#CADEedu – Lea Sulmont es la presidenta de la 13° edición de CADE educación: “Activando la Educación”

Lima, agosto de 2021. –Tenemos que atender a 33 millones de peruanos y peruanas para mejorar sus oportunidades de transformar sus vidas, a través de la educación. Pero estamos ante un punto crítico: una pandemia que aún no hemos podido contener, un diálogo político signado por el conflicto, una ciudadanía débil donde priman las desigualdades y una baja competencia para la productividad. Para ello, es necesario reimaginar, reestructurar, reiniciar la educación y reconocer al Perú como una gran escuela donde todos estamos llamados a participar. Con este propósito, IPAE Asociación Empresarial organizará la 13° edición de CADE Educación.

Bajo el lema “Activando la educación”, CADE Educación se llevará a cabo del martes 14 de septiembre al viernes 17 de septiembre, a partir de las 5pm, en formato virtual. Su objetivo es reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del Perú con el fin de generar propuestas innovadoras para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva. Para ello, se contará con la presencia de líderes y especialistas del sector, nacionales e internacionales.

Así, el Comité de CADE Educación 2021 está presidido por Lea Sulmont, Vicerrectora Académica de la UPAL, junto a ella están Carla Gamberini, Directora de Latinoamérica y España de Mangahigh; Carla Olivieri, Presidente de CADE Educación 2020, CEO de Aktiva, Centro de Alto Desempeño; César Ruiz de Somocurcio, Director de Innova Schools Arequipa; Daniel Alfaro, Fundador de PIRKA, educación & cultura; Elías Neira, Cofundador de CALA Educación y Trasciende; Hugo Díaz, Director de Educación de Fundación Santillana Perú; Julio César Mateus, Profesor Investigador de Universidad de Lima; Liliana Galván, Gerente general de ProAdalid Consultores; Mayte Morales, Directora General del Instituto APOYO; Patricia Andrade, Especialista en gestión de políticas educativas; Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA; Véronica Ugarte, Promotora de Andino Cusco International School, Walter Velásquez, Docente de ciencias y tecnología de Colcabamba, Huancavelica y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

“Frente a los grandes desafíos de la coyuntura, nos encontramos ante una gran oportunidad de activar un cambio que permita el desarrollo de una sociedad con inclusión y gran productividad a través de la educación. Para ello, en CADE Educación 2021 abordaremos cuáles son las principales palancas que debemos activar en la educación peruana”, indicó Lea Sulmont, presidenta de CADE Educación.

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos

 Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: “Debemos promover los valores ciudadanos y el aprendizaje a lo largo de la vida, para adaptarnos como país a los nuevos desafíos”

Lima, setiembre de 2020.-  IPAE Asociación Empresarial presentó las propuestas trabajadas en CADE Educación 2020 para contribuir a mejorar la calidad de la Educación en el Perú y enfrentar el reto de aprender continuamente a lo largo de la vida. Carla Olivieri, presidenta del Comité de CADE Educación, las dio a conocer.

 

“La décimo segunda edición de CADE Educación 2020 ha sido la que ha congregado la mayor cantidad de participantes de la historia, con más de 1000 asistentes y, de los cuales, el 30% ha sido de distintas provincias del Perú más allá de Lima-Callao. A lo largo de los tres días que duró el evento hemos reflexionado y formulado propuestas para aprender siempre”, comentó Elena Conterno.

 

Carla Olivieri comentó que se han trabajado seis propuestas enfocadas en que los peruanos se preparen continuamente. Es así que la primera propuesta trata de que las personas deben desarrollar una mentalidad de crecimiento para aprender sin límites a lo largo de sus vidas, para lograr adaptarse a las exigencias y desafíos del mundo cambiante, complejo e incierto.

 

“En el Perú y el mundo estamos viviendo profundos cambios económicos y sociales, muchos de ellos acentuados por la pandemia del COVID-19. En el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036 se plantea que la educación de las personas ha de ser entendida como una actividad presente a lo largo de la vida, sin limitarse a alguna etapa particular. Esto representa un modo de ser, no de hacer, supone aprender, desaprender y reaprender, buscando el desarrollo personal y profesional en todos los ámbitos, con la finalidad de construir un proyecto de vida al servicio del desarrollo de la sociedad. Debemos fomentar una mentalidad de crecimiento”, explicó.

 

Como segunda propuesta, la presidenta de CADE indicó que “Como país, debemos promover los valores ciudadanos y gran capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, donde se promueva aprender y desaprender, se impulse la innovación, la posibilidad de ensayo y error, la apertura, la horizontalidad. Promover una narrativa impulsada en los logros que tenemos como sociedad”.

 

Olivieri manifestó que la tercera medida busca que las personas deban “aprender a aprender”, desarrollando competencias y valores desde la primera infancia. Para ello, es importante asegurar la autonomía de las instituciones educativas, para que puedan adaptar sus proyectos a la realidad de cada contexto y de cada estudiante, desarrollar estrategias para el fortalecimiento del rol de los padres, y potenciar las políticas de acompañamiento y desarrollo docente.

 

Como cuarto punto, sostuvo que “Como sociedad en busca de su sostenibilidad, necesitamos asegurarnos que los jóvenes y adultos asuman la responsabilidad por su propio aprendizaje. Asimismo, requerimos urgentemente ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior de calidad, dando paso a múltiples ecosistemas y modalidades, ya sean estas virtuales, presenciales o mixtas, promoviendo que el aprendizaje continúe a lo largo de toda la vida de sus ciudadanos”.

 

También como quinta iniciativa, la expositora indicó que, para fomentar el aprendizaje digital, se debe pensar en una estrategia integral que acelere la transformación digital, promoviendo el desarrollo de las competencias digitales de los ciudadanos y estableciendo políticas, recursos y alianzas entre el sector público y el privado, para asegurar los niveles de conectividad y equipamiento. El aprendizaje digital abre un mundo de posibilidades para que el aprendizaje sea realmente posible.

 

Finalmente, como sexta medida, Oliveri rescató que “Debemos comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, en el que las ciudades y las comunidades cumplan un rol vital. Se requiere que sus autoridades impulsen un plan integral para ofrecer a sus ciudadanos diversas oportunidades de aprendizaje, formal y no formal, articulando esfuerzos para promover una sociedad educadora para todos”.

 

“Debemos comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, de manera intencionada y no intencionada. Debemos romper con la idea de que solo ocurre en las instituciones educativas. Las sociedades educan, y eso no solo significa brindar capacitaciones o talleres. Esto implica tener conciencia de “educar para”, colocando la intencionalidad de manera clara y precisa”, finalizó Carla Olivieri.

 

DATO:

Estas seis propuestas han sido graficadas por el especialista Cesar Hijar (@like.lightning) con la técnica Visual Thinking. En esta infografía se presentaron todas las aristas que se deben fortalecer para fomentar el aprendizaje sin límites a lo largo de la vida.

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: ¿Cómo podemos desarrollar nuestra mentalidad de crecimiento para adaptarnos con éxito a los desafíos actuales?

Lima, setiembre de 2020.- IPAE Asociación Empresarial inauguró la 12° edición de #CADEedu 2020, bajo el lema: “Aprendizaje sin límites”. El evento empezó con las palabras de Elena Conterno, presidenta de IPAE, quien dio la bienvenida a los más de 1000 participantes y, en particular, a los más de 300 participantes de distintas provincias diferentes a la capital. “La educación es una de nuestras líneas priorizadas desde los inicios de IPAE Asociación Empresarial. Buscamos promover mejores políticas públicas e iniciativas de alto impacto por una educación de calidad. Es por ello que contamos con un Comité Estratégico de Educación, promovemos Principios para una Educación de Calidad, generamos propuestas e impulsamos iniciativas como el portal Ponte en Carrera, que trabajamos en alianza con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, y el portal Identicole en alianza con el Ministerio de Educación”, comentó Conterno.

 

A su turno, Carla Olivieri, presidente del Comité de CADE 2020 y Gerente General y Rectora de UCAL, señaló que “Cuando comenzamos a trabajar en el programa, antes de la pandemia del COVID-19, partimos de la base que estábamos viviendo en un mundo volátil, cambiante, complejo e incierto, en el medio de la 4ta Revolución Industrial, y que nos encontrábamos ante una crisis de aprendizaje a nivel de todas las edades. Y de repente llegó la pandemia y estas ideas se reforzaron increíblemente”, especificó.

 

Para la presidenta de CADE Educación, la pandemia ha demostrado que para adaptarnos a la nueva normalidad se debe replantear la forma de enseñar y de aprender. Para ello, es clave que cada ciudadano pueda desarrollar la capacidad de aprender sin límites, a lo largo de su vida, con el objetivo de adaptarse a las exigencias y desafíos del nuevo contexto. “Desde el comité de CADE Educación nos hemos planteado el objetivo de generar propuestas para que las personas asuman la responsabilidad de aprender a lo largo de su vida, contribuyendo a la transformación del país y del mundo, y esto es lo que queremos compartir con ustedes en esta edición”, expresó Olivieri

 

REPROGRAMÁNDONOS PARA APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA

El evento empezó centrando la reflexión en cómo desarrollar la mentalidad para el crecimiento y cómo nos debemos reprogramar para aprender a lo largo de la vida, que estuvo dirigida por Eduardo Briceño, Co-Fundador y Gerente General de Mindset Works.

 

El expositor empezó diferenciando los conceptos y aptitudes de lo que es una mentalidad fija de lo que es una mentalidad de crecimiento. La última es la creencia que
las habilidades y las cualidades son maleables. Esta se caracteriza por buscar siempre la forma de aprender y mejorar, indagar retos, ser positiva, ser resiliente, estar orientada a aprender y busca inspiración de forma constante.

 

Explicó que la mentalidad fija es cuando las personas buscan parecer inteligentes, evitan los retos, es negativa, se desanima, está a la defensiva en la retroalimentación y ven el éxito de los demás como una amenaza.  “La mentalidad fija es parte del ser humano no se puede expulsar, lo que ayuda es auto observarse y descubrir cómo nos afecta”, comentó.

 

Briceño también comentó que los beneficios de poder ejercer la mentalidad de crecimiento son una mayor mejoría y rendimiento, se tiene relaciones más positivas y colaborativas, con mayor creatividad e innovación y mayor confianza, fidelidad y responsabilidad. “En los últimos cinco años ha crecido este tipo de mentalidad en las organizaciones”.

 

En esa línea, Briceño detalló que en las organizaciones se deben impulsar mensajes que fomentan una mentalidad de crecimiento. En el caso de posiciones gerenciales o de mayor rango, los líderes debían apostar por brindar mensajes que fomenten una mentalidad de crecimiento dentro de sus equipos: Hablar sobre comportamientos, estrategias y decisiones; buscar retos y aprender de ellos; pedir, dar y recibir información y opiniones de las que podamos aprender; y hablar sobre los errores para aprender de ellos. “Como líderes: primero, podemos crear una visión compartida de la cultura que se quiere en las organizaciones; segundo, establecer sistemas y hábitos de recursos para la compañía y; tercero, enseñar a través del ejemplo, darles un ejemplo visual”, detalló el ponente.

 

El experto reflexionó que para mejorar se debe actuar con la intención para mejorar y no solo estar enfocados en ejecutar. “Lo que pasa es que generalmente estamos tan ocupados ejecutando que no paramos a reflexionar. Debemos ver en qué zona estamos si en la de aprendizaje o en la ejecución, teniendo en cuenta que, en la primera, la meta es mejorar, nos enfocamos en lo que no sabemos y se espera que haya errores. Mientras que en la zona de ejecución el objetivo es ejecutar, el foco es lo que dominamos y se evitan los errores”, expresó.

 

Como cierre de esta primera sesión, Carla Olivieri mencionó: “Debemos desarrollar la capacidad de aprender sin límites a lo largo de nuestras vidas para poder adaptarnos a las exigencias y desafíos del mundo cambiante, complejo e incierto en el que vivimos. Esto requiere replantear la forma de enseñar y de aprender, y apostar por desarrollar una mentalidad de crecimiento.”

 

DATO:

Este miércoles continúa #CADEedu con las sesiones: Aprendizaje en la infancia y la adolescencia con Héctor Ruiz, Director de la International Science Teaching Foundation (España). Y con la sesión Aprendizaje continuo en los jóvenes y los adultos, dada por Alberto Rodríguez, Director de Estrategia y Operaciones en Desarrollo Humano del Banco Mundial (EEUU). Este viernes, se realizará CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas de CADE Educación 2020” junto a Martín Benavides, Ministro de Educación. Los interesados se puede inscribir de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_FiCi0foCSc6BoZywMZGeiw

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos

NOTA DE PRENSA – Carla Olivieri es la presidenta de CADE Educación 2020

IPAE Asociación Empresarial organiza la décima segunda edición de CADE Educación bajo el lema “Aprendizaje sin límites”. El objetivo del evento es generar propuestas para que las personas asuman la responsabilidad de aprender a lo largo de la vida, contribuyendo a la transformación del país y del mundo.

Este 2020, #CADEedu es presidido por Carla Olivieri, rectora y CEO de UCAL. Junto a ella, como miembros del Comité están María Luisa Benavides, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación; Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional de Adecopa; Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Futura Schools; Luis Lescano, Presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Alonso Mujica, CEO y Fundador de Silabuz; Elías Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE; Juan Manuel Ostoja, CEO de Universidad San Ignacio de Loyola; Luis Requena, Director del colegio Casuarinas, Hakan Silfverlin; Experto en gestión del cambio; y Luciano Velazco, Gerente Corporativo de la Fundación Romero.

Este grupo de reconocidos especialistas del sector Educación se encuentran planificando las distintas sesiones y actividades de #CADEedu, el encuentro educativo más importante del país. Cabe indicar que este año se realizará el evento en un formato 100% en línea, siguiendo las disposiciones del Gobierno de procurar la distancia social entre los ciudadanos a fin de evitar el contagio del COVID-19.

Desde IPAE Asociación Empresarial se tiene la convicción de que, para lograr un Perú desarrollado, se debe transformar la educación, y la actual coyuntura por la pandemia representa una gran oportunidad para hacerlo. Por ello, a través de CADE Educación 2020, se busca colocar en agenda temas prioritarios del sector como la educación digital, el aprendizaje en las distintas etapas de la vida, el rol del Estado, y, sobre todo, presentar una imagen general de cómo está la educación en el país.

#CADEedu se llevará a cabo la semana del 07 de setiembre próximo y las inscripciones se podrán realizar en la página web de IPAE desde la primera semana de julio. Está dirigido a gestores y empresarios del sector, líderes comprometidos con la educación, autoridades del sector público, representantes de organizaciones sin fines de lucro e instituciones cooperantes, académicos e investigadores, así como el público en general que quiera contribuir en la discusión y mejora del sistema educativo.

 

AUSPICIADORES #CADEedu2020:

  •  PLATINO: Southern Copper Souther Perú

 MEDIOS ALIADOS

  •  PROMOTORES : Editora Perú y Grupo RPP
  •  AUSPICIADORES: América Economía, La República, Perú.21 y Semana Económica
  •  COLABORADORES: Canal N