha cambiado y las organizaciones vienen adaptándose a ello. Nuevos retos como la pandemia, el impacto de la guerra y la crisis política, social y económica han generado desafíos para el sector empresarial alrededor del mundo. Con eso en mente, se desarrolló el panel “Valor compartido para la rentabilidad empresarial y el bienestar social” durante el segundo día de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones, principal encuentro empresarial del Perú.

Mariana Rodríguez, Directora de Empresarios por la Integridad; Rosario Bazán, Fundadora y gerente general de Danper; y Fernando Zavala, Director Gerente General de Intercorp, conversaron sobre la importancia del valor compartido para la rentabilidad empresarial y el bienestar social; los retos y oportunidades para crear valor compartido en la coyuntura actual; y las alianzas estratégicas para crear valor compartido en el mercado peruano.

Rodríguez hizo un llamado a las empresas a no ser “estrellas solitarias”, sino que formen alianzas para aprovechar el poder de las compañías para generar valor económico e impacto social. Afirmó que tanto la experiencia de Danper como la de Intercorp son ejemplos de que sí es posible.

Por su parte, Bazán señaló que la coyuntura por la que atraviesa el Perú debe significar un punto de inflexión. “Es importante que, en esta coyuntura de emergencia, seamos capaces de elegir convertirnos en los protagonistas del cambio que queremos ver y tener para poder construir un Perú mejor”, indicó Bazán. “¿De qué vale generar rentabilidad económica si no somos capaces de conectar el progreso de nuestra empresa con el progreso de nuestros trabajadores, sus familias y comunidades?”, planteó la ejecutiva para llamar a la reflexión sobre lo fundamental que es el valor compartido para el desarrollo empresarial.

Zavala coincidió en esa línea y señaló: “Como empresarios hemos hecho muchas cosas: empresa, desarrollo de sectores, proyectos de responsabilidad social empresarial y filantropía. Pero la realidad nos demuestra que esto no es suficiente. Es aquí donde nos toca decidir: o nos seguimos quejando de la situación o asumimos un compromiso mayor e identificamos nuevas oportunidades de desarrollo, es decir, tomamos acción”. El ejecutivo agregó que la limitación de la responsabilidad social empresarial y la filantropía es que cuenta con recursos finitos. “Necesitamos acciones más profundas. Necesitamos trabajar bajo el concepto de valor compartido y esto implica cambiar la forma en la que hacemos empresa”, anotó Zavala.

 

Cabe indicar que, en octubre de este año, IPAE Acción Empresarial, de la mano de la Fundación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de RPP y USAID, reconoció a las empresas que integran la segunda edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú. Las integrantes de la Lista y sus correspondientes proyectos son: Alicorp “Crecemos juntos”, BBVA Perú “Finanzas como jugando”, Cencosud “Programa de pérdida y desperdicio de alimentos”, Danper “Cadenas productivas”, Internet para Todos en alianza con Telefónica “Internet para todos”, Mibanco “Crédito Mujer”, Mineras Bateas “Cómprale a Caylloma”, Nestlé “Nescafé Plan: Cultivando con Respeto”, Parque Arauco “Comprometido con la protección ambiental”, Pesquera Diamante “Tambos Pesqueros Diamante”, Pulso Salud “Democratizando la salud preventiva”, Química Suiza “Mi Química”, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston “BEES: Digitalizando una nueva era”, Universidad Privada del Norte “Preventorio de Salud: La Ensenada”, Yanbal “Programa Fórmate como Director@”, AGP Inka “De muchos para todos”, Bamboo Balance, CTIN Tek “Agente Cash”, Evand’s, Sugo.

Esta sesión se alinea a los Principios IPAE de Empresas con propósito y estrategias de Valor Compartido; y Equidad, inclusión y diversidad en las empresas.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: Según IPAE Mide, Perú ha tenido una caída muy fuerte en indicadores como Institucionalidad sólida, Educación de calidad, Crecimiento económico sostenible e Igualdad de oportunidades

Paracas, noviembre de 2022-. En el segundo día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, se desarrolló la sesión “Liderazgos para el desarrollo desde el sector empresarial”, la cual tuvo como expositor a Juan Carlos Eichholz, socio fundador de CLA Consulting, y a Mariela García de Fabbri, Directora y Gerente General de Ferreycorp, en la conducción.

La sesión inició con una presentación del expositor que denota el contexto de crisis social, política y económica que atraviesa el país y que se ha acentuado por la pandemia. “De acuerdo con un estudio de IPAE Mide, en los últimos 3 años, el Perú ha tenido una caída muy fuerte en indicadores como Institucionalidad sólida, Educación de calidad, Crecimiento económico sostenible e Igualdad de oportunidades”, mencionó.

Para Juan Carlos Eichholz las crisis exigen autoridad y mucho liderazgo. Sin embargo, teniendo en cuenta diversos antecedentes a nivel global, no se puede esperar demasiado de las autoridades para salir de la crisis. Y, en contraparte, se tiene una ciudadanía cada vez más empoderada y frustrada porque no se le entrega soluciones y que, además, no está dispuesta a darle poder ni a los políticos ni a los empresarios.

Frente a ello, hay una necesidad enorme de liderazgo para tiempos de cambios y que reemplace el liderazgo tradicional. “En este se pone al centro los desafíos que tenemos y las crisis que debemos enfrentar. Alrededor deben estar grupos diversos de personas, con diferentes historias, expectativas e intereses”, señaló.

Es aquí donde los empresarios tienen un rol fundamental, el de visibilizar y tomar conciencia sobre los nuevos liderazgos empresariales que se requieren y las adaptaciones que tienen que producirse para que sean quienes enrumben a los países hacia el desarrollo, particularmente, en un contexto de crisis política, social y económica. En ese sentido, señaló que habrá que tener una capacidad adaptativa para seguir nuevos enfoques y abordar procesos de cambio en la coyuntura actual.

Otro tema abordado por el expositor fue el de la confianza de la ciudadanía en los líderes empresariales. Para ello, hizo una comparación entre Chile y Perú. Según un estudio de Ipsos, en Perú hay un 26% de confianza en los líderes empresariales, sobre el promedio mundial, mucho más alto que Chile que llega a un 14%. “Esto indica que hay una posibilidad desde el sector empresarial de impulsar grandes acuerdos que vayan en beneficio del país y no poner toda la responsabilidad en las autoridades políticas”, resaltó. Por ello, subrayó propuestas que se basan, primero, en la necesidad de escuchar y entender desde donde habla el otro. Y, segundo, en asumir pérdidas de corto plazo.

Asimismo, abordó el tema de corrupción, tema sobre el cual recomendó a los empresarios construir espacios de confianza. “Cuando hablamos de corrupción normalmente nos referimos al Estado, pero la mayoría de las veces esta supone un acuerdo con el sector privado. Se necesitan voces dentro del propio empresariado denunciando a empresarios que caen en corrupción. Criticar al Gobierno es fácil, criticar a los propios es que es difícil”, concluyó.

Las propuestas del expositor resuenan con el principio trabajado por IPAE Acción Empresarial sobre Equidad, inclusión y diversidad en las empresas. Este promueve la formación de líderes comprometidos en los distintos niveles de la gestión empresarial, pero especialmente en la promoción y defensa de la diversidad y la inclusión, la erradicación de la violencia y discriminación en los espacios laborales, la igualdad de oportunidades, así como el desarrollo personal y profesional de las personas. Como cierre a la sesión, se hizo un compromiso respecto a priorizar una conversación con empatía y sentido de urgencia, en donde todos se involucren en un llamado a la acción para detener la crisis del Perú.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

#CADEejecutivos 2022 se realizará del 8 al 10 de noviembre en Paracas

Lima, agosto de 2022.- Conmemorando la 60º edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país regresa a la presencialidad después de dos ediciones que se realizaron virtualmente por la pandemia, esta vez tendrá lugar en Paracas- Ica. Con el lema “El Perú en emergencia, los peruanos en acción”, el evento, que se desarrollará del 8 al 10 de noviembre, busca promover el sentido de urgencia, unión y acción que se requiere para avanzar como país, enfocado en tres pilares indispensables: Inversión privada para el progreso, un Estado que funcione, Instituciones sólidas y democracia.

“CADE Ejecutivos vuelve a la presencialidad y volvemos al sitio donde nacimos en 1961: Paracas. Vamos a trabajar en el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones para los problemas del país. Y lo haremos frente a frente, con el objetivo de apoyar decididamente a nuestra nación y salir de la compleja crisis que atravesamos”, expresó Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Asociación Empresarial.

En esta edición, Felipe Valencia –Dongo es el presidente del Comité organizador, quién es Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Vicepresidente legal y corporativo del Grupo Intercorp; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Durante los dos días y medio de CADE Ejecutivos 2022 – 60 ediciones se abordarán los pilares indispensables para avanzar hacia el desarrollo y se plantearán los principales desafíos para que la inversión privada genere empleo digno y reduzca la pobreza, para contar con un Estado funcional al servicio de la ciudadanía, sin corrupción; y para fortalecer nuestra democracia e instituciones. Asimismo, se hará un llamado a la acción, identificando el rol del empresariado frente a esta crisis y los liderazgos necesarios y propuestas para construir un país con oportunidades para toda la ciudadanía.

“Los tres pilares indispensables que necesita el país deben existir al mismo tiempo. La inversión privada no es sostenible si no hay un Estado que funcione, es imposible tener un Estado que funcione si no hay inversión privada y ningún país prospera si no hay instituciones sólidas y democracia. Los tres son urgentes e indispensables para pensar en un mejor Perú”, afirmó Felipe Valencia Dongo,

#CADEejecutivos contará con la presencia  de destacados líderes empresariales nacionales e internacionales: Carlos Añaños, Fundador de AJE, Presidente en Patronato Pikimachay y Fundador de Tiyapu; Alfonso Bustamante Canny, Presidente Ejecutivo de CFI Holdings y Agrícola Cerro Prieto; Juan Stoessel, Director general de Hoteles Casa Andina; Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental; Ignacio Briones, Exministro de Hacienda de Chile (Chile); Juan Carlos Eichholz, Socio fundador de CLA Consulting (Chile); María Eugenia Vidal; Exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires y Diputada nacional de la República Argentina; Moises Naim, reconocido escritor y columnista (quien participará por streaming en vivo), entre otros.

“El foco del evento es claro: lograr una solución para la crisis que atraviesa el Perú y que afecta a todos los peruanos. Esto, evidentemente, requiere de la unidad de todos los sectores y del compromiso de todos los líderes nacionales alrededor de un solo objetivo: sacar al país adelante. #CADEejecutivos es un espacio de diálogo en el que el sector privado buscará dar soluciones y propuestas concretas para dejar atrás esta grave crisis”, finalizó Gonzalo Galdos.

PROGRAMA

Tal como se informó en la conferencia de prensa de esta mañana, el programa definitivo de CADE ejecutivos 2022 – 60 ediciones se dará a conocer el 19 de setiembre.

Sobre CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado de manera ininterrumpida CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: BACKUS.

Oro: LA POSITIVA, SOFTYS, INTERCORP, BBVA, SOUTHERN, CENCOSUD, IPSOS.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: EY, ENGIE, DIAGEO, RIMAC, ARCA CONTINENTAL/COCA COLA, CIRION.

Apoyo: SECURITAS, GRUPO ESTRATEGIA.

Premio IPAE 2021: Carlos Neuhaus es reconocido como “Empresario del año”

Lima, mayo de 2022. – IPAE Asociación Empresarial anuncia a Carlos Neuhaus Tudela como el “Empresario del Año” en la reciente edición del #PremioIPAE. 2022. El líder empresarial recibe este galardón por su destacada trayectoria como gerente de diversas industrias, así como por la realización de importantes proyectos públicos y privados que han contribuido de manera positiva en determinados sectores del país, como el deporte y el desarrollo comercial.

Carlos Neuhaus es recordado por ser uno de los artífices de la exitosa realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos LIMA 2019, durante los cuales se desempeñó como presidente del comité organizador. A finales de 2016, asumió la misión de la planificación y ejecución de la contienda deportiva internacional, lo que significó el importante reto de lograr el objetivo en un corto plazo. El resultado logrado fue una fiesta deportiva que destacó en su organización de alto nivel, al punto de ser considera como los ‘Mejores Juegos de la Historia’ en el continente.

Su gestión se destacó por conseguir que todas las obras se terminen a tiempo antes del inicio de los juegos, haciendo un uso eficiente de los recursos, con un gasto final de 20% por debajo del presupuesto asignado, aproximadamente. Se suma a ello, el gran aporte al país que significa la moderna infraestructura deportiva que quedó, la cual está a disposición de la población para el desarrollo de deportes de alta competencia. Actualmente, está a disposición de miles de niños y jóvenes en Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Luis, el Callao y Punta Rocas. Además, la calidad de las instalaciones desarrolladas fueron claves y de gran utilidad durante la pandemia provocada por el COVID-19, ya que fueron utilizadas para dar soporte al sistema de salud nacional a la vez que servían para fines deportivos.

Al igual que esta obra, también ha venido trabajando en favor del impuso del desarrollo empresarial nacional. Gestionó, desde cero, el primer Centro Comercial Moderno del Perú en Lima norte.

Como parte de su trayectoria, ha desempeñado importantes cargos de gerencia y miembro de directorios, tanto en el sector público y como privado, del sector industrial, financiero, inmobiliario, agrícola, comercial, entre otros. Del mismo modo, ha sido parte de instituciones sin fines de lucro de apoyo social, relacionadas con la salud, cultura, nutrición y el deporte.

Sus logros son fruto de su gran vocación de trabajo y preparación académica que lo respalda. Estudió Ciencias Administrativas de la Universidad de Lima, cuenta con un MBA de Southern Methodist University en Dallas, Texas; y una Maestría en Negocios Internacionales de Thunderbird Global School of Management en Phoenix, Arizona. Además, posee un Diploma en Desarrollo con especialización en Finanzas Públicas de la Universidad de Cambridge. También tiene experiencia en docencia pues ha dirigido, durante 10 años, la Maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Lima.

Carlos Neuhaus ha dejado un nuevo modelo de gestión pública que se está replicando en otros organismos del Estado y en otros exitosos proyectos en el sector privado. Gracias a ello, ha sido reconocido por diversas instituciones; ha recibido el premio al mejor exalumno del año 2016 de Thunderbird Global School of Management por el programa que se ejecutó para capacitar cien mil mujeres microempresarias en el Perú. También ha sido condecorado con la Gran Cruz de la Orden del Sol, las más altas distinciones de la Municipalidad de Lima Metropolitana, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, La Marina de Guerra del Perú, de las municipalidades de Surquillo y San Miguel, entre otras.

La premiación se llevó a cabo durante una ceremonia presencial en el Country Club Lima Hotel, en San Isidro. Asimismo, en dicho evento se reconoció a las empresas ganadoras del #PremioIPAE a la Empresa 2021, en las categorías Educación y Cultura: CISCO Systems Perú fue galardonada por su contribución a la promoción de la educación de calidad en el uso de tecnología; y el Grupo AJE, con una iniciativa de la marca Cielo, fue reconocida por su trabajo de promoción de la cultura peruana a través de actividades vinculadas a la sostenibilidad de manera colaborativa.

Cabe indicar que el premio IPAE es un reconocimiento que IPAE otorga cada año, desde 1999, a los líderes empresariales por su destacada trayectoria profesional y su contribución al desarrollo del país. Para mayor información, se puede ingresar a: https://www.ipae.pe/premio-al-empresario/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#RutaPerú: inversión privada y generación de igualdad de oportunidades son indispensables para el crecimiento del país

  • IPAE Asociación Empresarial presenta la Ruta Perú: “Del crecimiento económico al desarrollo”, elaborada por el exministro de Economía, Waldo Mendoza.

Lima, abril de 2022. – No hay desarrollo sin crecimiento. Con crecimiento alto y sostenido, muchos problemas pueden resolverse; sin él, muy pocos o ninguno. Hoy, más que nunca, necesitamos impulsar el crecimiento económico del país para afrontar la crisis que venimos atravesando por el alza de precios originada por la guerra en Ucrania y la situación económica mundial, que impacta sobre todo en la población más vulnerable.

Para continuar reduciendo la pobreza y cerrar las brechas que existen en el país se requiere retomar el crecimiento económico que en el largo plazo depende de la inversión privada y la apertura comercial. Para apoyar al país en el camino hacia esta necesaria meta, IPAE Asociación Empresarial ha elaborado la Ruta Perú: “Una vía para transitar del crecimiento económico al desarrollo”. Este documento, elaborado por Waldo Mendoza, exministro de Economía y profesor del Departamento de Economía de la PUCP, contiene una serie de recomendaciones para la implementación de medidas que permitan dinamizar la economía, promover el crecimiento económico y, a partir de esto, potenciar el desarrollo del país. Recomendaciones que urge se tomen en consideración frente al deterioro dramático de la calidad de la gestión pública en el actual gobierno.

En esta #RutaPerú se reflexiona sobre los grandes determinantes del crecimiento: la inversión privada y la apertura comercial. Así, en las tres últimas décadas se impulsó la primera a través de estrategias transversales como las políticas de estabilización y la apertura comercial de principios de la década de 1990, los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de 1993 y los tratados de libre comercio. Además, se implementaron políticas sectoriales dirigidas a la minería y a la agroexportación, con un avance formidable en ambos sectores. Como resultado, el ritmo de crecimiento anual promedio de la inversión privada pasó de 2.1% en la década de los 80 a 7.2% en las siguientes tres. Asimismo, el efecto más importante del crecimiento económico en este periodo ha sido la reducción de la pobreza que bajó de más de la mitad de la población en 1997 a un poco más de la quinta parte en 2019 (pre pandemia).

Hoy, se requieren de medidas urgentes para lograr el desarrollo económico de toda la ciudadanía. Para lograrlo, se presentan tres medidas fundamentales.

  1. Para contribuir al tránsito del crecimiento al desarrollo económico, la política pública debe concentrar la atención en dos variables macroeconómicas y socialmente importantes: el crecimiento económico y la igualdad de oportunidades para los niños.
  2. Como el determinante más importante del desarrollo económico es el crecimiento económico alto y sostenido del PBI, urge restablecerlo. Para ese objetivo, hay que aprovechar la institucionalidad a favor de la inversión construida con las políticas transversales de las últimas tres décadas; no retroceder en lo avanzado y complementarlo con políticas sectoriales que se aproximen a las aplicadas exitosamente en la minería y la agroexportación.
  3. Pero el crecimiento económico es solo una condición necesaria para el desarrollo económico. Una de las vías para alcanzar el desarrollo económico, y contribuir al mismo tiempo, en el largo plazo, al crecimiento económico, es una política universal de igualación de oportunidades para los niños mediante la provisión de bienes y servicios básicos de calidad (por ejemplo, educación, agua, electricidad y saneamiento), que se traduzca en una elevación rápida y sostenida del Índice de Oportunidades Humanas (indicador del Banco Mundial que permite medir el avance en la igualación de oportunidades). Esto requiere de decisión política y estrategias inteligentes, así como de recursos, los cuales provienen del crecimiento económico, que alimenta a la recaudación. No es posible, entonces, transitar al desarrollo sin pasar por el crecimiento económico.

El milagro económico peruano, admirado en todo el planeta, no hubiera sido posible sin la estabilidad y crecimiento que ha experimentado el país en las últimas tres décadas.  Su efecto más importante ha sido la reducción de la pobreza, que descendió aproximadamente de 50% de la población en 1997 a cerca del 20% en el 2019. El determinante más importante del desarrollo económico que lo hizo posible es, sin duda, el crecimiento alto y sostenido del PBI. Con un crecimiento alto y sostenido, muchos problemas pueden resolverse; sin él, muy pocos o ninguno.

Puedes descargar la #RutaPerú en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2022/04/Ruta-Peru-Del-crecimiento-economico-al-desarrollo.pdf

La #RutaPerú: “Del crecimiento económico al desarrollo” fue trabajada por Waldo Mendoza Bellido, Profesor del Departamento de Economía de a PUCP. El autor agradece la colaboración de Isaías Chalco, así como de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, en especial de Álvaro Monge, así como de (en orden alfabético): Miguel Jaramillo Baanante y Carolina Trivelli.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.