#CADEejecutivos: La diversificación productiva es clave para la productividad y competitividad del país

Lima, noviembre de 2021-. En el segundo día de la Edición Bicentenario de CADE Ejecutivos, se realizó la sesión “Diversificación económica y competitividad territorial”. En esta se dieron puntos de encuentro sobre el impulso del desarrollo económico del país promoviendo competitividad. La mesa estuvo conducida por Mariela García, Gerente General de Ferreycorp, y tuvo como expositores a Piero Ghezzi, Experto internacional en desarrollo económico e informalidad y Exministro de la Producción; y David Tuesta, Presidente del Consejo Privado de Competitividad y Director de PinBox Solutions para Latinoamérica.

Piero Ghezzi dio comienzo analizando el contexto peruano actual, al que califica como complicado debido a la alta polarización, el deterioro institucional, la inoperancia del gobierno, y un contexto poco favorable para la inversión privada. Indicó también que el país tiene un dualismo productivo tecnológico que integra un grupo de empresas modernas altamente productivas y competitivas que conviven con MYPES e informales, con un nivel de productividad medio a bajo. Sobre esto, desde IPAE Asociación Empresarial reiteramos nuestro llamado al Gobierno a mantener un discurso coherente y transparente para lograr atraer inversiones que generen empleos. Recordemos que mensajes contradictorios y contemplar la estatización de actividades privadas, conlleva a un decrecimiento de la intención de inversiones y por tanto de los empleos, además de poner en riesgo la provisión de servicios a la ciudadanía y la recaudación que percibe el Estado.

Teniendo en cuenta que la productividad a largo plazo es el mayor determinante de la diferencia de ingresos per cápita de los países, indicó que hay dos grandes retos productivos para el Perú. Por un lado, está la diversificación productiva, que debe enfocarse en la articulación de la mayor cantidad posible de cadenas de valor para sofisticar el ecosistema de innovación; y, en segundo lugar, la inserción de la mayor cantidad posible de pequeños productores en cadenas de valor domésticas, formales y modernas. Agregó que para lograrlo se requiere un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. “El Estado no tiene las capacidades para hacerlo por su cuenta y el mercado privado no resuelve por sí solo estos problemas”.

A su turno, David Tuesta, indicó que el Perú ha transitado un crecimiento económico importante en las últimas tres décadas, pero que se ha dado de manera desbalanceada, especialmente entre las regiones. Sobre este punto, dio como ejemplo que el 40% del PBI nacional que se genera en Lima es 8 veces mayor al de la región que le sigue en segundo lugar. Frente a ello, señaló que la estrategia de diversificación de competitividad territorial es clave. “Esta permite plantear el pilar de la diversificación económica como base para lograr mayor competitividad a largo plazo”, resaltó.

Entre las estrategias que se han venido desarrollado hasta el momento, David Tuesta destacó la importancia del Plan Nacional de Competitividad y del Plan Nacional de inversión en Competitividad. No obstante, mencionó que, si bien se debe felicitar lo que se ha trabajado, también es necesario la evolución hacia una visión más integral y regional, que no solo se centre en temas de demanda y rentabilidad, sino también de inclusividad.

El rol del Estado y el sector privado

Piero Ghezzi hizo una reflexión sobre el sector privado. “Es importante entender que no nos ha importado lo suficiente temas como la diversificación productiva ni la generación de círculos virtuosos que eran requeridos para sofisticarnos, generar capacidades y avanzar hacia el desarrollo”. Agregó también que, si bien el Estado está en el centro de los problemas, no considera que hay necesidad de hacer cambios en la Constitución. “Hay que ajustar y mejorar el modelo de desarrollo; sin embargo, el modelo que concibo con un nuevo Estado es compatible con la Constitución de 1993”.

Ambos expositores convinieron en la necesidad de un trabajo en conjunto entre el Estado y el sector privado, que se sobreponga a la desconfianza entre ambos sectores. Para ello, resaltaron que se requiere la construcción de institucionalidad y capacidad pública. Estas posturas van en estrecha relación con los principios de Política Social Efectiva que plantea IPAE en su pilar Institucionalidad Efectiva. Este propone que es rol del Estado la promoción de arreglos institucionales que canalicen sostenidamente la participación privada desde una plataforma de contribución amplia.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADEx: DEMOCRACIA, EDUCACIÓN DE CALIDAD Y OPORTUNIDADES PARA TODOS, LOS CONSENSOS MÍNIMOS PARA UN PERÚ MÁS DESARROLLADO Y EQUITATIVO

Lima, mayo de 2021.- Manteniendo su compromiso con la gobernabilidad del país y la creación de oportunidades de diálogo democrático, IPAE Asociación Empresarial organizó CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, con la participación Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia; Piero Ghezzi, exministro de la Producción y experto internacional en desarrollo económico e informalidad; y Rocío Cayllahua, Integrante de la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE.

“IPAE se esfuerza nuevamente en reunir distintas voces y pensarnos como país. Como peruanos, provenientes de distintos lugares y realidades, podemos dialogar y preguntarnos: ¿cuáles son los consensos mínimos básicos que independientemente de quién nos gobierne tienen que darse? No solo para no retroceder en lo avanzado, sino también para ver lo que se puede corregir y seguir hacia adelante”, afirmó la periodista Patricia del Río, encargada de la conducción del evento,

En una coyuntura tan compleja, con una opinión pública profundamente dividida, una crisis sanitaria producto del COVID-19 y una crisis de representatividad con un enorme rechazo hacia la clase política, es indispensable que, como sociedad, se llegue a consensos que permitan continuar creciendo y cerrando las brechas que existen en todo el país. “Un consenso, que no nos estamos inventando, sino que arrojan las encuestas, es que el país quiere cambios. La gente quiere cambios, pero no radicales. Se necesitan cambios sobre una base de seguridad, de respeto al orden constitucional. Incluso los cambios constitucionales que quieran hacer uno u otro grupo que llegue al gobierno se tienen que hacer de acuerdo al marco de la legalidad”, añadió Del Río.

Para Piero Ghezzi, es evidente que el actual modelo económico ha permitido al país tener avances en términos de crecimiento, estabilidad y reducción de pobreza durante los últimos 30 años. Esto se logró gracias a la implementación de políticas monetarias y fiscales responsables, un Banco Central de Reserva (BCR) independiente y una política económica abierta al mundo.

“Sin embargo, el modelo económico tenía un supuesto: el crecimiento económico bastaba para cerrar las brechas sociales y productivas del país. Se creía que el Estado estorbaba y que era importante que deje trabajar al sector privado y que la inversión privada lideraría el crecimiento y eso nos acercaría al desarrollo económico. La realidad es que no hay ningún país en el mundo que haya llegado al desarrollo sin un Estado que no se haya fortalecido”, explicó Ghezzi.

En esa línea, el primer gran consenso para el próximo gobierno debería ser el fortalecimiento del Estado. Este puede ser grande o pequeño, con menor o mayor nivel de intervención, pero la debilidad institucional de un país es siempre contraproducente para su economía y su desarrollo.

En cuanto a los consensos en Educación, es clave poder impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica. La opinión de Gerson Ames se dio en la misma línea y recalcó que solo con esta alianza, se podrá proveer a los estudiantes de los equipos tecnológicos y la conexión a Internet que necesitan para acceder a la educación virtual.

“Las tablets son como los balones de oxígeno que hoy los maestros y estudiantes necesitan para poder estudiar. Pero no son suficientes. También se requiere otro tipo de oxígeno que son los megas, el internet. Sin ellos no podrán conectarse”, recalcó el docente.

El docente Ames, al mismo tiempo, consideró indispensable que el próximo gobierno se enfoque de manera especial en la primera infancia, a través de políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, que tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno, y que se garantice el acceso a la Educación Inicial.

Asimismo, remarcó que es indispensable defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo; acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Rocío Cayllahua expuso sobre la postura y expectativa de los jóvenes acerca de los próximos cinco años de gobierno. Enfatizó en la necesidad de promover una descentralización real, con oportunidades equitativas en todo el país. “Los jóvenes no queremos abandonar nuestras regiones solo para buscar un trabajo. Queremos poner nuestro talento al servicio de nuestras comunidades. Para ello, necesitamos de oportunidades laborales y de desarrollo en todo el país por igual”, afirmó.

Finalmente, la joven líder afirmó que se necesita de igual modo, acceso a la Educación y Salud al interior del país. Además, exhortó al próximo gobierno a virar el modelo educativo hacia una educación para la vida, productiva y en consenso con las actividades económicas de cada región.

Cabe indicar que, la sesión completa de CADEx: “Democracia, Economía y Educación: Consensos por el Perú”, se pude ver nuevamente en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/145567987599496

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEX: ESTE MARTES SE PRESENTA “DEMOCRACIA, ECONOMÍA Y EDUCACIÓN: CONSENSOS POR EL PERÚ”

  • Contará con la participación de Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia, Piero Ghezzi, exministro de la Producción y Rocío Cayllahua, jóven líder.

Lima, mayo de 2021-. IPAE Asociación Empresarial, comprometida con el desarrollo del país y el fomento de la institucionalidad, continúa sus esfuerzos con el objetivo de que la sociedad peruana en su conjunto mantenga un diálogo democrático hacia el desarrollo sostenible y la gobernabilidad del país. Para ello, se ha realizado eventos como el CADEx: “Segunda vuelta y gobernabilidad¨” y la sesión Electoral durante la cuarta edición de CADE Digital. En esta ocasión, este martes se le dará espacio a la visión de economistas, educadores y jóvenes en el CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”.

El foro contará con la participación de Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia; Piero Ghezzi, Experto internacional en desarrollo económico e informalidad; y Rocío Cayllahua, Integrante de la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE Asociación Empresarial. La sesión será conducida por la periodista Patricia del Río. Entre los consensos mínimos que requiere el país, los especialistas abordarán temas como el rol del Estado en materia económica y su relación con el sector privado, el crecimiento para el desarrollo, la educación, la democracia; entre otros.

El evento virtual se llevará a cabo el martes 25 de mayo a las 5:30 p.m. a través de Zoom y la cuenta de Facebook de IPAE (https://www.facebook.com/PERU.IPAE). Para participar, solo es necesario inscribirse en el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_JDYgmDnoRBy6QGx0v2spFg.

“El país no puede avanzar sin acuerdos básicos para el desarrollo del país. Para ello, se necesita de un trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Congreso, así como la participación de la sociedad civil y el sector privado. Como institución, invocamos a todos los ciudadanos a ser activos y reflexionar sobre los consensos mínimos que debemos exigir, de cara a construir un Perú con oportunidades para todos”, finalizó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 62 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.