UNACEM Y MINERA ANTAPACCAY OBTUVIERON EL PREMIO IPAE A LA EMPRESA 2022

Lima, mayo de 2023. – IPAE Acción Empresarial anuncia a las empresas ganadoras del #PremioIPAE 2022, en las categorías: Promoción de la Educación de Excelencia y Promoción de la Cultura. Este reconocimiento, que nació desde 1999, se entrega a aquellas empresas que, sin importar su rubro o actividad económica, se comprometen con el país y contribuyen al desarrollo de una educación de calidad y al progreso y difusión de la cultura peruana.

En la categoría Promoción de la Cultura, se ha reconocido la labor realizada por UNACEM a través del Programa Arqueológico Escuela de Campo “Valle de Pachacamac”. La labor de la fabricante de cemento ha estado enfocada en la puesta en valor de sitios arqueológicos, así como en la formación de 1,000 arqueólogos y en la realización de 40 investigaciones. En la categoría Promoción de la Educación de Excelencia, se ha galardonado el trabajo de la minera Antapaccay, que mediante la iniciativa “Ecosistema educativo para el desarrollo territorial de Espinar” ha mejorado la calidad educativa en la provincia cusqueña, aportando a su vez en la reducción de brechas sociales.

Con respecto al modelo del programa de UNACEM, este se ha mantenido a lo largo de 32 años, logrando impactar en: 1) La formación de arqueólogos de campo, con asesoría en campo y gabinete (laboratorios), gracias al Ministerio de Cultura; 2) el aporte en la investigación de descubrimientos arqueológicos; 3) la protección del patrimonio cultural preservando la zona arqueológica; 4) la conservación del ecosistema a través del Área de Conservación Privada Lomas de Quebrada Río Seco; y 5) la difusión cultural a través de la exposición de los sitios arqueológicos para el público en general. 

Como parte del programa arqueológico, se han llevado a cabo múltiples investigaciones en los sitios arqueológicos de Tablada de Lurín (Villa María del Triunfo), Pueblo Viejo – Pucará (Lurín) y el santuario de Pachacamac (Lurín). Como resultado, se han descubierto cementerios prehispánicos, asentamientos incas, así como metalurgia y alfarería característica de los pobladores de Lurín y Rímac de hace dos mil años. 

El proyecto ha sido viable gracias a la contribución de diversas entidades, tales como: la Universidad Católica del Perú (PUCP); el Ministerio de Cultura; el voluntariado desde diversas universidades del país (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad San Cristóbal de Huamanga) y del extranjero; además del aporte en infraestructura, las instalaciones, el equipo humano y el soporte constante brindado por UNACEM. 

Por otro lado, la propuesta de la minera Antapaccay se originó hace 20 años como una iniciativa que buscaba articular esfuerzos bajo un propósito: contribuir al sistema educativo de calidad de Espinar. Se trata de un proyecto que, gracias a las alianzas y la participación de diversos actores, ha enfrentado las brechas sociales en el territorio, buscando mejorar las capacidades de sus habitantes y atender la demanda laboral.

Entre las estrategias impulsadas para el proyecto se encuentran: 1) la alfabetización de adultos mayores a través de la capacitación en artesanía; 2) actividades complementarias para fortalecer la educación inicial, primaria y secundaria a través del Centro de recursos educativos de Espinar «CREE»; 3) CETPRO Ñaupay, que ofrece capacitaciones técnicas productivas; 4) capacitaciones para la empleabilidad en TECSUP, Senati; 5) un programa de becas al buen desempeño escolar; y 6) prácticas profesionales para comunidades.

Es importante destacar que este proyecto ha logrado alfabetizar a más de 1300 personas, destinando más de S/60 millones en infraestructura educativa, construcción y equipamiento de instituciones educativas, y la realización de 40 cursos de formación laboral que han beneficiado a 180 personas durante el último año.

Los galardonados recibieron como reconocimiento a su labor las esculturas premiadas en el XXIV Concurso Anual de Escultura, organizado por IPAE Acción Empresarial y el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruano Británica. La obra titulada “PreSEnte”, creada por la artista Sofía Ramírez Tejeda utilizando una técnica mixta, fue entregada a UNACEM. Por su parte, la escultura de Edwin Huamán, “Espíritu de la tierra”, fue otorgada a la minera Antapaccay.

El Premio IPAE es un reconocimiento que se otorga anualmente a empresas que han contribuido de manera excepcional al desarrollo de la educación de calidad, así como al cuidado y la difusión del patrimonio cultural peruano, generando mayor inclusión y contribuyendo al progreso del país.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CONFORMAN OBSERVATORIO CIUDADANO PARA SEGUIMIENTO DE PROYECTOS PRIORIZADOS DE COMPETITIVIDAD REGIONAL EN AREQUIPA

  • En taller promovido por el Consejo Privado de Competitividad, IPAE, la Universidad Continental con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

Arequipa, julio de 2022.- El crecimiento de la competitividad de Arequipa de manera sostenida es importante, por ello se debe impulsar la ejecución de proyectos de inversión de mayor impacto en la competitividad regional, que están a cargo del Gobierno Regional y las municipalidades, desde una vigilancia ciudadana constructiva por parte del sector privado, la academia y la sociedad civil.

Durante el taller denominado “Priorización y seguimiento ciudadano de proyectos para la competitividad regional”, organizado por la Universidad Continental, IPAE, el Consejo Privado de Competitividad con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, se vio la necesidad de priorizar desde la ciudadanía los proyectos de inversión de mayor impacto en la competitividad regional, así como impulsar su ejecución, pero con la participación ciudadana.

“A través del taller se busca la socialización y la instauración de un observatorio de seguimiento de proyectos. Las obras públicas deben tener participación de la ciudadanía que debe convertirse en un organismo vigilante del avance de los trabajos y su total cumplimiento”, indicó el director Académico de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, Jaime Sobrados.

Durante el taller el economista jefe del Consejo Privado de Competitividad, Pedro Herrera, indicó que se cuenta con la metodología para identificar los proyectos que impacten en el bienestar de la población con la generación de puestos de trabajo, el cierre de brechas, entre otros factores que conlleven a tener una región competitiva.

En el caso de la región Arequipa, la metodología de priorización entre el plan regional de desarrollo concertado y la programación multianual de inversiones ha identificado 2,746 proyectos. Con el cruce de criterios de sectores relevantes presentados en el taller el número se reduce a 1,824, pero si se continúa evaluando el mayor impacto de cómo están distribuidos por sectores económicos, el cierre de brechas, el impacto social, variables de pobreza, población, se han identificado los 40 proyectos de mayor prioridad.

De todos estos proyectos importantes la mayoría son manejados por el gobierno regional y después por los municipios provinciales. El sector transportes concentra el 50% de proyectos, seguido del sector agropecuario y se concentran mayormente en las provincias de Arequipa y Caylloma.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del Ministerio de Economía y Finanzas, Henry Espinoza, detalló que se deben generar mecanismos entre los sectores público, privado, academia y sociedad civil para que los proyectos de inversión pública que se prioricen en cada región tengan legitimidad, sean por consenso y no se paralicen por el cambio de autoridades.

“Las autoridades públicas tenemos un tiempo de duración, por lo tanto, los proyectos deben tener consenso, ser sostenibles en el tiempo para que se ejecuten”, acotó.

En el taller también participaron representantes de los Comités de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, la UNSA, la Universidad Católica San Pablo, TECSUP, el Colegio de Ingenieros de Arequipa, la Mesa Regional de Innovación, el Decano del Colegio Médico de Arequipa, el Presidente de la Caja Arequipa,  la Coordinadora Regional de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el Presidente del Movimiento Independiente Cívico Arequipa-MOINCA, el Presidente y Vicepresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa-SADA, entre otros.

La Universidad Continental, IPAE y el Consejo Privado de Competitividad continuarán desarrollando estos talleres presenciales en otras regiones del país para lograr la presencia ciudadana en las diferentes obras y que los diversos sectores prioricen los proyectos para lograr el desarrollo en bien de la población.

Premio IPAE 2021: CISCO Systems Perú y Grupo AJE fueron reconocidas en categorías Educación y Cultura

Lima, mayo de 2022.- IPAE Asociación Empresarial anunció a las empresas ganadoras del #PremioIPAE 2021 en las categorías Educación y Cultura. En la presente edición, CISCO Systems Perú fue galardonada por su contribución a la promoción de la educación de calidad en el uso de tecnología. Por su lado, el Grupo AJE, con una iniciativa de la marca Cielo, fue reconocida por su trabajo de promoción de la cultura peruana a través de actividades vinculadas a la sostenibilidad de manera colaborativa.

El “Programa Competencias Digitales y Socioemocionales para estudiantes de secundaria”, premiado en la categoría “Promoción de la educación de excelencia” del #PremioIPAE, ha sido desarrollado por CISCO Systems Perú. Esta iniciativa cuenta con un innovador modelo educativo en línea, que prepara a estudiantes y docentes de todo el país, de zonas con o sin conectividad, en cursos tecnológicos. Cuenta con apoyo de tutores voluntarios de sus aliados educativos como Junior Achievement, Senati, IDAT, Engitronic, Fablab, Tecsup y el Instituto Simón Bolívar, entre otros. Todos los cursos son certificables, gratuitos y se tiene un equipo de trabajo que ejecuta, supervisa y monitorea junto al Ministerio de Educación.

Esta propuesta, implementada en la plataforma Cisco Networking Academy y construida bajo el LMS Moodle (herramienta de gestión de aprendizaje), permite a los alumnos llevar cursos de manera síncrona −aprendizaje grupal a través de la conexión e interacción entre los usuarios en tiempo real− y asíncrona, en donde el contenido de la plataforma puede ser consultado por el alumno en cualquier momento e incluso más de una vez.

Por otro lado, el Grupo AJE fue el ganador en la categoría “Promoción del Arte y Cultura” del #PremioIPAE por el proyecto de su marca Cielo: “Machu Picchu, Carbono Neutral”. Gracias a él, se logró que el centro arqueológico sea retirado de la lista de Patrimonios Mundiales en Riesgo por alcanzar altos porcentajes en reducción de CO2.

El famoso complejo arquitectónico conocido a nivel mundial y considerado una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo, fue puesta en evaluación por su estado de conservación. Para ello, se llevaron a cabo diversas iniciativas como la implementación de dos compactadoras de residuos plásticos, una planta procesadora de aceite vegetal que produce biodiesel, un pirolizador de residuos orgánicos y una trituradora de vidrio. Todas estas acciones contribuyeron a que Machu Picchu sea el primer destino turístico que alcanza la Certificación Carbono Neutral, condición que se le otorgó gracias a metas concretas para retirar de la atmósfera la misma cantidad de CO2 que emite.

En alianza estratégica entre Grupo AJE, Inkaterra, Green Initiative, la Municipalidad Machu Picchu y SERNAP, este proyecto ha logrado procesar 14 mil toneladas de plástico en la planta compactadora de residuos, hasta el momento. Asimismo, ha evitado que 6 mil litros de aceite usado sean vertidos en el caudal del río Vilcanota gracias a la producción de 20 galones diarios de combustible biodiesel; además de trabajar constantemente en el tratamiento de residuos orgánicos como parte de un proceso no contaminante y sostenible.

La premiación se llevó a cabo durante una ceremonia presencial en el Country Club Lima Hotel, en San Isidro. Para recibir el reconocimiento estuvieron presentes Diana Tamashiro, gerente de Responsabilidad Social y Educación de Cisco Systems Perú y Juan Malpartida Del Pozo, Vicepresidente de Administración y Finanzas de AJE. Asimismo, en dicho evento se reconoció a Carlos Neuhaus con el #PremioIPAE al Empresario 2021 por su destacable labor liderando la implementación de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Cabe indicar que el premio IPAE es un reconocimiento que IPAE otorga cada año, desde 1999, a las empresas que más allá de sus propias actividades, contribuyen con el desarrollo de una educación de excelencia y al progreso y difusión de la cultura peruana. Para mayor información, se puede ingresar a: https://www.ipae.pe/premioipaeempresa/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.