NOTA DE PRENSA – #CADEuniversitario inicia este martes: Un espacio de diálogo para inspirar a los jóvenes a comprometerse con el desarrollo del Perú

  • Desde este martes 13 al jueves 15 de julio se llevará a cabo la 26º edición de CADE Universitario, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, julio de 2021.- Este martes 13 de julio se inicia la vigésima sexta edición de CADE Universitario, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial, bajo el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”. Este encuentro, que se realizará por primera vez en una plataforma 100% en línea, tiene por objetivo inspirar y promover a los participantes a tomar acción para aportar al desarrollo del país.

Durante los tres días del evento, los 23 destacados expositores nacionales y extranjeros compartirán su conocimiento con estudiantes de universidades e institutos de todo el país, que cursan su último año de estudios superiores y pertenecen al tercio superior de sus respectivas carreras.

En el primer día, las sesiones girarán alrededor del eje “¿Cómo está el Perú hoy y cómo podría estar?”. En donde se brindará información objetiva sobre la realidad del país hoy y proyecciones a futuro desde perspectivas económicas, sociales, de gobernabilidad e institucionales.

En la jornada participarán Christian Busch, Profesor de New York University y autor de “The Serendipity Mindset”; Carolina Palacios, Carolina Palacios, Presidente de Sudamérica de Burson Cohn & Wolfe (BCW); el analista político Gonzalo Banda; Adriana Urrutia, Presidenta de la Asociación Civil Transparencia; Marlene Molero, Directora Ejecutiva de Genderlab; y Andrea de la Piedra, Directora Ejecutiva de Aequales.

Las sesiones del segundo día se enfocarán en la temática “¿Qué están haciendo los diferentes actores sociales para contribuir con el desarrollo del país desde sus diversos propósitos?”. A través de testimonios y ejemplos sobre cómo los diversos integrantes de la comunidad contribuyen con el desarrollo del país desde su propósito, los jóvenes participantes conocerán de primera mano cómo la sociedad civil y el sector privado pueden aportar al país.

De este modo, Marino Morikawa, científico peruano; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud, compartirán sus experiencias sobre el uso de la ciencia para resolver problemas concretos del país. Además, José Uechi, Fundador de Café Compadre; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua hablarán sobre la cultura de emprendimiento que existe hoy en el Perú. El día culminará con los testimonios de Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia y Fernanda Tellez, Subgerente de Sostenibilidad y de Asuntos Públicos de AFP Integra.

Finalmente, el eje del día de cierre será “¿Qué puedo hacer yo para contribuir con el desarrollo del país desde mi propósito?”. En este bloque se brindarán herramientas para el desarrollo profesional de los jóvenes líderes del país, enfatizando la importancia de tener un propósito. Este último día incluirá sesiones a cargo de Angela Grossheim, Consultora y Árbitro; Antonella Romero, Coordinadora general del proyecto “Todos conectados” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Inés Temple, Presidenta de LHH; Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica; Aldo Ferrini, Gerente General de AFP Integra; y Adriana Giudice, Gerente General de Austral Group.

DATO

#CADEUniversitario busca transmitir a todos los jóvenes que se conectarán desde diversas regiones del país, que la base para construir un mejor futuro es conocerse a sí mismos y a su comunidad; así como entender los problemas del país. Para mayor información, acceder a: https://www.ipae.pe/cade-universitario-2021. El costo de inscripción es de S/. 250 para instituciones privadas y S/. 200.00 para instituciones públicas.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: FRAGMENTACIÓN Y CRISIS DE REPRESENTACIÓN, LOS DOS GRANDES RETOS DE LA GOBERNABILIDAD EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

Lima, abril de 2021-. Tras cinco años de crisis política, dos propuestas diametralmente opuestas y un Congreso fragmentado en diez bancadas componen la realidad política del Perú, a poco más de un mes de la segunda vuelta de las elecciones generales, que definirán el gobierno del Bicentenario. Para dar claridad a esta difusa coyuntura, IPAE Asociación Empresarial organizó el CADEx “Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad”.

En el evento virtual participaron Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de Ipsos, Adriana Urrutia, Presidenta de Transparencia, y Carlos Meléndez, Socio Director de 50+1. La conducción estuvo a cargo de Ana Lucía Camaiora, Especialista en Reformas Institucionales. Los especialistas analizaron los resultados de la primera vuelta electoral, encuestas de Ipsos sobre intención de voto para los comicios del 6 de junio y sobre los consensos básicos necesarios para poder gobernar el país los próximos cinco años.

Para Alfredo Torres, esta ha sido la elección más fragmentada de la historia del Perú. La explicación está no solo en la crisis social, económica y sanitaria ocasionada por la pandemia, sino también en la crisis política -con un constante enfrentamiento en el Ejecutivo y Legislativo- que viene experimentando el país en los últimos años. “Se ha dado una clara carencia de oferta política. Si bien hemos tenido 18 candidatos presidenciales, lo real es que ninguno de ellos logró cautivar a una gran parte de la población. Los que iban apareciendo punteros rápidamente decepcionaron y cayeron en la intención de voto. Esta es una elección donde por primera vez han ganado los votos en blanco y viciados con un 18,6%. Además, los dos primeros candidatos combinados han recibido apenas 26% de los votos emitidos”, explicó Torres.

En las últimas elecciones presidenciales, contando desde el 2006, la votación combinada de los dos postulantes que pasaron a la segunda vuelta se acercó al 50% de los votos emitidos y más del 60% de los votos válidos. Esta es otra muestra de fragmentación de la elección y la desafección que la ciudadanía siente por la clase política actual. “La misma fragmentación se dio en el Congreso, con un 25% de voto blanco/viciado y 10 organizaciones políticas que alcanzaron representación. Al estar tan fragmentado, va a ser muy difícil para quien resulte elegido presidente conseguir una bancada mayoritaria. Necesitaría que se unan 4 o 5 partidos para lograrlo. Es muy poco probable que eso ocurra y empezaríamos el gobierno con un Ejecutivo débil”, advierte Torres.

Respecto a las perspectivas de cara a la segunda vuelta, Torres detalló que existe todavía un 33% del electorado que aún no decide su voto. Por tanto, el liderazgo de Pedro Castillo (Perú Libre) si bien es claro, aún no es definitivo.

De acuerdo a las cifras de Ipsos, hay un importante contraste entre el voto por nivel socioeconómico. La candidata Fujimori es la favorita del NSE A y Castillo del D y E. También hay un contraste claro entre Lima y el interior del país. Fujimori tiene mayor intención de voto en Lima, donde la clase media es más grande, y Castillo en el interior, especialmente en las áreas rurales y, a nivel geográfico, en el centro y sur del país. “Sin embargo, en el norte, donde se ubican el 23,6% de los electores, a Keiko Fujimori no le ha ido mal. Cuando hacemos preguntas de segunda vuelta termina en el segundo lugar, pero a una distancia recuperable. En alguna medida, se puede decir que en el norte será la región donde se pueden definir las próximas elecciones”, adelanta Torres.

Respecto a la postura económica, las cifras de Ipsos revelan que la mayoría de los peruanos (47%) prefieren un modelo de libre mercado con regulación elevada. “No es un libre mercado absoluto. La mayoría tiene cierta desconfianza hacia la gran empresa y cree que podrían abusar de los trabajadores”, afirmó el presidente de Ipsos.

Frente a este complejo contexto, Adriana Urrutia consideró necesario que tanto los partidos que postulan a la presidencia como los que han alcanzado una representación en el Parlamento se comprometan a respetar la gobernabilidad y la democracia. Para ello, propuso cinco garantías que las organizaciones políticas deberían acatar: (1) Cualquier cambio vinculado a la Constitución debe hacerse mediante el cumplimiento de las reglas democráticas (2) La preservación de la independencia de poderes como mecanismo de pesos y contrapesos (3) Garantizar que el Parlamento no será utilizado como herramienta de oposición al gobierno, tal como ha ocurrido los últimos cinco años (4) Las políticas del uso de la fuerza solo pueden ser realizadas en el marco del respeto de los derechos humanos (5) Los candidatos presidenciales han planteado indultos y es necesario que se hagan en el marco de lo que permite la justicia.

Finalmente, Carlos Meléndez advirtió sobre los peligros que suponen las propuestas populistas para el país. “El populismo puede ser inclusivo e incluir a sectores que están marginados de la representación política. Pero el populismo también puede ser una amenaza para la democracia liberal, del pluralismo, del equilibrio de poderes y los órganos de control”, afirmó.

A modo de conclusión, los especialistas coincidieron en que la gobernabilidad será un reto durante los próximos cinco años, tanto a causa de la crisis sanitaria, social y económica, como por la desafección hacia la clase política que experimenta hoy la población, por responsabilidad de un Estado que no funciona y no alcanza a todos. Por ello, es indispensable que la ciudadanía se involucre en la política y gestión del país. Ello, sumado a las reformas que requiere nuestro sistema de gobierno, nos permitirá enfrentar la crisis de representación que se viene agravando en el país. El Perú necesita de una sociedad civil activa y articulada que exija la preservación de su democracia.

Cabe indicar que, en caso se quiera acceder nuevamente al CADEx: “Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad”, se puede ingresar al siguiente enlace:  https://fb.watch/59NBazkmT6/

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 62 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEX: ESTE MIÉRCOLES SE PRESENTA EL TEMA “SEGUNDA VUELTA Y RETOS DE LA GOBERNABILIDAD”

Lima, abril de 2021.- Tras la crisis política vivida en los últimos meses y la amenaza aún vigente de la pandemia, es claro que la gobernabilidad del país es un tema clave de cara a la segunda vuelta electoral. También es evidente que existe un gran descontento ciudadano ante la clase política, evidenciado por el bajo apoyo popular relativo que han recibido los dos partidos que pasaron a segunda vuelta. El próximo gobierno enfrentará, sin duda, un panorama complicado. Es en este complejo escenario que IPAE Asociación Empresarial organiza un nuevo CADEx, llamado “Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad”.

En el evento, que se llevará a cabo este miércoles, 28 de abril a las 5:30 p.m., se analizarán los resultados de cara a la segunda vuelta electoral, así como las libertades y elementos de la democracia a los cuales todo candidato debe comprometerse. Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de Ipsos, será el expositor, y Adriana Urrutia, Presidenta de Transparencia, y Carlos Meléndez, Socio Director de 50+1, serán los panelistas. La conducción estará a cargo de Ana Lucía Camaiora, Especialista en Reformas Institucionales.

Durante este CADEx se tocarán distintos temas relacionados con la coyuntura electoral como las expectativas del próximo gobierno y la formación del nuevo Congreso; los perfiles de los electores y su percepción respecto de los candidatos, actitudes y expectativas de la ciudadanía, así como los retos de la gobernabilidad y los aspectos no negociables para la preservación de la democracia; entre otros.

Para participar, solo es necesario inscribirse en el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_FA_C00utScW0qclN6n_iIg. El evento también será transmitido de manera abierta a través de la página de Facebook de IPAE Asociación Empresarial (www.facebook.com/PERU.IPAE).

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 62 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – CADE Digital: Se espera que los sectores de Educación y Salud lideren la transformación digital en el contexto de COVID-19

La reciente edición de CADE Digital 2020, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial, tuvo como objetivo transmitir el sentido de urgencia y velocidad que debe tener el Perú para lograr la transformación digital en sectores prioritarios. Por ello, en el #CADEx: Conclusiones de #CADEdigital, se presentaron los principales hallazgos y propuestas para encontrar el mejor camino en este ámbito y más, en la actual situación de la pandemia por el COVID – 19. Participaron Elena Conterno, presidenta de IPAE; Pedro Cortez, presidente de Comité de CADE Digital, Marushka Chocobar, secretaria de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejos de Ministros y Javier Álvarez, Director Senior de Trends de Ipsos.

“Este proceso (Transformación Digital) es necesario para mejorar la vida de las personas y también de las empresas. Este tema es de máxima prioridad en nuestro país y más en la actual coyuntura que hace que sea absolutamente necesario y apremiante”, precisó Pedro Cortez, presidente de CADE Digital 2020.

Durante la sesión, Cortez detalló una de las principales propuestas del Comité de CADE Digital 2020, el ranking IPAE Mide Digital, desarrollado en colaboración con E&Y. Este índice tiene como objetivo convertirse en un referente en el avance de Perú en materia de conectividad, competencias digitales y servicios digitales. En este primer hallazgo, el ranking determinó que Perú está en el puesto 8 de 9. Este ranking se calculará de manera anual y el objetivo es que Perú se ubique entre los cinco primeros lugares en 2023.

IPAE Mide Digital cuenta con tres categorías: Conectividad, que se calcula a partir de las suscripciones a Internet de fibra, del número de usuarios de Internet, la posesión de teléfonos inteligentes y las suscripciones de banda ancha móvil; la categoría Servicios digitales, se calcula con los indicadores de disponibilidad de capital riesgo, el índice de participación electrónica, el índice de gobierno electrónico y el indicador de seguridad cibernética; y la categoría de  Competencias Digitales, se calcula con los indicadores de Gastos en I+D, la formación de empleados y las habilidades digitales y tecnológicas.

El índice contempla el análisis de 9 países del continente americano (Argentina, Brasil, Canada, Chile, Colombia, México, Perú, USA y Venezuela) y consta de 11 indicadores, provenientes de dos índices internacionales: el IMD (International Institute for Management Development), que es un índice de competitividad digital, y el “The Global Information Technology Report” del WEF (World Economic Forum) que mide el nivel de aprovechamiento de las tecnologías digitales en beneficio del desarrollo económico y social.

Elena Conterno señaló que para preparar este CADE Digital se crearon tres comisiones: Conectividad, Servicios Digitales y Competencias Digitales, que formularon propuestas para avanzar en estos temas. Dichas comisiones dieron a conocer sus propuestas en esta edición.

Por el lado de Conectividad, Pedro Cortez comentó que se llegó a la importante conclusión de que es vital la utilización de la red dorsal y que se necesita compartir infraestructura no solo entre las empresas de telecomunicaciones sino con distintos sectores como transportes. Se anunció que esta comisión seguirá funcionando a lo largo del año para construir metas y hacer el seguimiento de las propuestas dadas.

“Existen 3.5 millones de hogares conectados a fibra y existen aproximadamente 4 millones 400 mil peruanos que viven en zonas rurales, a los que tenemos que brindar internet 4G, esos deberían ser nuestros indicadores para cerrar las brechas que hay en el país”, precisó Cortez.

Sobre este tema, CADE Digital entregó dos documentos: Ruta en Régimen de Banda Ancha y la Ruta en Promoción del desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura.

Sobre las competencias digitales, Conterno precisó que se debe poner al centro a las personas, debido a que es el capital humano el que tiene que impulsar y aplicar las nuevas tecnologías y adaptarse. “Perú está muy rezagado en el tema de competencias digitales según el ranking IPAE MIDE digital. Por eso debemos poner énfasis y es clave pensar en cómo potenciamos a las personas, y también darles opción a los equipos a equivocarse, errores se darán”, dijo Conterno.

Pedro Cortez continuó diciendo que “Las corporaciones pueden tener facilidades de recursos para su proceso de Transformación Digital, pero las pymes, no. Frente a ello, convocamos a profesionales que tienen gran experiencia en estos procesos de forma concreta y también trabajamos con Mckinsey. Este grupo determinó una ruta que pueden seguir todas las empresas que quieran transformarse; sin embargo, no existe un único camino para la transformación digital porque depende del segmento, grado de madurez y cultura de la empresa, pero si hay una ruta crítica para trabajar que se basa en cuatro pilares: personas, procesos, tecnología e innovación/modelos de negocio”.

En CADE Digital se presentó el entregable “Camino para la Transformación Digital”, el cual permitirá a cualquier organización, no importa su tamaño y/o rubro, empezar su transformación digital, debido a que le permitirá conocer su propósito, objetivo y la estrategia a aplicar.

Finalmente, sobre Servicios digitales, Marushka Chocobar comentó la Agenda Digital del Gobierno. La especialista señaló que el Estado ya estaba avanzado en el desarrollo de la transformación digital pero que a raíz del Covid-19, este proceso se aceleró. Asimismo, señaló que es importante que el marco regulatorio esté presente en el proceso “La digitalización se da cuando se adoptan soluciones digitales dentro de una empresa o entidad estatal, la regulación debe impulsar la transformación digital: el empoderamiento de los ciudadanos es importante en este proceso. Debemos ser equitativos para incluir a las personas, con confianza digital y gobierno digital vamos a construir la ruta de un Perú más digital”, expresó.

En CADE Digital se presentó también el “Reto Identificación De Aceleradores Regulatorios Para Impulsar La Transformación Digital Del Perú”, el cual tiene como objetivo detectar aquellos aspectos legales y/o normativos que limitan o que se requiere impulsar para lograr esta transformación en salud, educación; actividades económicas, empresariales y comerciales; y, documentación legal y trámites en general, relevantes para la vida de los ciudadanos y las organizaciones. Esta iniciativa convoca a todas las personas y organizaciones y se tiene hasta el martes 30 de junio para ser parte de este desafío. Las propuestas presentadas en CADE Digital, el Desafío Digital y los videos de todas las sesiones están disponibles en la web de IPAE.

Javier Álvarez, Director Senior de Trends de Ipsos, dio a conocer los principales resultados de la Encuesta sobre Transformación Digital. Finalmente, Pedro Cortez anunció que Lieneke Schol será la nueva presidenta de CADE Digital 2021.

“Hay grandes retos discutidos alrededor de los tres ejes de conectividad, competencias digitales y servicios digitales. La transformación digital debe traer modernidad, pero también debe brindar bienestar y atender temas de equidad: que se pueda llegar a zonas rurales con telemedicina, con los trámites del Estado, y con un solo click todos podamos acceder a distintos servicios”, concluyó Elena Conterno, quien fue conductora de la sesión.

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ CADE DIGITAL 2020: 

Pedro Cortez (Presidente Telefónica del Perú), Presidente del Comité, Jaime Aguirre, presidente Comité Perú Digital; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Fiorella Molinenlli, Presidenta ESSALUD; Jaime Saavedra, Senior Director for Education. The World Bank Group; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia en Cisco; Herman Marin, Co-founder & CDO at Laboratoria; Rafael Muente, Presidente Osiptel; Vinka Samohod, Vicepresidente de Transformación Digital de Telefónica; Andrea Baba, CoFounder &CEO Fitco; Julian Coulter, Country Manager Perú Google; Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones; Eduardo Torres Llosa, Past Director BBVA Continental; Fernando Balbuena, Director Ejecutivo IPAE; Ernesto Cuadros, Director de Ciencias de la computación UTEC; Mariana Rodríguez, Presidenta Empresarios por la Educación; Maite Vizcarra, Gestora de proyectos en innovación, telecomunicaciones y TIC.

 

COMISIÓN DE CONECTIVIDAD:

Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Luis Pacheco Gerente de Supervisión y Fiscalización de Osiptel; Ana Claudia Quintanilla, Gerente de Gestión de Estrategia Regulatoria de Telefónica, Paola Márquez Gerente de Regulación de Entel; Mariano Orihuela, Gerente de Comunicación Corporativa de Claro, Teresa Gomes, CEO de Internet Para Todos; César Huamán Director de Operaciones Comerciales de Internet Para Todos, y Vinka Samohod, Directora de Excelencia Operacional de Telefónica.

 

COMISIÓN DE SERVICIOS DIGITALES:

Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, Giovanni Pichling, Subgerente de Tecnologías de Seguridad e Información de Asbanc; Carlos Zuzunaga, Director Corporativo de Transformación Digital & Advanced Analytics de Alicorp; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia de Cisco; Miguel Morachimo, Director Ejecutivo de Hiperderecho, Marisol Suárez Presidenta y CEO de la UPC; Pedro Chávez, Gerente Central de RED Prestacional de AUNA, y Ricardo Saavedra, Gerente de Registros de Certificación Digital de Reniec,

 

COMISIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES:

Vinka Samohod, Directora de Excelencia Operacional de Telefónica; Claudio Rodrigues, Gerente de Transformación Digital de Interbank; Gonzalo Camargo exGerente General Adjunto: Client Solutions de BBVA, el ejecutivo Alonso Razeto y Jorge Garate, Engagement Manager de Mckinsey.