#RutaPerú: Medidas urgentes para mejorar la gobernabilidad y democracia del país

Lima, julio de 2021.-. Un principio fundamental para el desarrollo de la sociedad peruana es contar con una verdadera democracia representativa. Sin embargo, hoy, lamentablemente, en el Perú se dista de ello, con serias deficiencias en representatividad y continuas crisis políticas.

En el 2019, la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política diagnosticó que la falta de democracia representativa en el Perú se debe principalmente a (I) partidos políticos y movimientos regionales precarios, sin compromisos con programas de gobierno ni idearios políticos y que son poco representativos; (II) una política vulnerable a prácticas de corrupción; (III) deficiencias de gobernabilidad y control político con consecuencias negativas para la provisión adecuada de servicios de calidad; y (IV) limitaciones a la participación electoral y política de los ciudadanos.

Con este objetivo, desde IPAE Asociación Empresarial se presenta la #RutaPerú Democracia Representativa, la misma que queda a disposición del próximo gobierno y del Legislativo con el objetivo de que sus propuestas puedan ser implementadas a través de un trabajo conjunto entre ambos poderes, y luego de un amplio y reflexivo debate. La #RutaPerú Democracia Representativa desarrolla tres grupos de propuestas para fortalecer la democracia en el país; (i) afinar los pesos y contrapesos entre el Poder Ejecutivo y el Congreso; (ii) fortalecer la función legislativa; e (iii) impulsar la consolidación de Partidos Políticos; y una propuesta para defenderla: i) preservar los elementos fundamentales de la democracia

  1. Afinar los pesos y contrapesos entre el Poder Ejecutivo y el Congreso: En los últimos años se ha presenciado una carencia de coordinación y complementariedad entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. Para lograrlo, la #RutaPerú por un lado medidas para limitar al Legislativo: (i) sustituir la cuestión de confianza al inicio de funciones del Presidente del Consejo de Ministros por una presentación sin voto; (ii) limitar la cuestión de confianza y censura a ministros; (iii) prohibir la censura del Presidente del Consejo de Ministros o que éste solicite la confianza durante el último año de gobierno; y (iv) eliminar la vacancia por incapacidad moral y regular de manera más precisa las causales de vacancia presidencial.
    Por su parte, se plantea limitar el accionar del Poder Ejecutivo mediante: (i) prohibir la cuestión de confianza para reformas constitucionales; (ii) precisar condiciones para considerar otorgada o denegada la cuestión de confianza (iii) fortalecer la excepcionalidad de la disolución del Congreso; (iv) limitar la emisión de Decretos de Urgencia durante la disolución del Congreso.Asimismo, complementariamente se formulan las siguientes propuestas: i) regular la aprobación por insistencia de un proyecto de ley, para que obligatoriamente cuente con un análisis costo beneficio adecuado, un sustento debido de su constitucionalidad cuando corresponda, y se eleve a dos tercios del total de congresistas el voto necesario para ello; y, ii) restringir la iniciativa para modificar la Ley de Presupuesto o para leyes que la afecten solo al Poder Ejecutivo, agregando que, para la aprobación por insistencia de dichas leyes, debe contarse con un sustento debido de su constitucionalidad y con el voto aprobatorio de dos tercios del total de congresistas.
  2. Fortalecer la función legislativa: Es vital para el desarrollo del país mejorar la calidad de las leyes emitidas desde el Congreso. Para ello, es importante (i) restringir la exoneración de remisión a comisiones y de segunda votación para la aprobación de proyectos de ley en el Pleno del Congreso; (ii) establecer una Cámara de Diputados con representantes elegidos por circunscripciones electorales y una Cámara de Senadores con un número fijo de representantes, elegidos en circunscripción única nacional, sin que ello signifique un aumento sustantivo del presupuesto del Congreso; además que las Cámaras deben tener funciones y competencias diferenciadas y complementarias; (iii) que los representantes al Parlamento Andino (5) sean designados entre los legisladores ya elegidos para integrar la Cámara de Diputados; (iv) disponer la renovación por mitades de la Cámara de Diputados, a mitad del mandato, junto con la elección de autoridades regionales y municipales, ampliando la duración de los mandatos de estos últimos a cinco años y ordenando así el calendario electoral; y (v) permitir la reelección de los congresistas, ya que ello profesionaliza la función legislativa y fiscalizadora.
  3. Impulsar la consolidación de Partidos Políticos: Sin organizaciones políticas sólidas es imposible fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país. Por ello, se propone (i) reforzar condiciones para la alianza o consolidación entre partidos; (ii) establecer una participación mínima de militantes en elecciones internas abiertas; (iii) regular las condiciones para la postulación de un partido a un Gobierno Regional (mínimo presentar candidatos a cuatro regiones) o Alcaldía provincial (a dos tercios de los distritos de la provincia); (iv) mientras se mantenga el Congreso unicameral, elegir a una parte de los congresistas el mismo día de la segunda vuelta. Así, se mantendrá la representación de los partidos menos grandes (primera vuelta), pero los dos partidos finalistas podrán obtener una mayor proporción de los votos en la elección parlamentaria (de segunda vuelta), con lo que se reduciría el número de bancadas en el Congreso, y se facilitaría la gobernabilidad; y (v) como contrapeso a la posible concentración del poder, introducir la renovación por tercios o elecciones escalonadas de los organismos constitucionales autónomos.
  4. Preservar los elementos fundamentales de la democracia: Establecer mecanismos para que los actores políticos reafirmen y garanticen su compromiso de preservar los siguientes elementos fundamentales de la democracia peruana: i) respetar los derechos y libertades fundamentales de las personas; ii) respetar la libertad de expresión y de prensa; iii) respetar la independencia y autonomía de instituciones como el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Banco Central de Reserva, la Defensoría del Pueblo, el Jurado Nacional de Elecciones y la Contraloría General de la República; iv) respetar la alternancia en el poder y convocar debidamente a elecciones libres y transparentes; v) respetar la Constitución vigente y los procesos que la misma establece, incluso cuando se trate de modificarla; y vi) impulsar un gobierno efectivo en desplegar políticas públicas y brindar servicios de calidad a la ciudadanía, sobre todo en temas críticos como salud, educación, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción y formalización de la economía.

“Un sistema democrático sólido implica que tengamos un adecuado equilibrio de poderes, respeto de la libertad de prensa y de expresión, respeto de los derechos fundamentales, partidos políticos institucionalizados con democracia interna y ciudadanos involucrados en el quehacer público. Debemos fortalecer nuestro actual sistema, solo así podremos centrarnos en atender los verdaderos problemas que urge solucionar de cara a lograr un Perú desarrollado”, comentó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

Es primordial realizar reformas que acerquen la democracia a los ciudadanos y que se fortalezcan las instituciones políticas para que estas puedan asegurar una provisión adecuada de servicios de calidad.  Ello sumado a que, los acontecimientos y anuncios en el proceso electoral reflejaron que no solo es importante aspirar a perfeccionar la democracia, sino que es fundamental protegerla. La Constitución debe modificarse para fortalecer la democracia.

Puedes descargar la Ruta en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/07/Ruta-Peru-Democracia-Representativa.pdf

La #RutaPerú: “Democracia Representativa” fue desarrollada por Ana Lucía Camaiora, Abogada, y Javier Portocarrero, Economista y Sociólogo. Además, se contó con los aportes y comentarios de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional, así como de (en orden alfabético): Gonzalo Banda, Milagros Campos, Eduardo Dargent, Carlos Ganoza, Iván Lanegra, Franco Olcese, Martín Tanaka y Adriana Urrutia.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará un sistema de pensiones para todos

El Congreso tiene una Comisión Especial de Reforma de Pensiones que viene discutiendo cómo debe ser la reforma integral del sistema y, por otro lado, dictámenes de otras comisiones estableciendo devoluciones de las AFP y ONP y otros cambios, que no conversarían con las propuestas que se vienen planteando con una mirada integral. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Un sistema de pensiones para todos”, evento que tiene por objetivo discutir los lineamientos fundamentales para una reforma del sistema de pensiones, que debieran orientar todas las iniciativas sobre el tema que se discutan en el Congreso de la República.

Como expositores estarán Carmen Omonte, presidenta de la Comisión Especial de Reforma de Pensiones del Congreso de la República; Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFPs; y David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas. La conducción estará a cargo de José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú.

El evento se realizará este martes, 25 de agosto, a las 4:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:

https://zoom.us/webinar/register/WN_619g6C8WQAWNMWMKQyLzDQ  También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Educación a distancia: Lecciones y Desafíos” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

COLUMNA DE OPINIÓN – Reforma política, avancemos con lo básico

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Mi primera columna de 2020 planteaba 10 buenos deseos para el año. Uno de ellos se refería a concluir la primera etapa de reforma política.

Al respecto, esperemos que en las próximas semanas veamos avances en:

– Revisar la inmunidad parlamentaria, de tal manera que no tengamos a perseguidos por la justicia buscando hacerse de una curul para frenar las investigaciones y procesos en su contra, y además muchas veces convirtiendo a la Comisión de Ética en su escudo protector.

– Eliminar el voto preferencial, para que no se den las prácticas perniciosas en que determinados grupos de interés compran un lugar en la lista para poner a su candidato y en una posición que tenga altas posibilidades de salir electo, de tal forma que luego pueda retribuirles el favor con exoneraciones y beneficios.

– Aprobar los impedimentos para que quienes han cometido delitos graves no puedan ser candidatos, para que dejemos de confiar a estas personas la dirección del país y la representación ciudadana.

Otro de los deseos se refería a que los partidos políticos avancen en democracia interna y definir propuestas para el desarrollo del país.

El Congreso de hoy, y las divisiones que ya han tenido algunas bancadas, muestra que tenemos partidos débiles, que muchas veces plantean propuestas populistas que no responden a una mirada de largo plazo del país. Por ejemplo, propuestas que fomentan la cultura de perro muerto (con norma de peajes y proyectos sobre intereses financieros) o el nombramiento automático para trabajadores de la salud, que atenta contra el acceso a la función pública según mérito y por tanto contra el anhelo de tener servicios de salud de calidad para todos los peruanos.

Cabe mencionar que eliminar el voto preferencial también es relevante para que podamos tener partidos sólidos, con democracia interna, en que sus miembros participen activamente sabiendo que su participación y méritos serán tomados en cuenta al elaborar las listas, y no el compadrazgo o el apoyo financiero a la campaña.

Ojalá y veamos un cambio en las siguientes semanas, y al menos podamos avanzar en revisar la inmunidad parlamentaria, eliminar el voto preferencial, y aprobar impedimentos para ser candidatos. Construyamos un Perú para las siguientes generaciones.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 4 de julio de 2020.

Fuente de la imagen: Diario Gestión